Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes palabras es un ejemplo de apócope en el cambio fonético?
¿Cuál de las siguientes palabras es un ejemplo de apócope en el cambio fonético?
- MENSA
- BONITATEM
- BENE (correct)
- PENSARE
La síncopa se refiere a la pérdida de una vocal tónica en una palabra.
La síncopa se refiere a la pérdida de una vocal tónica en una palabra.
False (B)
¿Qué es la ley fonética según los neogramáticos?
¿Qué es la ley fonética según los neogramáticos?
Es un principio que establece que un mismo sonido en un contexto fonético determinado produce el mismo resultado histórico.
Un cambio fonético en el que un sonido vecino influye en otro se llama ________.
Un cambio fonético en el que un sonido vecino influye en otro se llama ________.
Empareja los términos con sus definiciones:
Empareja los términos con sus definiciones:
¿Cuál de las siguientes palabras provoca asimilación progresiva en su evolución?
¿Cuál de las siguientes palabras provoca asimilación progresiva en su evolución?
La disimilación puede provocar la desaparición de un sonido en una palabra.
La disimilación puede provocar la desaparición de un sonido en una palabra.
Define brevemente la diferencia entre asimilación regresiva y progresiva.
Define brevemente la diferencia entre asimilación regresiva y progresiva.
¿Cuál de las siguientes es una forma de cambio en las vocales que implica la pérdida de la vocal final?
¿Cuál de las siguientes es una forma de cambio en las vocales que implica la pérdida de la vocal final?
La metátesis implica la adición de un sonido para facilitar el paso entre dos sonidos.
La metátesis implica la adición de un sonido para facilitar el paso entre dos sonidos.
Define qué es la epéntesis.
Define qué es la epéntesis.
¿Cuál de los siguientes cambios se produce en el paso del latín al romance?
¿Cuál de los siguientes cambios se produce en el paso del latín al romance?
La __________ es una forma de cambio que altera el acento melódico a un acento de intensidad.
La __________ es una forma de cambio que altera el acento melódico a un acento de intensidad.
La palatalización de las consonantes ocurre antes del siglo I.
La palatalización de las consonantes ocurre antes del siglo I.
Relaciona los términos con su descripción:
Relaciona los términos con su descripción:
¿Qué consonante se convierte en una fricativa sonora en el proceso de lenición?
¿Qué consonante se convierte en una fricativa sonora en el proceso de lenición?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el acento en latín?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el acento en latín?
El término __________ se refiere a la reducción de hiatos a diptongos, lo que provoca la semiconsonante yod.
El término __________ se refiere a la reducción de hiatos a diptongos, lo que provoca la semiconsonante yod.
El cambio de acento melódico a acento de intensidad implica que las vocales átonas se pronuncian con más tensión.
El cambio de acento melódico a acento de intensidad implica que las vocales átonas se pronuncian con más tensión.
Relaciona el cambio fonético con su descripción:
Relaciona el cambio fonético con su descripción:
¿Qué consonante se transforma en medial cuando precede a vocal palatal?
¿Qué consonante se transforma en medial cuando precede a vocal palatal?
¿Qué es la metátesis sencilla?
¿Qué es la metátesis sencilla?
El acento en español es considerado __________, a diferencia del latín que era __________.
El acento en español es considerado __________, a diferencia del latín que era __________.
La fricativa labiodental solo existe en el español actual.
La fricativa labiodental solo existe en el español actual.
¿Qué fenómeno fonético ocurre en el caso de la palabra 'lobo'?
¿Qué fenómeno fonético ocurre en el caso de la palabra 'lobo'?
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de epéntesis?
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de epéntesis?
La sincope se refiere a la pérdida de sonidos en sílabas átonas únicamente.
La sincope se refiere a la pérdida de sonidos en sílabas átonas únicamente.
El resultado de IUSTUM en español es __________.
El resultado de IUSTUM en español es __________.
¿Cómo se llama el cambio donde p se convierte en b entre vocales?
¿Cómo se llama el cambio donde p se convierte en b entre vocales?
Menciona un cambio originado en el sistema vocálico.
Menciona un cambio originado en el sistema vocálico.
La palatalización afecta principalmente a las consonantes labiales.
La palatalización afecta principalmente a las consonantes labiales.
Las __________ son palabras que resultan de una transformación del latín a las lenguas romances.
Las __________ son palabras que resultan de una transformación del latín a las lenguas romances.
¿Cómo se llama el resultado de 'CAECU' en español?
¿Cómo se llama el resultado de 'CAECU' en español?
¿Qué sucede con las vocales de las sílabas átonas una vez que pasan a la lengua romance?
¿Qué sucede con las vocales de las sílabas átonas una vez que pasan a la lengua romance?
La palabra __________ se convierte de 'ianuarium' a 'enero' en el proceso de evolución.
La palabra __________ se convierte de 'ianuarium' a 'enero' en el proceso de evolución.
¿Qué consonante se convierte en africada en el sonido resultante de 'fortia'?
¿Qué consonante se convierte en africada en el sonido resultante de 'fortia'?
¿Cuál de las siguientes combinaciones fonéticas se transforma en yod?
¿Cuál de las siguientes combinaciones fonéticas se transforma en yod?
Las consonantes vibrantes nunca palatalizan en presencia de yod.
Las consonantes vibrantes nunca palatalizan en presencia de yod.
¿Cuál es el fenómeno que se refiere al debilitamiento de la articulación de las consonantes?
¿Cuál es el fenómeno que se refiere al debilitamiento de la articulación de las consonantes?
La palabra 'llave' proviene del latín CLAUEM, donde se observa ___ en la posición inicial.
La palabra 'llave' proviene del latín CLAUEM, donde se observa ___ en la posición inicial.
Relaciona las palabras con su origen latino:
Relaciona las palabras con su origen latino:
En qué etapa de la evolución lingüística se produce la mediopalatal?
En qué etapa de la evolución lingüística se produce la mediopalatal?
La disminución de la duración de las geminadas ocurre debido a un aumento en la presión articulatoria.
La disminución de la duración de las geminadas ocurre debido a un aumento en la presión articulatoria.
¿Qué ocurre con las oclusivas sordas intervocálicas según la evolución del lenguaje?
¿Qué ocurre con las oclusivas sordas intervocálicas según la evolución del lenguaje?
El cambio de la palabra 'copa' del latín CUPPA es un ejemplo de ___ de las oclusivas dobles.
El cambio de la palabra 'copa' del latín CUPPA es un ejemplo de ___ de las oclusivas dobles.
Asocia el término con su descripción correcta:
Asocia el término con su descripción correcta:
¿Cuál de las características de las vocales es relevante para la evolución lingüística?
¿Cuál de las características de las vocales es relevante para la evolución lingüística?
Las labiales siempre palatalizan ante yod.
Las labiales siempre palatalizan ante yod.
Segun la evolución de la lengua, ¿qué ocurre con la palabra 'vadio' en su forma moderna?
Segun la evolución de la lengua, ¿qué ocurre con la palabra 'vadio' en su forma moderna?
La palabra 'fijo' proviene de FILIU, donde se observa un proceso de ___ en la evolución fonética.
La palabra 'fijo' proviene de FILIU, donde se observa un proceso de ___ en la evolución fonética.
¿Cuál es un ejemplo de palatalización intervocálica?
¿Cuál es un ejemplo de palatalización intervocálica?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la evolución de los diptongos latinos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la evolución de los diptongos latinos?
La postónica nunca se pierde en la síncopa.
La postónica nunca se pierde en la síncopa.
¿Qué fenómeno sufre el término 'BONITATE' en su evolución fonética?
¿Qué fenómeno sufre el término 'BONITATE' en su evolución fonética?
El término 'TAURUM' evoluciona a __________.
El término 'TAURUM' evoluciona a __________.
Asocia cada término en latín con su correspondiente evolución:
Asocia cada término en latín con su correspondiente evolución:
¿Qué ocurrió con la vocal 'e' final durante el siglo X-XI?
¿Qué ocurrió con la vocal 'e' final durante el siglo X-XI?
La consonante 'w' no existía en el latín clásico.
La consonante 'w' no existía en el latín clásico.
¿Qué es la bimatización en términos lingüísticos?
¿Qué es la bimatización en términos lingüísticos?
El resultado de la simplificación de la palabra 'PARIETE' es __________.
El resultado de la simplificación de la palabra 'PARIETE' es __________.
Asocia los siguientes términos con sus correspondientes cambios:
Asocia los siguientes términos con sus correspondientes cambios:
¿Cuál de los siguientes cambios ocurrió con la vocal 'a' en los ejemplos presentados?
¿Cuál de los siguientes cambios ocurrió con la vocal 'a' en los ejemplos presentados?
El grupo -ty- evoluciona antes que el -ky- en los procesos de cambio fonético.
El grupo -ty- evoluciona antes que el -ky- en los procesos de cambio fonético.
¿Qué fenómeno lingüístico representa la reducción de hiatos a diptongos?
¿Qué fenómeno lingüístico representa la reducción de hiatos a diptongos?
La palabra 'culuebra' es un ejemplo de __________.
La palabra 'culuebra' es un ejemplo de __________.
Flashcards
Ley fonética
Ley fonética
Una ley fonética es un cambio regular de sonido que ocurre en el lenguaje a lo largo del tiempo. Se aplica a todos los sonidos en el mismo ambiente lingüístico, creando una transformación consistente.
Cambios fonéticos según la posición
Cambios fonéticos según la posición
La posición del sonido en la palabra puede afectar la forma en que evoluciona.
Asimilación
Asimilación
El sonido en una palabra puede ser afectado por el sonido que le precede o le sigue. Los cambios fonéticos pueden ser regresivos, progresivos o recíprocos.
Asimilación regresiva
Asimilación regresiva
Signup and view all the flashcards
Asimilación progresiva
Asimilación progresiva
Signup and view all the flashcards
Asimilación recíproca
Asimilación recíproca
Signup and view all the flashcards
Disimilación
Disimilación
Signup and view all the flashcards
Disimilación con pérdida de sonido
Disimilación con pérdida de sonido
Signup and view all the flashcards
Metafonía
Metafonía
Signup and view all the flashcards
Epentésis
Epentésis
Signup and view all the flashcards
Metátesis
Metátesis
Signup and view all the flashcards
Apócope
Apócope
Signup and view all the flashcards
Aféresis
Aféresis
Signup and view all the flashcards
Prótesis
Prótesis
Signup and view all the flashcards
Paragoge
Paragoge
Signup and view all the flashcards
Evolución Popular o Patrimonial
Evolución Popular o Patrimonial
Signup and view all the flashcards
Evolución Culta
Evolución Culta
Signup and view all the flashcards
Evolución Semiculta
Evolución Semiculta
Signup and view all the flashcards
Acento
Acento
Signup and view all the flashcards
Acento de Intensidad
Acento de Intensidad
Signup and view all the flashcards
Acento Libre
Acento Libre
Signup and view all the flashcards
Sílaba Protónica
Sílaba Protónica
Signup and view all the flashcards
Sílaba Postónica
Sílaba Postónica
Signup and view all the flashcards
Palatalización
Palatalización
Signup and view all the flashcards
Yod
Yod
Signup and view all the flashcards
Primer yeísmo
Primer yeísmo
Signup and view all the flashcards
Grupo -GN-
Grupo -GN-
Signup and view all the flashcards
Grupo -G’L-
Grupo -G’L-
Signup and view all the flashcards
Grupo -ULT-
Grupo -ULT-
Signup and view all the flashcards
Palatalización de lyod, nyod
Palatalización de lyod, nyod
Signup and view all the flashcards
Palatalización de dyod- y –gyod-
Palatalización de dyod- y –gyod-
Signup and view all the flashcards
Vibrante ante yod
Vibrante ante yod
Signup and view all the flashcards
Lenicion
Lenicion
Signup and view all the flashcards
Creacion de fricativas sonoras
Creacion de fricativas sonoras
Signup and view all the flashcards
Perdida de consonantes oclusivas
Perdida de consonantes oclusivas
Signup and view all the flashcards
Oclusivas sordas intervocálicas
Oclusivas sordas intervocálicas
Signup and view all the flashcards
Degeminacion
Degeminacion
Signup and view all the flashcards
Palatalizacion de LL y NN
Palatalizacion de LL y NN
Signup and view all the flashcards
Evolución Vocabúlica en el Latín
Evolución Vocabúlica en el Latín
Signup and view all the flashcards
Monoptongación de los Diptongos
Monoptongación de los Diptongos
Signup and view all the flashcards
Reducción de Hiatos a Diptongos
Reducción de Hiatos a Diptongos
Signup and view all the flashcards
Asimilación de Consonantes en Diptongos
Asimilación de Consonantes en Diptongos
Signup and view all the flashcards
Disimilación Vocálica
Disimilación Vocálica
Signup and view all the flashcards
Síncopa
Síncopa
Signup and view all the flashcards
Diptongación de Vocales Breves Tónicas
Diptongación de Vocales Breves Tónicas
Signup and view all the flashcards
La Yod en la Evolución Fonética
La Yod en la Evolución Fonética
Signup and view all the flashcards
Influencia de la Yod en Grupos de Consonantes
Influencia de la Yod en Grupos de Consonantes
Signup and view all the flashcards
Evolución de Vocales Medias con la Influencia de la Yod
Evolución de Vocales Medias con la Influencia de la Yod
Signup and view all the flashcards
Segunda Síncopa de la Vocal Intertónica
Segunda Síncopa de la Vocal Intertónica
Signup and view all the flashcards
Pérdida de la -e final en Español
Pérdida de la -e final en Español
Signup and view all the flashcards
Monoptongación de Diptongos Decrecientes
Monoptongación de Diptongos Decrecientes
Signup and view all the flashcards
Monoptongación Tardía de -iello en -illo
Monoptongación Tardía de -iello en -illo
Signup and view all the flashcards
Disimilaciones Fonéticas
Disimilaciones Fonéticas
Signup and view all the flashcards
B > V en español
B > V en español
Signup and view all the flashcards
W > V en romance
W > V en romance
Signup and view all the flashcards
Evolución de J en romance
Evolución de J en romance
Signup and view all the flashcards
Palatalización en romance
Palatalización en romance
Signup and view all the flashcards
Leninización en romance
Leninización en romance
Signup and view all the flashcards
Palatalización de grupos consonánticos
Palatalización de grupos consonánticos
Signup and view all the flashcards
Palatalización de Dyod- y Gyod-
Palatalización de Dyod- y Gyod-
Signup and view all the flashcards
Palatalización de K y G ante vocal palatal
Palatalización de K y G ante vocal palatal
Signup and view all the flashcards
Consonante palatal y sílaba átona
Consonante palatal y sílaba átona
Signup and view all the flashcards
Fusión -TY- y -KY- en español
Fusión -TY- y -KY- en español
Signup and view all the flashcards
Ge, Gi en inicial de palabra tónica
Ge, Gi en inicial de palabra tónica
Signup and view all the flashcards
Pérdida de la palatal en sílaba átona
Pérdida de la palatal en sílaba átona
Signup and view all the flashcards
Absorción de la palatal en interior de palabra
Absorción de la palatal en interior de palabra
Signup and view all the flashcards
Consonantización de la yod
Consonantización de la yod
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Evolución Fonética del Latín al Español
- Ley Fonética: Un mismo sonido o conjunto de sonidos, en el mismo contexto fonético, da el mismo resultado histórico. Los neogramáticos lo denominan "ley fonética". Ejemplos: MENSA > mesa, PENSARE > pensar.
Cambios Fonéticos según la Posición
- Inicial: Cambios como la f- inicial.
- Final: Apócope (pérdida de sonido final). Ej: BENE > bien. Pérdida de -s final en hablas meridionales.
- Intervocálica: Cambios en sonidos entre vocales, como en LUPUM > lobo (derivaciones del acusativo).
- Implosiva/Explosiva: Cambios en consonantes en posición implosiva o explosiva: MULTU > muitu.
Acento
- El acento no cambia de posición en la palabra, pero las sílabas tónicas y átonas evolucionan de forma diferente.
- Vocal átona puede caer (síncopa): BONITATEM > bonedade > bondad.
- Fonética Sintáctica: Cambios que ocurren debido al contexto sintáctico de las palabras. Ejemplos: ILLA CASA> la casa, ILLA AQUILA > el águila
- Cambios: multu + vocal = much(o), multu + consonante = muy.
Tipología de Cambios Fonéticos
-
Asimilación: Adopción de rasgos de un sonido por uno vecino.
- Regresiva: Sonido posterior impone rasgos al anterior. SEPTE > SETTE > Siete.
- Progresiva: Sonido anterior impone rasgos al posterior. PALUMBA > paloma. LUMBU > lobo
- Recíproca: Fusión de dos fonemas en uno nuevo. Monoptongación de /au/ > /ou/. CAUSA > cosa
-
Disimilación: Un sonido afecta al otro en la misma palabra para crear diferencias articulatorias. ROTUNDU -> rodondo. FORMOSA -> fermosa.
-
Metafonía: Asimilación a distancia en la misma palabra. FECI > hice.
-
Epéntesis: Adición de un sonido para facilitar la pronunciación. HUMERU > hombro.
-
Metátesis: Cambio en el orden de los sonidos. CREPARE -> quebrar. PARABOLA -> palabra.
-
Cambios en las vocales: Apócope (pérdida final), Aféresis (pérdida inicial), Prótesis (adicción inicial), Paragoge (adicción final).
Transmisión Del Latín al Romance
- Vía Popular o Patrimonial: Transmisión a través del uso tradicional. FABULARE > hablar, MALITIA > maleza.
- Vía Culta/Préstamo: Toma directa del latín. fábula, forma, malicia.
- Vía Semiculta: A medio camino entre la lengua popular y culta. REGULAM > regla.
El Acento
- Latín clásico: Acento melódico (mayor altura tonal).
- Latín vulgar: Acento de intensidad (mayor fuerza espiratoria). Cambios en énfasis dan menor percepción en sílabas átonas, con posibles pérdidas vocálicas).
- Protónicas: Sílabas antes del acento principal. HONORARE > honrar.
- Postónicas: Después del acento principal, sueltas con facilidad.
- Intertónicas: Entre acentos principales, más pronunciables en palabras longas.
- Acento Condicionado vs. Libre: Latín tiene acento condicionado (basado en factores fonológicos) y romance libre.
Cambios en el Sistema Vocálico
- Pérdida de la cantidad vocálica, evolución a través de abertura y posición.
- Monoptongación de diptongos latinos.
- Reducción de hiatos a diptongos.
- Síncopa (pérdida de vocales átonas).
- Diptongación.
- Influencia de la "yod" (sonido fricativo palatal).
Cambios en las Consonantes
- Labiovelares: /kw/ /gw/.
- Consonantes dobles/geminadas: Simplificación.
- Orden palatal: Surgimiento de sonidos palatales.
- Sonorización: Consonantes sordas a sonoras.
- Palatalización de grupos consonánticos: -KT-, -KS-, -K’L-.
- Pérdida de consonantes finales: -M, -T (y otras en base a contexto).
Conclusiones
- Se presentan una serie de cambios fonéticos, con cronología relativa y ejemplos de latín a romance
- Analiza la evolución de las vocales y consonantes.
- Explica la importancia del contexto fonético y sintáctico en los cambios.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Explora los cambios fonéticos que ocurrieron del latín al español. Aprende sobre las leyes fonéticas, los cambios según la posición de los sonidos, y la evolución del acento en las palabras. Con ejemplos claros, sumérgete en este fascinante recorrido histórico del lenguaje.