Podcast
Questions and Answers
¿Qué influye en la velocidad con la que un fármaco llega a su órgano diana?
¿Qué influye en la velocidad con la que un fármaco llega a su órgano diana?
- La concentración del fármaco en la sangre
- La vía de eliminación del fármaco
- La estabilidad del fármaco en el organismo
- La vía de administración del fármaco (correct)
¿Qué es la biodisponibilidad de un fármaco?
¿Qué es la biodisponibilidad de un fármaco?
- La capacidad del fármaco para atravesar la barrera hematoencefálica
- La cantidad de fármaco que entra en la circulación general (correct)
- La velocidad con la que un fármaco es absorbido
- La cantidad de fármaco que se elimina del organismo
¿Cuál de los siguientes factores NO afecta la biodisponibilidad de un fármaco administrado por vía oral?
¿Cuál de los siguientes factores NO afecta la biodisponibilidad de un fármaco administrado por vía oral?
- La concentración de fármaco en el tejido diana (correct)
- La absorción del fármaco desde el intestino
- La permeabilidad a las membranas celulares
- La unión del fármaco a las proteínas plasmáticas
¿Qué condición es necesaria para que un profármaco ejerza su efecto?
¿Qué condición es necesaria para que un profármaco ejerza su efecto?
¿Cuál de las siguientes vías de administración se considera parenteral?
¿Cuál de las siguientes vías de administración se considera parenteral?
¿Cómo puede afectar la unión del fármaco a las proteínas plasmáticas su eficacia?
¿Cómo puede afectar la unión del fármaco a las proteínas plasmáticas su eficacia?
¿Qué se entiende por el término 'barrera hematoencefálica' en relación con los fármacos?
¿Qué se entiende por el término 'barrera hematoencefálica' en relación con los fármacos?
La rapidez con la que un fármaco se metaboliza en compuestos inactivos se relaciona con:
La rapidez con la que un fármaco se metaboliza en compuestos inactivos se relaciona con:
¿Cuál de los siguientes factores influye críticamente en la acción de los fármacos?
¿Cuál de los siguientes factores influye críticamente en la acción de los fármacos?
¿Cuál es la diana inicial de un fármaco generalmente responsable de?
¿Cuál es la diana inicial de un fármaco generalmente responsable de?
¿Qué describe la farmacogenética en el contexto del uso de fármacos?
¿Qué describe la farmacogenética en el contexto del uso de fármacos?
¿Qué efecto tiene la unión de un fármaco a una proteína?
¿Qué efecto tiene la unión de un fármaco a una proteína?
¿Cuál era el enfoque principal de la neurofarmacología en décadas anteriores?
¿Cuál era el enfoque principal de la neurofarmacología en décadas anteriores?
¿Qué representa la unión inicial de un fármaco a su diana?
¿Qué representa la unión inicial de un fármaco a su diana?
¿Cómo ha cambiado la perspectiva sobre la unión de fármacos en la era de la revolución molecular?
¿Cómo ha cambiado la perspectiva sobre la unión de fármacos en la era de la revolución molecular?
¿Qué aspectos clínicos se ven afectados por las propiedades farmacocinéticas?
¿Qué aspectos clínicos se ven afectados por las propiedades farmacocinéticas?
¿Qué debe hacer un fármaco después de unirse a un receptor acoplado a una proteína G?
¿Qué debe hacer un fármaco después de unirse a un receptor acoplado a una proteína G?
¿Cuál es la función de un agente agonista en un receptor?
¿Cuál es la función de un agente agonista en un receptor?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a un antagonista competitivo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a un antagonista competitivo?
¿Qué tipo de fármaco no previene la unión del ligando endógeno a su sitio ortostérico?
¿Qué tipo de fármaco no previene la unión del ligando endógeno a su sitio ortostérico?
¿Qué define el sitio ortostérico en un receptor?
¿Qué define el sitio ortostérico en un receptor?
¿Cuál es una característica clave de los antagonistas no competitivos?
¿Cuál es una característica clave de los antagonistas no competitivos?
¿Qué diferencia principal existe entre agonistas y antagonistas?
¿Qué diferencia principal existe entre agonistas y antagonistas?
¿Cómo se describe un ligando que causa la apertura o cierre de un canal cerrado por un ligando?
¿Cómo se describe un ligando que causa la apertura o cierre de un canal cerrado por un ligando?
Study Notes
Principios de Farmacología General
- La efectividad de un fármaco depende de su absorción, estabilidad y eliminación del organismo.
- La vía de administración influye en la rapidez con la que un fármaco llega a su órgano diana.
- La administración oral presenta un inicio de acción más lento en comparación con vías parenterales.
- Las vías parenterales incluyen subcutánea, intraperitoneal, intravenosa, intracerebroventricular, intratecal e intracerebral.
- La biodisponibilidad se refiere a la porción del fármaco que alcanza la circulación general, crucial para su eficacia.
- Factores que afectan la biodisponibilidad incluyen la absorción intestinal y la unión a proteínas plasmáticas.
- La capacidad del fármaco para atravesar la barrera hematoencefálica es vital para los efectos en el cerebro.
- La eliminación de fármacos se realiza a través de orina, bilis o aire exhalado, afectando su estabilidad.
- Los profármacos requieren metabolismos activos para ejercer sus efectos biológicos.
Consideraciones Farmacocinéticas y Farmacodinámicas
- Las propiedades farmacocinéticas son fundamentales para el desarrollo y uso clínico de fármacos.
- La farmacogenética estudia la influencia genética en la respuesta a fármacos, aún en desarrollo.
- La neurofarmacología ha evolucionado más allá de centrarse en la sinapsis y los efectos sobre neurotransmisores.
Interacción de Fármacos con sus Dianas
- La unión de un fármaco a un receptor inicia una cascada de señalización celular, modificando su funcionamiento.
- La unión requiere atracción física entre el fármaco y el receptor, provocando cambios conformacionales.
- Ejemplo de acción: la unión de un fármaco a un receptor acoplado a proteína G altera las interacciones de su subunidad.
- Agonistas y antagonistas son dos categorías principales de fármacos, basadas en su acción y efectos.
Agonistas y Antagonistas
- Agonistas imitan los efectos de neurotransmisores al unirse al sitio ortostérico de un receptor.
- Antagonistas no producen efectos por sí mismos; interfieren con ligandos endógenos.
- Antagonistas competitivos se unen al sitio ortostérico, bloqueando la acción del ligando endógeno.
- Antagonistas no competitivos se unen a otros sitios, impidiendo que el receptor active procesos aunque el ligando se una.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora los principios fundamentales de la farmacología, centrándose en la absorción, distribución y eliminación de los fármacos. También se analizarán las vías de administración y su impacto en el efecto terapéutico de los medicamentos. Conocer estos conceptos es esencial para entender cómo funcionan los fármacos en el organismo.