Evolución Fonética del Latín al Español
65 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes palabras es un ejemplo de apócope en el cambio fonético?

  • MENSA
  • BONITATEM
  • BENE (correct)
  • PENSARE

La síncopa se refiere a la pérdida de una vocal tónica en una palabra.

False (B)

¿Qué es la ley fonética según los neogramáticos?

Es un principio que establece que un mismo sonido en un contexto fonético determinado produce el mismo resultado histórico.

Un cambio fonético en el que un sonido vecino influye en otro se llama ________.

<p>asimilación</p> Signup and view all the answers

Empareja los términos con sus definiciones:

<p>asimilación = Influencia de un sonido en otro sonido vecino disimilación = Pérdida de rasgos comunes entre sonidos similares monoptongación = Fusión de dos vocales en una sola apócope = Pérdida de un sonido al final de una palabra</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes palabras provoca asimilación progresiva en su evolución?

<p>SEPTEM &gt; Siete (B)</p> Signup and view all the answers

La disimilación puede provocar la desaparición de un sonido en una palabra.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Define brevemente la diferencia entre asimilación regresiva y progresiva.

<p>En la asimilación regresiva, un sonido posterior influye sobre un sonido anterior; en la progresiva, un sonido anterior influye sobre uno posterior.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes es una forma de cambio en las vocales que implica la pérdida de la vocal final?

<p>Apócope (B)</p> Signup and view all the answers

La metátesis implica la adición de un sonido para facilitar el paso entre dos sonidos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Define qué es la epéntesis.

<p>Adición de un sonido para facilitar el paso entre uno y otro.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes cambios se produce en el paso del latín al romance?

<p>El paso de w &gt; v (A)</p> Signup and view all the answers

La __________ es una forma de cambio que altera el acento melódico a un acento de intensidad.

<p>sílaba tónica</p> Signup and view all the answers

La palatalización de las consonantes ocurre antes del siglo I.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Relaciona los términos con su descripción:

<p>Metátesis = Cambio de orden de los sonidos Aféresis = Pérdida de la vocal inicial Prótesis = Adición de una vocal al inicio Apócope = Pérdida de la vocal final</p> Signup and view all the answers

¿Qué consonante se convierte en una fricativa sonora en el proceso de lenición?

<p>b</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el acento en latín?

<p>El acento en latín está condicionado por reglas fonológicas. (D)</p> Signup and view all the answers

El término __________ se refiere a la reducción de hiatos a diptongos, lo que provoca la semiconsonante yod.

<p>diptongación</p> Signup and view all the answers

El cambio de acento melódico a acento de intensidad implica que las vocales átonas se pronuncian con más tensión.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Relaciona el cambio fonético con su descripción:

<p>Palatalización = Transformación de consonantes en sonidos palatales Lenición = Sonorización de consonantes sordas Diptongación = Reducción de hiatos a diptongos Fricativización = Conversión de consonantes en fricativas</p> Signup and view all the answers

¿Qué consonante se transforma en medial cuando precede a vocal palatal?

<p>k (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la metátesis sencilla?

<p>Cambio del orden de un solo sonido en la palabra.</p> Signup and view all the answers

El acento en español es considerado __________, a diferencia del latín que era __________.

<p>libre, condicionado</p> Signup and view all the answers

La fricativa labiodental solo existe en el español actual.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fenómeno fonético ocurre en el caso de la palabra 'lobo'?

<p>Palatalización de -p- a -v-</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de epéntesis?

<p>HUMERU &gt; hombro (B)</p> Signup and view all the answers

La sincope se refiere a la pérdida de sonidos en sílabas átonas únicamente.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El resultado de IUSTUM en español es __________.

<p>justo</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se llama el cambio donde p se convierte en b entre vocales?

<p>Lenición (B)</p> Signup and view all the answers

Menciona un cambio originado en el sistema vocálico.

<p>Monoptongación de los diptongos latinos.</p> Signup and view all the answers

La palatalización afecta principalmente a las consonantes labiales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las __________ son palabras que resultan de una transformación del latín a las lenguas romances.

<p>palabras patrimoniales</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se llama el resultado de 'CAECU' en español?

<p>ciego</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede con las vocales de las sílabas átonas una vez que pasan a la lengua romance?

<p>Pierden su acento. (D)</p> Signup and view all the answers

La palabra __________ se convierte de 'ianuarium' a 'enero' en el proceso de evolución.

<p>enero</p> Signup and view all the answers

¿Qué consonante se convierte en africada en el sonido resultante de 'fortia'?

<p>f (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes combinaciones fonéticas se transforma en yod?

<p>-T’L- (A), -KT- (B), -GN- (D)</p> Signup and view all the answers

Las consonantes vibrantes nunca palatalizan en presencia de yod.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el fenómeno que se refiere al debilitamiento de la articulación de las consonantes?

<p>lenición</p> Signup and view all the answers

La palabra 'llave' proviene del latín CLAUEM, donde se observa ___ en la posición inicial.

<p>palatalización</p> Signup and view all the answers

Relaciona las palabras con su origen latino:

<p>llave = CLAUEM pollo = PULLUM caña = CANNA llano = PLANUM</p> Signup and view all the answers

En qué etapa de la evolución lingüística se produce la mediopalatal?

<p>Durante la palatalización de dyod- (C)</p> Signup and view all the answers

La disminución de la duración de las geminadas ocurre debido a un aumento en la presión articulatoria.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre con las oclusivas sordas intervocálicas según la evolución del lenguaje?

<p>Se convierten en sonoras.</p> Signup and view all the answers

El cambio de la palabra 'copa' del latín CUPPA es un ejemplo de ___ de las oclusivas dobles.

<p>degeminación</p> Signup and view all the answers

Asocia el término con su descripción correcta:

<p>lenición = Debilitamiento de consonantes palatalización = Cambio de articulación a palatal degeminación = Reducción de la duración de sonidos geminados yod = Consonante producida por vocalización</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las características de las vocales es relevante para la evolución lingüística?

<p>Orden de aparición (C)</p> Signup and view all the answers

Las labiales siempre palatalizan ante yod.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Segun la evolución de la lengua, ¿qué ocurre con la palabra 'vadio' en su forma moderna?

<p>Se convierte en 'vado'.</p> Signup and view all the answers

La palabra 'fijo' proviene de FILIU, donde se observa un proceso de ___ en la evolución fonética.

<p>palatalización</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un ejemplo de palatalización intervocálica?

<p>VINEA &gt; uiña (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la evolución de los diptongos latinos?

<p>Algunos diptongos evolucionaron a vocales abiertas y luego se diptongaron. (C)</p> Signup and view all the answers

La postónica nunca se pierde en la síncopa.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fenómeno sufre el término 'BONITATE' en su evolución fonética?

<p>Bondad</p> Signup and view all the answers

El término 'TAURUM' evoluciona a __________.

<p>TORO</p> Signup and view all the answers

Asocia cada término en latín con su correspondiente evolución:

<p>CAELU = CIELO FOEDUS = FEO WINU = VINO DOMINUM = DON</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurrió con la vocal 'e' final durante el siglo X-XI?

<p>Se pierde principalmente ante consonantes dentales y alveolares. (C)</p> Signup and view all the answers

La consonante 'w' no existía en el latín clásico.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la bimatización en términos lingüísticos?

<p>Es el proceso donde la primera parte de una consonante abierta larga se cierra.</p> Signup and view all the answers

El resultado de la simplificación de la palabra 'PARIETE' es __________.

<p>pared</p> Signup and view all the answers

Asocia los siguientes términos con sus correspondientes cambios:

<p>VINU = VINO CANTHARO = Cántaro FORMOSU = Hermoso FLOCCU = Fleco</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes cambios ocurrió con la vocal 'a' en los ejemplos presentados?

<p>A veces se mantiene en posición fuerte. (D)</p> Signup and view all the answers

El grupo -ty- evoluciona antes que el -ky- en los procesos de cambio fonético.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fenómeno lingüístico representa la reducción de hiatos a diptongos?

<p>Las combinaciones de vocal ante vocal que se simplifican a diptongos.</p> Signup and view all the answers

La palabra 'culuebra' es un ejemplo de __________.

<p>disimilación</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Ley fonética

Una ley fonética es un cambio regular de sonido que ocurre en el lenguaje a lo largo del tiempo. Se aplica a todos los sonidos en el mismo ambiente lingüístico, creando una transformación consistente.

Cambios fonéticos según la posición

La posición del sonido en la palabra puede afectar la forma en que evoluciona.

Asimilación

El sonido en una palabra puede ser afectado por el sonido que le precede o le sigue. Los cambios fonéticos pueden ser regresivos, progresivos o recíprocos.

Asimilación regresiva

Este tipo de asimilación ocurre cuando un sonido al final de la palabra afecta al sonido anterior.

Signup and view all the flashcards

Asimilación progresiva

Este caso de asimilación ocurre cuando un sonido al inicio de la palabra afecta al sonido siguiente.

Signup and view all the flashcards

Asimilación recíproca

Se produce cuando dos sonidos se fusionan para formar uno nuevo.

Signup and view all the flashcards

Disimilación

Ocurre cuando un sonido afecta a otro sonido en la misma palabra, causando que pierda un rasgo común.

Signup and view all the flashcards

Disimilación con pérdida de sonido

La disimilación puede causar que un sonido desaparezca completamente de una palabra.

Signup and view all the flashcards

Metafonía

Asimilación a distancia en la que el sonido se encuentra en la misma palabra, pero no en posiciones contiguas.

Signup and view all the flashcards

Epentésis

Adición de un sonido de transición para facilitar el paso entre dos sonidos.

Signup and view all the flashcards

Metátesis

Cambio de orden de uno o dos sonidos dentro de una palabra.

Signup and view all the flashcards

Apócope

Pérdida de la vocal final de una palabra.

Signup and view all the flashcards

Aféresis

Pérdida de la vocal inicial de una palabra.

Signup and view all the flashcards

Prótesis

Adición de una vocal al inicio de una palabra.

Signup and view all the flashcards

Paragoge

Añadir una vocal al final de una palabra, ya sea etimológica o no.

Signup and view all the flashcards

Evolución Popular o Patrimonial

Proceso de cambio fonético que ocurre por uso tradicional e ininterrumpido, afectando a la palabra completa.

Signup and view all the flashcards

Evolución Culta

Cambios fonéticos que se producen por la influencia del latín culto, entrando las palabras por la vía escrita.

Signup and view all the flashcards

Evolución Semiculta

Cambios fonéticos que se encuentran a medio camino entre los cambios populares y los cultos.

Signup and view all the flashcards

Acento

Rasgo que destaca una sílaba dentro de una palabra.

Signup and view all the flashcards

Acento de Intensidad

Tipo de acento fonológico que se basa en la intensidad de la sílaba tónica.

Signup and view all the flashcards

Acento Libre

Acento que no se ve limitado por reglas fonológicas, es más libre en su ubicación.

Signup and view all the flashcards

Sílaba Protónica

Se refiere a la sílaba que se encuentra antes de la sílaba con acento principal.

Signup and view all the flashcards

Sílaba Postónica

Sílaba que se ubica después de la sílaba tónica.

Signup and view all the flashcards

Palatalización

Proceso fonético que implica la transformación de grupos consonánticos en grupos con un sonido palatal, producido por la vocalización de una consonante en posición implosiva.

Signup and view all the flashcards

Yod

Formación de un sonido palatal, similar a la 'y' del inglés 'yes', a partir de la vocalización de una consonante en posición implosiva. Ejemplos: -KT- > -j-

Signup and view all the flashcards

Primer yeísmo

El primer paso del yeísmo en el castellano, que involucra la transformación de la palatal lateral [lʲ] en una palatal central [j].

Signup and view all the flashcards

Grupo -GN-

Grupo consonántico que se palataliza a 'ch'. Ejemplos: 'LIGNA' > 'léña'

Signup and view all the flashcards

Grupo -G’L-

Grupo consonántico que se palataliza a 'j' o 'y'. Ejemplos: 'TEGULA' > 'télla'

Signup and view all the flashcards

Grupo -ULT-

Grupo consonántico que se palataliza a 'ch' o 'y'. Ejemplos: 'MULTO' > 'mucho'

Signup and view all the flashcards

Palatalización de lyod, nyod

Proceso fonético que implica la transformación de grupos consonánticos como -LI- o -NI- en sonidos palatales con la presencia de una consonante palatal. Ejemplos: 'FILIU' > 'fi(silencio de negra)o'

Signup and view all the flashcards

Palatalización de dyod- y –gyod-

Proceso fonético que implica la transformación de grupos consonánticos como -DI- o -GI- en sonidos palatales. Ejemplos: 'RADJARE' > 'rayar'

Signup and view all the flashcards

Vibrante ante yod

Proceso fonético donde las vibrantes (r, rr) no se palatalizan cuando se encuentran ante una yod. Ejemplos: 'ARIA' > 'era'.

Signup and view all the flashcards

Lenicion

Fenómeno fonético que implica el debilitamiento de la energía articulatoria de una consonante. Es un proceso de cambio fonético que afecta a ciertos sonidos, haciéndolos menos fuertes o más débiles.

Signup and view all the flashcards

Creacion de fricativas sonoras

La lenición puede dar lugar a la creación de fricativas sonoras. Se refiere a la transformación de una consonante oclusiva en una fricativa sonora, con una menor energía articulatoria. Un ejemplo es la evolución de la 'v' latina inicial o intervocálica en la 'u' del español moderno (vinu > vino).

Signup and view all the flashcards

Perdida de consonantes oclusivas

La lenición puede dar lugar a la pérdida de consonantes oclusivas después de un proceso de fricatización previa, es decir, la transformación de la consonante oclusiva en una fricativa menos fuerte. Este proceso implica que una consonante no desaparece directamente, primero se convierte en una fricativa y luego la fricATIVA es la que puede perderse.

Signup and view all the flashcards

Oclusivas sordas intervocálicas

La lenición también puede afectar a las consonantes oclusivas sordas intervocálicas, convirtiéndolas en sonoras. Un ejemplo de esto es el cambio de 'p' a 'b' intervocálica en palabras como 'LUPUM' > 'lobo'

Signup and view all the flashcards

Degeminacion

Las consonantes dobles (geminadas) pueden perder su doble articulación, convirtiéndose en simples. Un ejemplo es la transformación de 'CUPPA' en 'copa'.

Signup and view all the flashcards

Palatalizacion de LL y NN

La palatalización de grupos consonánticos como 'LL' y 'NN' es un proceso que ocurre en la fonética del español, donde estos grupos se transforman en sonidos palatales. Ejemplos: 'PULLUM' > 'pollo', 'CANNA' > 'caña'.

Signup and view all the flashcards

Evolución Vocabúlica en el Latín

Proceso donde las vocales largas y cortas se evolucionan y pueden llegar a cambiar a diferentes grados de apertura.

Signup and view all the flashcards

Monoptongación de los Diptongos

Los diptongos del latín monoptongaron a una única vocal, y luego algunas volvieron a diptongar, creando palabras como "CIELO" a partir de "CAELU".

Signup and view all the flashcards

Reducción de Hiatos a Diptongos

Se producen diptongos cuando una vocal es seguida de otra vocal en palabras trisílabas, como en "FI.LI.A." (hija).

Signup and view all the flashcards

Asimilación de Consonantes en Diptongos

La vocal antecede a la consonante y se asimila, dando lugar a diptongos con una semiconsonante palatal (yod).

Signup and view all the flashcards

Disimilación Vocálica

Si las dos vocales son del mismo timbre, se simplifica mediante la disimilación. Por ejemplo, "PARIETE" > pared / "QUA.TTU.OR" > cuatro.

Signup and view all the flashcards

Síncopa

Se produce la pérdida de una vocal átona, como en "ASÍNUM" > asno (postónica) o "SOL(I)TARIUM" > soltero (protónica).

Signup and view all the flashcards

Diptongación de Vocales Breves Tónicas

Las vocales breves tónicas se alargan y se bimatizan, siendo el primer paso en la diptongación románica.

Signup and view all the flashcards

La Yod en la Evolución Fonética

La yod se caracteriza por ser una semiconsonante o semivocal, que puede influir en la consonante precedente o siguiente, provocando palatización o cierre de un grado vocal.

Signup and view all the flashcards

Influencia de la Yod en Grupos de Consonantes

El grupo "ty" se desarrolla antes que el "ky", y la yod puede cerrar la vocal cuando es breve, impidiendo la diptongación.

Signup and view all the flashcards

Evolución de Vocales Medias con la Influencia de la Yod

Si la vocal es media breve, se desarrolla como media larga, y si es media larga, se cierra a /i/ o /u/. La /a/ se transformaría en /e/.

Signup and view all the flashcards

Segunda Síncopa de la Vocal Intertónica

La segunda síncopa de la vocal intertónica se produce después de la sonorización, y consiste en la pérdida de una vocal, con la que se mantiene la /a/, que es más resistente a la pérdida.

Signup and view all the flashcards

Pérdida de la -e final en Español

La -e final se pierde en palabras como "PANE" > pan, pero no en palabras como "PARTEM" > parte, debido a su valor morfológico.

Signup and view all the flashcards

Monoptongación de Diptongos Decrecientes

La metafonesis y la monoptongación afectan a las palabras causando cambios como en "A.RE.A" > aria > aira > eira > era.

Signup and view all the flashcards

Monoptongación Tardía de -iello en -illo

La -iello en palabras como "CULTELLU" > cuchillo, se reduce a -illo.

Signup and view all the flashcards

Disimilaciones Fonéticas

Las secuencias o....o y i....i se rechazan en castellano, transformándose en e....o y e....i.

Signup and view all the flashcards

B > V en español

La transformación de la consonante "b" a una fricativa. En el caso del español, se convirtió en la "v" al principio de las palabras y en posición intervocálica, pero se mantuvo como "b" al final de las palabras.

Signup and view all the flashcards

W > V en romance

El cambio de la semiconsonante velar "w" a una fricativa labiodental sonora "v". Este cambio ocurrió en el paso del latín al romance y dio origen a palabras como "vino" del latín "winu".

Signup and view all the flashcards

Evolución de J en romance

La evolución de la consonante palatal "j" (como en "januario") del latín. Esta consonante sufrió diferentes cambios dependiendo de la vocal que la seguía, dando lugar a dos variantes principales: prepalatal y mediopalatal.

Signup and view all the flashcards

Palatalización en romance

Forma de asimilación que afecta a las consonantes, especialmente a las velares (k, g) y dentales (t, d). En este proceso, las consonantes se vuelven más similares a la vocal o consonante que las sigue.

Signup and view all the flashcards

Leninización en romance

Proceso de debilitamiento o suavización de las consonantes, especialmente las oclusivas sordas (p, t, k) que se transforman en sus equivalentes sonoras (b, d, g) en posición intervocálica. Este proceso es característico del español.

Signup and view all the flashcards

Palatalización de grupos consonánticos

La palatalización de los grupos consonánticos -KT-, -KS-, -K'L-, -T'L-, -G'L-, -GN-, y -ULT- en romance. Se da en la evolución del latín al romance, y este tipo de palatalización se produce en diferentes etapas a lo largo del proceso.

Signup and view all the flashcards

Palatalización de Dyod- y Gyod-

El cambio de la consonante "d" o "g" seguida de la semiconsonante "yod" (i). Este proceso transformó los grupos Dyod- y Gyod- en una consonante mediopalatal sonora.

Signup and view all the flashcards

Palatalización de K y G ante vocal palatal

La palatalización de las consonantes "k" y "g" seguidas de una vocal palatal como "i" o "e". Este cambio se produjo en diferentes contextos fonéticos y condujo a la formación de nuevas consonantes palatales.

Signup and view all the flashcards

Consonante palatal y sílaba átona

En el español, la consonante palatal desaparece en algunas palabras cuando aparece una sílaba átona. Esto se observa en palabras como "yegua", "helar" o "hermano".

Signup and view all the flashcards

Fusión -TY- y -KY- en español

La fusión en el español de los grupos -TY- y -KY- en un sonido único, la africada dental sonora ("z"). Este proceso ocurrió en palabras como "pozo" y "corteza".

Signup and view all the flashcards

Ge, Gi en inicial de palabra tónica

El cambio de la consonante "c" o "g" a una consonante palatal antes de una vocal palatal (e o i) en posición inicial de palabra tónica. Este proceso es característico del castellano.

Signup and view all the flashcards

Pérdida de la palatal en sílaba átona

La consonante palatal se pierde cuando hay sílaba átona en palabras que la tendrían, como en "enero" o "hermano".

Signup and view all the flashcards

Absorción de la palatal en interior de palabra

La absorción de la consonante palatal antes de una vocal palatal en el interior de las palabras en español. Este proceso resulta en la pérdida de la consonante palatal y la reducción de la diptongación.

Signup and view all the flashcards

Consonantización de la yod

El proceso de consonantización de la semiconsonante "yod" (i) en palabras como "yegua", donde el diptongo se refuerza y se produce una nueva consonante.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Evolución Fonética del Latín al Español

  • Ley Fonética: Un mismo sonido o conjunto de sonidos, en el mismo contexto fonético, da el mismo resultado histórico. Los neogramáticos lo denominan "ley fonética". Ejemplos: MENSA > mesa, PENSARE > pensar.

Cambios Fonéticos según la Posición

  • Inicial: Cambios como la f- inicial.
  • Final: Apócope (pérdida de sonido final). Ej: BENE > bien. Pérdida de -s final en hablas meridionales.
  • Intervocálica: Cambios en sonidos entre vocales, como en LUPUM > lobo (derivaciones del acusativo).
  • Implosiva/Explosiva: Cambios en consonantes en posición implosiva o explosiva: MULTU > muitu.

Acento

  • El acento no cambia de posición en la palabra, pero las sílabas tónicas y átonas evolucionan de forma diferente.
  • Vocal átona puede caer (síncopa): BONITATEM > bonedade > bondad.
  • Fonética Sintáctica: Cambios que ocurren debido al contexto sintáctico de las palabras. Ejemplos: ILLA CASA> la casa, ILLA AQUILA > el águila
  • Cambios: multu + vocal = much(o), multu + consonante = muy.

Tipología de Cambios Fonéticos

  • Asimilación: Adopción de rasgos de un sonido por uno vecino.

    • Regresiva: Sonido posterior impone rasgos al anterior. SEPTE > SETTE > Siete.
    • Progresiva: Sonido anterior impone rasgos al posterior. PALUMBA > paloma. LUMBU > lobo
    • Recíproca: Fusión de dos fonemas en uno nuevo. Monoptongación de /au/ > /ou/. CAUSA > cosa
  • Disimilación: Un sonido afecta al otro en la misma palabra para crear diferencias articulatorias. ROTUNDU -> rodondo. FORMOSA -> fermosa.

  • Metafonía: Asimilación a distancia en la misma palabra. FECI > hice.

  • Epéntesis: Adición de un sonido para facilitar la pronunciación. HUMERU > hombro.

  • Metátesis: Cambio en el orden de los sonidos. CREPARE -> quebrar. PARABOLA -> palabra.

  • Cambios en las vocales: Apócope (pérdida final), Aféresis (pérdida inicial), Prótesis (adicción inicial), Paragoge (adicción final).

Transmisión Del Latín al Romance

  • Vía Popular o Patrimonial: Transmisión a través del uso tradicional. FABULARE > hablar, MALITIA > maleza.
  • Vía Culta/Préstamo: Toma directa del latín. fábula, forma, malicia.
  • Vía Semiculta: A medio camino entre la lengua popular y culta. REGULAM > regla.

El Acento

  • Latín clásico: Acento melódico (mayor altura tonal).
  • Latín vulgar: Acento de intensidad (mayor fuerza espiratoria). Cambios en énfasis dan menor percepción en sílabas átonas, con posibles pérdidas vocálicas).
  • Protónicas: Sílabas antes del acento principal. HONORARE > honrar.
  • Postónicas: Después del acento principal, sueltas con facilidad.
  • Intertónicas: Entre acentos principales, más pronunciables en palabras longas.
  • Acento Condicionado vs. Libre: Latín tiene acento condicionado (basado en factores fonológicos) y romance libre.

Cambios en el Sistema Vocálico

  • Pérdida de la cantidad vocálica, evolución a través de abertura y posición.
  • Monoptongación de diptongos latinos.
  • Reducción de hiatos a diptongos.
  • Síncopa (pérdida de vocales átonas).
  • Diptongación.
  • Influencia de la "yod" (sonido fricativo palatal).

Cambios en las Consonantes

  • Labiovelares: /kw/ /gw/.
  • Consonantes dobles/geminadas: Simplificación.
  • Orden palatal: Surgimiento de sonidos palatales.
  • Sonorización: Consonantes sordas a sonoras.
  • Palatalización de grupos consonánticos: -KT-, -KS-, -K’L-.
  • Pérdida de consonantes finales: -M, -T (y otras en base a contexto).

Conclusiones

  • Se presentan una serie de cambios fonéticos, con cronología relativa y ejemplos de latín a romance
  • Analiza la evolución de las vocales y consonantes.
  • Explica la importancia del contexto fonético y sintáctico en los cambios.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Explora los cambios fonéticos que ocurrieron del latín al español. Aprende sobre las leyes fonéticas, los cambios según la posición de los sonidos, y la evolución del acento en las palabras. Con ejemplos claros, sumérgete en este fascinante recorrido histórico del lenguaje.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser