Examen de TCAE: Estado Agonizante y Signos de Muerte
21 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es la principal función del embolsamiento en el contexto de los cuidados postmortem?

  • Facilitar la identificación del fallecido.
  • Evitar el deterioro del cuerpo. (correct)
  • Preservar el cuerpo para su exhibición pública.
  • Permitir la autopsia de manera efectiva.

¿Cuáles son las posibles acciones a tomar si un cuerpo no se inhuma dentro de las 72 horas de fallecer?

  • Embolsarlo de manera temporal. (correct)
  • Realizar una incineración inmediata.
  • Trasladarlo a otra comunidad para la autopsia. (correct)
  • Exponerlo en un lugar público.

¿Qué tipos de autopsia se mencionan en el contenido?

  • Autopsia clínica y forense.
  • Autopsia pública y privada.
  • Autopsia tradicional y científica.
  • Autopsia judicial y médica legal. (correct)

¿Cuál es una característica del duelo normal según el contenido?

<p>Involucra un periodo de negociación con la realidad. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un requisito para el embalaje postmortem mencionado en el contenido?

<p>Aplicar inyecciones antisépticas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el primer signo visible de la putrefacción cadavérica?

<p>Putrefacción (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el livor mortis?

<p>Acumulación de sangre en partes del cuerpo (D)</p> Signup and view all the answers

El rigor mortis comienza a aparecer después de cuánto tiempo tras la muerte?

<p>2 horas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fenómeno se asocia con el enfriamiento del cuerpo post mortem?

<p>Algor mortis (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la putrefacción es incorrecta?

<p>Comienza inmediatamente después de la muerte (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores pueden afectar el proceso de putrefacción?

<p>Todas las anteriores (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la hipostasis?

<p>Accumulo de líquido en los tejidos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la miosina en el contexto del rigor mortis?

<p>Una enzima involucrada en la rigidez muscular (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes signos es característico de la respiración Kussmaul?

<p>Rápida y profunda (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué signo indica una disminución de la sensibilidad y puede ser considerado un síntoma común en el contexto del final de la vida?

<p>Pérdida de reflejos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se describe la respiración Cheyne-Stokes?

<p>Con momentos de apnea y ritmo irregular (B)</p> Signup and view all the answers

Cuál de los siguientes síntomas no se considera signo de muerte inminente?

<p>Aumento de la energía (B)</p> Signup and view all the answers

Cuál de los siguientes es un signo de muerte cierta?

<p>Ausencia de pulso (C)</p> Signup and view all the answers

La sudoración pegajosa en un paciente agonizante es un indicativo de:

<p>Progreso hacia la muerte (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica de la muerte se relaciona con la dilatación pupilar?

<p>Midriasis (C)</p> Signup and view all the answers

Los signos precoces de muerte incluyen:

<p>Ruidos ventilatorios ausentes a la auscultación (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Respiración de Kussmaul

Respiración rápida y profunda que se produce en el paciente agonizante debido a la acidosis metabólica. Se caracteriza por respiraciones profundas y rápidas, con una fase espiratoria más larga que la inspiratoria.

Respiración de Cheyne-Stokes

Respiración irregular, con momentos de apnea, que se produce en el paciente agonizante. Se caracteriza por períodos de respiración rápida y profunda seguidos de períodos de apnea, y viceversa. Es un signo de falla respiratoria inminente.

Enfermo Agonizante

Estado avanzado de enfermedad, que se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones vitales. El enfermo agonizante puede tener unos días de vida o incluso horas, y se observa una disminución de la actividad vital, pérdida de consciencia y signos clínicos específicos.

Midriasis

Dilatación pupilar, que se produce debido a la disminución del flujo sanguíneo al cerebro. Es un signo de daño cerebral y se considera un signo de muerte inminente.

Signup and view all the flashcards

Perdida de reflejos pupilares

Ausencia de reflejos pupilares, que se produce debido a la disminución del flujo sanguíneo al cerebro y al daño de los nervios ópticos. Es una señal de muerte inminente.

Signup and view all the flashcards

Inmovilidad

Ausencia de movimiento, que se produce debido a la disminución de la actividad del sistema nervioso central. Se caracteriza por la rigidez muscular y la falta de respuesta a los estímulos.

Signup and view all the flashcards

Disminución del tono muscular

Disminución del tono muscular, que se produce debido a la disminución de la actividad nerviosa. Se caracteriza por la relajación muscular, la caída de la mandíbula y la incontinencia fecal y urinaria.

Signup and view all the flashcards

Ausencia de pulso

Ausencia de pulso y frecuencia cardiaca, que se produce debido al paro cardíaco. Es la confirmación de la muerte.

Signup and view all the flashcards

Algor mortis

El enfriamiento del cuerpo después de la muerte.

Signup and view all the flashcards

Rigor mortis

La rigidez muscular que ocurre después de la muerte.

Signup and view all the flashcards

Livor mortis

La aparición de manchas de color púrpura o rojizo en la piel debido a la acumulación de sangre en las partes más bajas del cuerpo después de la muerte.

Signup and view all the flashcards

Putrefacción cadavérica

El proceso de descomposición del cuerpo después de la muerte, causado por la acción de bacterias.

Signup and view all the flashcards

Fase cromática

La primera etapa de la putrefacción cadavérica, caracterizada por la aparición de una mancha verde en el abdomen.

Signup and view all the flashcards

Fase enfisematosa

La segunda etapa de la putrefacción cadavérica, caracterizada por la producción de gases que inflaman el cuerpo.

Signup and view all the flashcards

Fase colicuativa

La última etapa de la putrefacción cadavérica, caracterizada por la licuefacción de los tejidos.

Signup and view all the flashcards

Hipertermia postmortal

Una condición postmortem en la que la temperatura corporal aumenta debido a la actividad bacteriana.

Signup and view all the flashcards

Fase de reducción espelétria-espieletización

La fase de reducción espelétria-espieletización es un proceso que se da durante la descomposición del cuerpo después de la muerte. Consiste en la reducción del tejido orgánico a elementos esqueléticos. Se caracteriza por la pérdida de volumen y peso de los tejidos blandos, así como la formación de estructuras óseas.

Signup and view all the flashcards

Embalsamamiento

El embalsamamiento es un proceso que consiste en la preservación del cuerpo mediante sustancias químicas que retardan la descomposición. Se utiliza para conservar el cuerpo en perfectas condiciones para su exposición en el velatorio o para su traslado a otras localidades.

Signup and view all the flashcards

Prácticas funerarias

Las prácticas funerarias son las costumbres y ritos que se realizan después de la muerte. Aseguran el trato digno y respetuoso con el cuerpo de los fallecidos, proporcionando un espacio adecuado para el duelo y la despedida.

Signup and view all the flashcards

Autopsia

La autopsia es una práctica médica que consiste en la revisión del cuerpo de un fallecido para determinar la causa de muerte. Puede ser judicial o clínica, realizado por un médico legista o un anatomopatólogo, respectivamente.

Signup and view all the flashcards

Duelo

El duelo es un proceso emocional que se experimenta tras la pérdida de un ser querido. Puede ser normal, que suele ser breve, o patológico, que se prolonga durante meses o años.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Examen de TCAE

  • Tost: Evalúa los sistemas y órganos del paciente, observando su estado actual.
  • Respiración Kussmaul: Respiración rápida y profunda.
  • Respiración Cheyne-Stokes: Respiración con períodos de apnea, irregular y cíclica.
  • Estado agonizante: Cese total y definitivo de todas las funciones vitales del organismo humano. Suele producirse 2/3 días antes de la muerte.

Estado Agonizante

  • Síntomas inminentes de muerte: Justo antes del fallecimiento. Incluyen una muerte súbita casi inmediata.
  • Síntomas comunes de agonía: Piel pálida y fría, (menos en las extremidades), disminución de la sensibilidad en las extremidades, pulso débil e irregular, respiración irregular, y posibles alteraciones cardíacas (bradicardia o taquicardia).

Signos de muerte

  • Signos de muerte inminentes: Pupilas dilatadas, ausencia de movimiento ocular, disminuición del tono muscular, con incontinencia fecal y/o urinaria. Pérdida de la conciencia y de reflejos.
  • Otros signos: Perdida de la consciencia, ausencia de respuesta, acúmulo de secreciones en las vías respiratorias, descenso de la temperatura corporal, dificultad para deglutir y tragar
  • Rigidez cadavérica (rigor mortis): Es la rigidez y endurecimiento de los músculos después de la muerte.
  • Enfriamiento cadavérico (algor mortis): El cuerpo del difunto pierde temperatura corporal después de la muerte.
  • **Desaparición del pulso:**ausencia de pulso.
  • Ausencia de respiración: ausencia de respiración; se puede verificar por auscultación o inspección directa.

Putrefacción cadavérica

  • Etapas: La putrefacción comienza en el intestino grueso y se propaga lentaente por todo el cuerpo.
  • Signos: Los procesos de putrefacción se manifiestan a través de una acumulación de gases y líquidos, que producen un efecto hinchado en el cuerpo y cambios en la piel, como manchas verdosas o la aparición de líquido.

Cuidados post mortem

  • Embalsamamiento: Se utiliza para preservar el cuerpo luego de la muerte para prepararlo para la exposición o el traslado. Se realiza aplicando sustancias químicas para detener los procesos de descomposición.
  • Inhumación/cremación: Las gestiones posteriores a la muerte se realizan con respeto y cumpliendo con las normativas del lugar y la situación específica.
  • Recomendaciones: Los responsables de los cuidados post-mortem deben ser los especialistas del rubro, ya sea un profesional en el área o un servicio de embalsamamiento.

Autopsia

  • Tipos: Autopsia judicial o médico legal, autopsia forense y autopsia clínica
  • Objetivos: Identificar la causa y el mecanismo de la muerte; en cadáveres sospechosos.

Duélo

  • Tipos: El duelo normal, y el duelo patológico.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

TCAE PDF

Description

Este examen evalúa los conocimientos sobre los sistemas y órganos del paciente, así como los signos inminentes de muerte y el estado agonizante. Aprenderás sobre diferentes tipos de respiraciones, síntomas y signos que indican la cercanía de la muerte. Es fundamental para la formación en cuidados de la salud.

More Like This

Mastering Patient Assessment
5 questions
Clinical Symptoms Assessment Quiz
5 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser