Podcast
Questions and Answers
Cuál es la posición adecuada del cuerpo al descender en superficies con hierba?
Cuál es la posición adecuada del cuerpo al descender en superficies con hierba?
- Apoyar solo los talones.
- Mantener las piernas completamente rectas.
- Apoyar solo la punta de los pies.
- Apoyar toda la planta del pie. (correct)
Qué se debe considerar al cruzar un rÃo caudaloso?
Qué se debe considerar al cruzar un rÃo caudaloso?
- Tratar de saltar de piedra en piedra sin evaluar el entorno.
- Siempre descalzarse para sentir el fondo.
- Nadar sin verificar las condiciones del agua.
- Observar la profundidad y velocidad de la corriente. (correct)
Cuál es el propósito de usar crampones en tramos peligrosos?
Cuál es el propósito de usar crampones en tramos peligrosos?
- Para proteger los pies de animales peligrosos.
- Para aumentar la tracción en nieve, hielo o escarcha. (correct)
- Para mejorar la velocidad de descenso.
- Para evitar que el calzado se moje.
Qué se debe hacer para elegir el mejor lugar para vadear un rÃo?
Qué se debe hacer para elegir el mejor lugar para vadear un rÃo?
Cuál es una medida de seguridad recomendada al vadear un rÃo?
Cuál es una medida de seguridad recomendada al vadear un rÃo?
Por qué es importante aflojar las correas de la mochila antes de cruzar un rÃo?
Por qué es importante aflojar las correas de la mochila antes de cruzar un rÃo?
Qué materiales auxiliares podrÃan ser útiles al descender terrenos peligrosos?
Qué materiales auxiliares podrÃan ser útiles al descender terrenos peligrosos?
Qué se debe evitar al entrar al agua de un rÃo?
Qué se debe evitar al entrar al agua de un rÃo?
¿Cuál es la posición adecuada del pie al usar crampones en una pendiente?
¿Cuál es la posición adecuada del pie al usar crampones en una pendiente?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso de crampones es incorrecta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso de crampones es incorrecta?
Al caminar en grupo, ¿cuál es una norma esencial a seguir?
Al caminar en grupo, ¿cuál es una norma esencial a seguir?
¿Qué herramienta se recomienda utilizar para evitar la acumulación de nieve en los crampones?
¿Qué herramienta se recomienda utilizar para evitar la acumulación de nieve en los crampones?
Cuando se camina por terreno helado, ¿cuál es una técnica recomendada?
Cuando se camina por terreno helado, ¿cuál es una técnica recomendada?
¿Cuál es el peligro subjetivo al caminar solo en la montaña?
¿Cuál es el peligro subjetivo al caminar solo en la montaña?
Al afrontar pendientes, ¿qué aspecto de la seguridad es crÃtico?
Al afrontar pendientes, ¿qué aspecto de la seguridad es crÃtico?
¿Qué animal se considera peligroso cuando se camina en la montaña?
¿Qué animal se considera peligroso cuando se camina en la montaña?
Cuál es la posición adecuada del cuerpo al descender por pendientes?
Cuál es la posición adecuada del cuerpo al descender por pendientes?
Qué recordamos al descender sobre piedras finas?
Qué recordamos al descender sobre piedras finas?
Cuál es el método correcto para descender en bloques de piedras grandes?
Cuál es el método correcto para descender en bloques de piedras grandes?
Qué precauciones debemos tomar al descender por superficies herbosas?
Qué precauciones debemos tomar al descender por superficies herbosas?
Cuál es el efecto del uso de bastones en el descenso?
Cuál es el efecto del uso de bastones en el descenso?
Qué se debe evitar al descender para prevenir caÃdas?
Qué se debe evitar al descender para prevenir caÃdas?
Qué se debe hacer si se va a descender en grupo por un terreno inestable?
Qué se debe hacer si se va a descender en grupo por un terreno inestable?
Cuál es un peligro al que se debe estar atento al atravesar un rÃo?
Cuál es un peligro al que se debe estar atento al atravesar un rÃo?
Flashcards
Posición del cuerpo en una pendiente con hierba
Posición del cuerpo en una pendiente con hierba
Mantener el equilibrio apoyando toda la planta del pie para evitar una caÃda peligrosa.
Material auxiliar en terrenos peligrosos
Material auxiliar en terrenos peligrosos
Utilizar bastones o crampones para aumentar la seguridad en terrenos con nieve, hielo o escarcha.
Atravesar un rÃo: Primer paso
Atravesar un rÃo: Primer paso
Comprobar si hay un puente cercano al camino para evitar cruzar el rÃo.
Cruzar un rÃo: Segundo paso
Cruzar un rÃo: Segundo paso
Signup and view all the flashcards
Cruzar un rÃo: Tercer paso
Cruzar un rÃo: Tercer paso
Signup and view all the flashcards
Vadear un rÃo: Consejos
Vadear un rÃo: Consejos
Signup and view all the flashcards
Vadeando un rÃo: Tercer punto de apoyo
Vadeando un rÃo: Tercer punto de apoyo
Signup and view all the flashcards
Vadeando un rÃo: Seguridad
Vadeando un rÃo: Seguridad
Signup and view all the flashcards
Postura de bajada
Postura de bajada
Signup and view all the flashcards
Uso de bastones
Uso de bastones
Signup and view all the flashcards
Orientación al descender
Orientación al descender
Signup and view all the flashcards
Longitud de la zancada
Longitud de la zancada
Signup and view all the flashcards
Apoyo del pie
Apoyo del pie
Signup and view all the flashcards
Descenso por piedras finas
Descenso por piedras finas
Signup and view all the flashcards
Descenso por piedras medianas
Descenso por piedras medianas
Signup and view all the flashcards
Descenso por bloques grandes
Descenso por bloques grandes
Signup and view all the flashcards
Tensar Correas
Tensar Correas
Signup and view all the flashcards
Clavar Puntas
Clavar Puntas
Signup and view all the flashcards
Zuecos de Nieve
Zuecos de Nieve
Signup and view all the flashcards
Evitar Zuecos
Evitar Zuecos
Signup and view all the flashcards
Tallar Escalones
Tallar Escalones
Signup and view all the flashcards
Importancia de la CompañÃa
Importancia de la CompañÃa
Signup and view all the flashcards
Adaptarse al Ritmo
Adaptarse al Ritmo
Signup and view all the flashcards
Controlar la Marcha
Controlar la Marcha
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Unidad 7: Actividades en el Medio Natural. Itinerarios, Progresión y Peligros
- El ciclo formativo es de Técnico en GuÃa en el Medio Natural y Tiempo Libre.
- El módulo profesional es Organización de Itinerarios, 1º Curso.
- El centro educativo es IES de Porto do Son.
- El profesor es Eva López RÃos.
Nuestros Desplazamientos
- Caminar por la naturaleza permite descubrir paisajes y lugares nuevos.
- El desplazamiento por senderos de montañá está al alcance de la mayorÃa de las personas.
- Es necesario conocer las caracterÃsticas del terreno y la forma de desplazarse.
- Existen diversas maneras de acercarse a la naturaleza, pero la mejor relación posible es caminando.
- Se pueden utilizar otros medios de transporte (vehÃculos, bicicletas, a caballo) para acceder a zonas difÃciles.
- Para la realización de excursiones, es posible que sea necesario materiales especÃficos, dependiendo del tipo de terreno.
¿Cómo andamos?
- Las articulaciones del pie y el tobillo soportan el peso y amortiguan el impulso.
- La rodilla facilita el movimiento de flexión y extensión.
- La cadera rota y hace la base para los movimientos de la pelvis
- Los brazos realizan movimientos simultáneos a las piernas, para favorecer la estabilidad.
- La biomecánica de la marcha es una acción complementaria de diversas partes del cuerpo.
- El centro de gravedad cambia durante la marcha.
- Los movimientos como el balanceo de brazos y rotación de las caderas contribuyen al equilibrio.
¿Cómo andamos? (Músculos y Articulaciones)
- Los músculos de las extremidades inferiores son los más importantes durante la deambulación.
- Cuando ascendemos por una pendiente, las caracterÃsticas del terreno son irregulares, se requiere esfuerzo aeróbico y un conocimiento de las técnicas de progresión.
- Para el descenso en una pendiente, la posición debe ser erguida, con las rodillas ligeramente flexionadas, para amortiguar.
- Además, la utilización de bastones o accesorios adicionales pueden ser útiles.
- Los músculos intervienen durante la marcha, según subamos o descendamos una pendiente.
- Las articulaciones más importantes son el tobillo, la rodilla y la cadera.
Beneficios de las Marchas por la Naturaleza
- La marcha por la naturaleza tiene beneficios fisiológicos y psicológicos.
- Favorece un mejor rendimiento cardiovascular, al aumentar el volumen del corazón y reducir la frecuencia cardÃaca.
- Mejora la función pulmonar al aumentar la frecuencia respiratoria.
- Refuerza huesos y articulaciones al evitar la pérdida de calcio y favorecer la movilidad.
- Tiene un impacto positivo sobre el estado mental, reduciendo el estrés y la ansiedad.
- Ofrece un contacto con la naturaleza y la contemplación del paisaje que calma la mente y mejora el bienestar psicológico.
Formas de Progresión. Caminar por Terreno Llano
- No se necesita una técnica especÃfica, solo caminar como lo harÃamos normalmente en una ciudad.
- Observa, porque la naturaleza no es un camino asfaltado, hay piedras, montÃculos y otros obstáculos, por lo que se requiere atención.
- Utiliza un mapa, libro informativo o guÃa para el camino a seguir.
- El desplazamiento debe ser tranquilo, para no cansarse rápidamente, con longitudes adecuadas de zancadas.
Formas de Progresión. Subir por Terrenos con Pendiente
- En pendientes pronunciadas, el ritmo se torna más lento y se mantienen cortos pasos.
- Avanzar en diagonales es más favorable que la lÃnea recta para avanzar, para evitar excesivos esfuerzos.
- Mantener una postura erguida para mantener el equilibrio.
- Utilizar pasos cortos y mantener el ritmo para evitar movimientos bruscos.
- Usar las manos para apoyo en caso de zonas más inestable, o inclinaciones fuertes.
- Conocer las técnicas de progresión que resulten más adecuadas.
Formas de Progresión. Bajar por Terrenos con Pendiente
- En las pendientes pronunciadas, el descenso debe ser lento.
- Enfrentando a la dirección de la pendiente con los hombros algo inclinados y rodillas flexionadas, para amortiguar.
- La utilización de bastones o accesorios adicionales permite mejorar la amortiguación durante la bajada.
- Hay que mantener la mirada enfocada en la dirección de la pendiente.
- Asegurarse de que los pasos sean firmes y con apoyo total del pie en el suelo.
- Utilizar el ritmo propio, evitando movimientos bruscos o rápidos.
Formas de Progresión. Bajar por Pendientes Pedregosas
- En general las pendientes pedregosas se bajan en lÃnea recta, pero se debe tener precaución por la presencia de bloques de piedras.
- Se deben evitar pasos largos, con apoyo total del pie para evitar resbalones y caÃdas.
- La precaución debe tener la prioridad, en especial ante bloques de piedras grandes.
- Si es posible, evaluar el terreno antes de descender con el grupo.
Formas de Progresión. Bajar por Pendientes Herbosas
- El descenso por pendientes con hierba o superficies resbaladizas requiere un mayor control del equilibrio.
- Los pasos deben ser cortos, para asegurar el control del desplazamiento y las paradas.
- La velocidad debe ser moderada para evitar caÃdas.
- Usar bastones o otros elementos, puede ser útil.
- Mantener una postura correcta para evitar resbalones y caÃdas.
Formas de Progresión. Atravesar un RÃo
- Verificar la existencia de un puente en las cercanÃas para cruzar el rÃo con seguridad.
- Elegir un lugar y lugar más accesible, donde el agua tenga menos fuerza y la corriente del rio sea más suave.
- Comprueba la profundidad con un bastón o palo para evitar cortes con rocas o metales.
- Cuando el rÃo sea profundo, con una corriente fuerte, llevar bastones, para una mayor estabilidad.
- Cruzando en diagonal para proteger el cuerpo.
- En caso extremo, cruzar a nado, con una cuerda de seguridad.
Caminar por la Nieve
- Necesita materiales y conocimientos técnicos especÃficos que deben ser utilizados en la nieve.
- El uso de piolets y crampones es recomendable, dependiendo de la pendiente y dificultad.
- Usar un bastón, especialmente aquellos con banda ancha.
- El uso de raquetas es una buena opción para la nieve y terreno helado.
- Si estás en una pendiente fuerte, intenta mantener el equilibrio.
Caminar por la Nieve. Atravesar un Nevero
- Los neveros son zonas residuales de nieve que persistes a lo largo del verano en diferentes regiones.
- Es importante valorar el estado de la nieve y la presencia de posibles obstáculos.
- Si la nieve está helada o con hielo, utilizar crampones, piolet y bastón.
- Las precaución deben ser la prioridad, no olvidar ropa de abrigo, ni otros elementos adecuados para mantener la seguridad y evitar caÃdas.
Caminar por Nieve Dura o Hielo
- Los crampones y piolet son esenciales para asegurar la estabilidad en pendientes heladas o con hielo.
- La colocación adecuada de los crampones y el uso del piolet son cruciales para evitar la caÃda.
- Se debe tener precaución al usar los crampones, ya que podrÃan causar daños al hielo.
- Evitar cualquier movimiento brusco, al estar sobre terreno resbaladizo.
- Utilizar bastones son complementos muy útiles, por la amortiguación que confieren en la ejecución.
Caminar en Grupo
- Caminar en grupo es preferible a hacerlo solo, para mantener la seguridad, y compartir riesgos y trabajo.
- Aconsejable tener monitores o guÃas con experiencia en la actividad.
- Que el grupo tenga un nivel de condición similar, esto facilita la coordinación.
- Asegurándose de tener una buena comunicación entre el monitorado y el grupo de personas.
- Las actividades deben realizarse siempre en grupos con el mismo nivel de condición fÃsica y técnica.
Peligros en las Actividades de Montaña
- El medio natural presenta peligros objetivos (inmediatos y naturales).
- Los peligros subjetivos se origina por acciones humanas.
- Los participantes deben estar preparados y tomar las precauciones para prevenir un incidente.
- La seguridad es la prioridad número uno.
Peligros Objetivo: Tormentas y Rayos
- Las tormentas de alta montaña ocurren con rapidez.
- Aumentar las precauciones en el desplazamiento y el uso de materiales apropiados ante fuertes lluvias o granizadas que son causadas por las tormentas.
- Prestar atención a las señales de alarma y respetar los tiempos de espera entre la lluvia.
Peligros Objetivo: Niebla
- La visibilidad reduce.
- Tener en cuenta la utilización de elementos adecuados como mapa, brújula y GPS, mapas y brújula, para poder guiarse.
Peligros Objetivo: Humedad, Vientos y Bajas Temperaturas
- Los cambios de temperatura y viento, son un riesgo, en especial cuando el grupo carece de experiencia.
- Se debe advertir sobre posible hipotermia, especialmente si la temperatura baja.
Peligros Objetivo: Altas Temperaturas, Sol y Calor
- Incluir en la planificación las horas de mayor calor.
- Protegerse del sol, con cuidado adecuado.
- Mantenerse hidratado, es indispensable llevar lÃquidos, en especial durante las horas de calor máximo.
- Evitar realizar actividad fÃsica en las horas de mayor insolación.
Peligros Objetivo: CaÃdas de Materiales
- Ten en cuenta que en las rutas de alta montaña es posible la caÃda de piedras o rocas.
- Asegurarse de que el entorno es lo suficientemente seguro para los participantes.
- Las precaución se deben tomar, antes de comenzar la ruta por zonas con fuertes pendientes.
Peligros Objetivo: Fauna y Flora
- Reconocer y evitar plantas o animales peligrosos.
- Informarse sobre la fauna y flora de la zona para prevenir posibles riesgos.
- Instruye al grupo sobre medidas de seguridad al encontrar animales o vegetales venenosos.
Peligros Objetivo: Oscuridad
- Los horarios deben planificarse con anticipación para evitar encontrarse en las montañas oscurecidas, sin posibilidades de regresar.
- Llevar suficiente ropa y equipo, incluyendo para la noche, caso de que se presenten problemas.
Peligros Objetivo: Cruce de Cauces de RÃos y Barrancos
- La inspección del cauce antes de cruzar, evalúa las posibles dificultades como la profundidad, la corriente y el nivel del agua.
- Si tienes experiencias o algún conocimiento del terreno es conveniente hacer una revisión de la ruta previamente.
- Determinar la seguridad de cruzar antes de iniciar una actividad en montañas.
Peligros Subjetivo: Sobrestimando las Capacidades del Grupo
- Evaluar las capacidades técnicas del grupo; evaluar las experiencias para un mejor entendimiento colectivo, si el grupo es nuevo, o carece de experiencia.
Peligros Subjetivo: Errores de Apreciación en la Planificación y Diseño de la Ruta
- Revisar la ruta por las personas o guÃas.
- Tomar las precauciones planteadas en la revisión.
- Usar un buen mapa y tener GPS para no perderse.
Peligros Subjetivo: Formación Insuficiente
- La formación del grupo debe ser constante.
- Adaptar las actividades a la capacidad de cada miembro.
Peligros Subjetivo: Equipamiento Insuficiente
- El equipamiento adecuado es esencial para una experiencia segura.
- Revisar con anticipación el equipo y verificar que no falte nada.
- Informar sobre el uso adecuado del equipo para cada miembro del grupo.
Peligros Subjetivo: Forma FÃsica Insuficiente
- Realizar actividades fÃsicas, previo a la salida es recomendable.
- Adaptar el nivel de exigencia al grupo; un mejor conocimiento del grupo, determina la capacidad de cada cual.
- Evaluar el nivel fÃsico de cada miembro del grupo; esto es esencial para la seguridad.
Peligros Subjetivo: Lesiones o Enfermedades
- Prever el caso de lesiones previas que puedan afectar la actividad.
- Informar a la persona enferma para que la misma pueda expresar las necesidades que tenga para completar las actividades.
Valoración del Grupo y Adaptación de la Actividad – Ratios
- Aconsejable cumplir con la ratio de 1 monitor por cada 8 menores.
- Realizar un reconocimiento previo de la ruta (monitorizado), con tiempo de anticipación, como verificación de la seguridad de la ruta.
Valoración del Grupo y Adaptación de la Actividad – Información de Rutas
- Se recomienda utilizar distintos métodos (libros, mapas) para recopilar información sobre las rutas a realizar.
- Revisar la información recopilada de fuentes de Internet como Wikiloc.
- Consultar las páginas de turismo locales para obtener información actualizada.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.