2. La Ética griega: Aristóteles 2
68 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Relaciona los conceptos griegos con su significado:

Areté = Excelencia o virtud en el cumplimiento del propio fin Télos = El fin o propósito de algo Aristos = El mejor, el que sobresale en la virtud Héroe = Figura ejemplar de nobleza, valentía y éxito

Empareja las características de la ética griega con sus implicaciones:

Búsqueda de la areté = Esfuerzo por alcanzar la excelencia humana Importancia del télos = La vida tiene un fin que debe ser realizado Formación virtuosa = Adquisición de hábitos y costumbres a través de la educación Sociedad competitiva = Reconocimiento al que destaca por su virtud y mérito

Asocia los elementos de la sociedad griega con su rol en la ética:

Guerrero/Héroe = Encarnación de las cualidades valoradas por la sociedad Poeta = Encargado de cantar los triunfos y difundir la fama del héroe Nobleza = Condición de nacimiento para acceder a la virtud Aprecio social = Reconocimiento fundamental para el héroe y su imagen

Relaciona los conceptos con su descripción dentro de la ética aristotélica:

<p>Areté = No solo es excelencia, sino también cumplir el propio fin Télos = El objetivo final de la vida humana según la ética Formación virtuosa = Clave para la adquisición de hábitos y costumbres Aristocracia = Impacta en la ética al valorar el estatus por nacimiento</p> Signup and view all the answers

Empareja las ideas clave de la ética griega con su relevancia:

<p>La vida tiene un fin = Hay que esforzarse por realizar este fin La virtud es adquirida = La educación juega un papel clave El héroe encarna el bien = Sus cualidades son muy valoradas en la sociedad El aprecio social importa = Refuerza el reconocimiento de los valores éticos</p> Signup and view all the answers

Asocia los principios de la ética griega con su aplicación en la vida:

<p>Areté como guía = Buscar la excelencia en cada acción Télos individual = Descubrir y cumplir el propósito de cada uno Ejemplo del héroe = Inspiración para emular virtudes como la valentía Educación continua = Formar el carácter para mejorar como persona</p> Signup and view all the answers

Relaciona los valores de la sociedad griega con su impacto en la ética:

<p>Valoración del guerrero = Énfasis en la valentía y el éxito Énfasis en la nobleza = Importancia del origen social en la virtud Reconocimiento social = Factor crucial para validar la excelencia Competencia = Impulso para destacar y ser el mejor</p> Signup and view all the answers

Empareja los conceptos clave con su lugar dentro de la teoría ética:

<p>Areté = Objetivo de la ética: la excelencia personal Télos = Fin último que guía la acción humana Aristos = El resultado de la virtud y la excelencia humana Héroe = Modelo de excelencia a seguir por la sociedad</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes conceptos aristotélicos con su descripción correcta:

<p>Justicia legal = La que se basa en las leyes establecidas por la sociedad Justicia natural = La que se considera inherente a la naturaleza humana Amistad por utilidad = Relación basada en el provecho mutuo Amistad completa (philia) = Relación basada en el bien, reciprocidad e intimidad</p> Signup and view all the answers

Empareja las siguientes ideas con su correspondiente pensador o escuela:

<p>La virtud es la nobleza = Mundo homérico La virtud se encuentra en la justicia = Aristóteles La virtud es vivir de acuerdo con la naturaleza = Cínicos La justicia es una convención = Sofistas</p> Signup and view all the answers

Asocia los siguientes términos con sus características en la ética de Aristóteles:

<p>Magnanimidad = Grandeza del alma, orgullo Amistad = Necesaria para ver la magnanimidad Ley = Necesaria para que los imperativos éticos funcionen Felicidad = Fin de la acción humana</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes aspectos con su contexto respectivo en el pensamiento griego:

<p>Igualdad ante la ley = Anhelo de la virtud de la justicia Desigualdad social = Realidad de la sociedad aristotélica Libertad del alma = Defensa de los cínicos Énfasis en el individuo = Pensamiento moderno</p> Signup and view all the answers

Empareja las ideas de Aristóteles sobre la ética con sus implicaciones prácticas:

<p>Ética como práctica = No basta conocer la virtud para ser virtuoso Voluntad = Factor esencial para el acto virtuoso Necesidad de la política = Para garantizar el cumplimiento de la ética a través de leyes Recopilación de constituciones = Búsqueda de la mejor forma de gobierno</p> Signup and view all the answers

Asocia las siguientes características con sus respectivas formas de amistad según Aristóteles:

<p>Interés o utilidad = Amistad por utilidad Placer = Amistad por placer Reciprocidad, intimidad y desinterés = Amistad completa (philia) Entre iguales = Condición para la amistad basada en el Bien</p> Signup and view all the answers

Relaciona los conceptos con su descripción correcta:

<p>Êthos = Costumbre, hábito Justicia = Capacidad de ordenar la convivencia armónicamente Animal político = Definición aristotélica del ser humano Teognis = Pensador que afirmó que todas las virtudes están comprendidas en la justicia</p> Signup and view all the answers

Empareja las escuelas helenísticas con su actitud característica:

<p>Cínicos = Contracultural, anárquico Estoicos = Búsqueda de la ataraxia y el dominio de las pasiones Epicúreos = Búsqueda del placer como ausencia de dolor Escépticos = Duda metódica y suspensión del juicio</p> Signup and view all the answers

Combina los siguientes conceptos aristotélicos con sus definiciones:

<p>Justicia = Virtud esencial para la convivencia armónica Felicidad = Fin último de la acción humana Virtud = Se adquiere a través del hábito y la práctica Política = Necesaria para el cumplimiento de la ética</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes afirmaciones con su autor o contexto:

<p>La libertad está en el alma = Diógenes (cínico) La amistad es más importante que la justicia = Aristóteles El valor máximo está en el individuo = Pensamiento moderno La justicia es una convención = Sofistas</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes conceptos con su descripción según el texto:

<p>Sociedad de la vergüenza = Época donde la falta de reconocimiento social era el principal temor. Héroes homéricos = Personajes que buscaban la gloria a través de grandes hazañas. Pensamiento ético = La reflexión sobre la diferencia entre lo que es y lo que debería ser. Relativismo sofista = La idea de que juicios morales y leyes son convenciones útiles y variables.</p> Signup and view all the answers

Empareja las siguientes ideas con su importancia dentro del pensamiento griego:

<p>Nobleza de la sangre = Valor inicial en el mundo homérico Justicia = Virtud básica en la época de Aristóteles Magnanimidad = Especie de orgullo y grandeza del alma Amistad = Vinculada para mantener a los ciudadanos unidos</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes personajes con sus ideas principales:

<p>Sócrates = La virtud se alcanza a través del autoconocimiento y la mayéutica. Platón = La justicia se alcanza en una sociedad gobernada por filósofos. Sofistas = Los juicios morales son relativos y dependen del contexto. Hesíodo = Reconocía la confusión del ideal de justicia.</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes conceptos con su significado contextual en el texto:

<p>Doxa = Opinión, opuesta a la búsqueda de la verdad por los sofistas. Mayéutica = Método socrático para descubrir la verdad a través del diálogo. Esencialismo = La idea de que existe una esencia inmutable del bien y la virtud. Elitismo = La idea de que solo algunos pueden ser sabios y gobernar.</p> Signup and view all the answers

Asocia las ideas de Aristóteles sobre la virtud con sus respectivas implicaciones:

<p>La virtud como un hábito = No es innata sino que se adquiere con la práctica La virtud es un término medio = Entre dos extremos, como por ejemplo entre la cobardía y la temeridad La virtud requiere voluntad = Es un acto voluntario, no sólo conocimiento Necesidad de la ley = Para garantizar la práctica de la virtud</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes características con su correspondiente contexto o figura:

<p>Transición de la ética a la política = Final del libro X de Ética a Nicómaco Defensa de los esclavos = Diógenes (cínico) Respeto hacia las mujeres = Antístenes (cínico) Busqueda de la cohesion social = Dificultad común en las democracias liberales</p> Signup and view all the answers

Asocia los siguientes conceptos con su contexto histórico:

<p>Guerra del Peloponeso = Conflicto que condujo a la decadencia de la democracia ateniense. Los treinta tiranos = Régimen oligárquico posterior a la democracia en Atenas. Muerte de Sócrates = Condena por el Estado ateniense como consecuencia de su pensamiento. Idealismo platónico = Concepción de la vida moral que propone una ciudad gobernada por filósofos.</p> Signup and view all the answers

Empareja las siguientes afirmaciones con el pensador o escuela que las defendió:

<p>El individuo es lo más importante = Pensamiento moderno Vivir con independencia de la sociedad = Cínicos La felicidad de la comunidad es más importante que la del individuo = Aristóteles La virtud es la capacidad de ordenar la convivencia = Aristóteles</p> Signup and view all the answers

Relaciona las ideas con sus autores principales:

<p>'El hombre es la medida de todas las cosas' = Protágoras 'Conócete a ti mismo' = Sócrates La justicia es el interés del más fuerte = Trasímaco El mito de la caverna = Platón</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes conceptos con sus características en la ética aristotélica:

<p>Amistad por interés = Basada en beneficio mutuo Amistad completa = Basada en el bien, reciprocidad y desinterés Ley = Fuerza coactiva para asegurar el cumplimiento de la virtud Voluntad = Necesaria para el acto virtuoso, distinta del conocimiento</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes términos con sus características:

<p>Retórica = El arte de persuadir, esencial para los sofistas. Virtud = Para Sócrates, está ligada al conocimiento del bien. Justicia = Platón la busca en una ciudad ideal. Convenciones = Juicios morales y leyes vistos como acuerdos por los sofistas.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes personajes con su rol o importancia en el texto:

<p>Teognis = Lamentó la primacía de la riqueza sobre la virtud. Tucídides = Describió la incapacidad de la sociedad para apreciar lo valioso. Pericles = Líder de la democracia ateniense en su apogeo. Trasímaco = Defendía que la justicia era el interés del más fuerte.</p> Signup and view all the answers

Asocia los siguientes conceptos con sus respectivas características según el texto:

<p>Etapa pre-filosófica = Caracterizada por la búsqueda de honra y gloria social. Etapa filosófica = Búsqueda de la virtud a través del conocimiento y la razón. Ideal de justicia = Sujeto a variaciones y confusiones a lo largo del tiempo. Enseñanza sofista = Caracterizada por su instrumentalización y cobro por el saber.</p> Signup and view all the answers

Empareja estos conceptos de Platón con sus representaciones:

<p>Obreros = El estamento más bajo de la sociedad platónica Guardianes = El estamento encargado de proteger la ciudad Filósofos = El estamento llamado a gobernar. Ciudad Ideal = Una sociedad justa organizada en tres estamentos.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes términos con su aproximación a la verdad:

<p>Sofistas = Rechazan una verdad absoluta en favor de lo que es útil en cada momento. Sócrates = Busca la verdad a través de la reflexión y el debate. Platón = Considera que la verdad se alcanza a través de la razón y la contemplación de las Ideas. Héroes Homéricos = Su concepto de verdad se limita a la fama y el honor.</p> Signup and view all the answers

Empareja las siguientes ideas con su forma de ser presentadas en el texto:

<p>La crítica a los sofistas = Se presenta a través de las disputas con Sócrates en los diálogos platónicos El método socrático = Descrito como la mayéutica para dar a luz el conocimiento. Las consecuencias de la muerte de Sócrates = Ocasionó el desengaño de Platón con la política ateniense. La propuesta de Platón para la política = La necesidad de que los gobiérnen filósofos.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes autores con su postura sobre el conocimiento:

<p>Protágoras = El hombre es la medida de todas las cosas. Sócrates = El verdadero conocimiento empieza por 'conócete a ti mismo'. Platón = El conocimiento es el recuerdo de lo que el alma vio en el mundo de las ideas. Los sofistas = El conocimiento se puede instrumentalizar.</p> Signup and view all the answers

Asocia las siguientes características con sus respectivos periodos históricos:

<p>Sociedad de la vergüenza = Época prefilosófica donde la honra y la gloria eran lo más importante. Sofística = Periodo donde el relativismo y la persuasión son las herramientas intelectuales principales. La muerte de Sócrates = Marca una crisis en la democracia ateniense y un cambio en la filosofía. El ideal platónico = Considera que la búsqueda de la verdad es lo más importante.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes conceptos con su aplicación en la ética:

<p>Relativismo moral = La moral es un acuerdo social, no algo inamovible. Búsqueda de la verdad = La única manera de guiar las acciones de manera correcta. El autoconocimiento = La fuente para la virtud. La ejemplaridad = La necesidad de dar ejemplo con la propia vida.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes conceptos con la filosofía a la que pertenecen:

<p>Ataraxia = Estoicismo Apathéia = Epicureísmo Determinismo = Estoicismo El Jardín = Epicureísmo</p> Signup and view all the answers

Empareja los conceptos con las características específicas en el texto

<p>Instrumentalización de la enseñanza = La práctica de los sofistas de cobrar por enseñar. La mayéutica = El método socrático de hacer preguntas para llegar a la verdad. La ciudad platónica = Una estructura social dividida en obreros, guardianes y filósofos. El 'conócete a ti mismo' = La búsqueda del conocimiento del alma y sus propias virtudes, para Sócrates.</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes filósofos con su escuela filosófica:

<p>Zenón = Estoicismo Epicuro = Epicureísmo Séneca = Estoicismo Diógenes = Cinismo</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes ideales con la escuela filosófica que los promueve:

<p>Rechazo de las convenciones sociales = Cinismo Aceptación del destino = Estoicismo Búsqueda de la ausencia de dolor = Epicureísmo Autarquía = Epicureísmo</p> Signup and view all the answers

Relaciona los conceptos clave de la ética de Platón con sus descripciones:

<p>La Polis = Comunidad donde el ser humano desarrolla su virtud. Virtud = Excelencia que se alcanza viviendo en la Polis. Ser humano = Es virtuoso al vivir en comunidad y debe a ella su desarrollo. Dimensión comunitaria = Enfatizada como esencial para el desarrollo ético.</p> Signup and view all the answers

Une los siguientes términos con la descripción que mejor les corresponda:

<p>Adiáphora = Cosas indiferentes que no deben preocuparnos Autarquía = Independencia frente a los deseos y los demás Apathéia = Serenidad de ánimo que libera de inquietudes Stoá Poikílé = Pórtico de las pinturas, primera escuela estoica</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes ideas con la visión del mundo que proponen:

<p>El cosmos regido por una Ley natural = Estoicismo El materialismo atomista = Epicureísmo La igualdad cósmica de todos los hombres = Estoicismo Desprecio por las convenciones sociales = Cinismo</p> Signup and view all the answers

Empareja los libros de Aristóteles con su enfoque principal:

<p>Ética a Nicómaco = Principal texto sobre ética, dedicado al hijo de Aristóteles. Ética a Eudemio = Otro texto ético aristotélico, similar en contenido a Nicómaco. Magna Moralia = Obra de autenticidad dudosa, también sobre ética. Política = No es un libro exclusivamente de ética, pero complementa el pensamiento aristotélico.</p> Signup and view all the answers

Asocia a los siguientes autores con la idea principal que defendieron:

<p>Epicteto = Importancia de aceptar lo inevitable Epicuro = La felicidad como ausencia de dolor Marco Aurelio = Obediencia y resignación ante el destino Séneca = Suicidio como acto de libertad frente a lo inevitable</p> Signup and view all the answers

Asocia las ideas de Aristóteles con su significado:

<p>El hombre como ser social = La finalidad humana se encuentra en la comunidad y el bien común. Actividad política = Busca el bien de la ciudad y de todos los individuos. Ética y política = En Aristóteles, estas disciplinas se entrelazan y la ética se subordina a la política. Felicidad = El fin de la vida humana que Aristóteles analiza.</p> Signup and view all the answers

Relaciona las ideas aristotélicas sobre la felicidad con su descripción:

<p>Vivir de acuerdo con la razón = No es suprimir el deseo, sino encauzarlo. Felicidad = No es subjetiva, sino que se basa en desarrollar la capacidad racional. Función del hombre = Desarrollar su capacidad racional, rasgo distintivo humano. Aprendizaje de la virtud = Se basa en la práctica y la toma de decisiones.</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes conceptos con su significado dentro de cada escuela filosófica:

<p>Necesidad = Todo ocurre por necesidad y es inevitable Placer = Ausencia de dolor El Jardín = Lugar de reunión de los epicúreos Aceptación = Base para la tranquilidad interior</p> Signup and view all the answers

Empareja las virtudes aristotélicas con sus definiciones:

<p>Virtud = Actividad práctica que busca el término medio según cada situación. Prudencia = Virtud dianoética que permite discernir el término medio. Fortaleza = Término medio entre la cobardía y la temeridad. Templanza = Término medio entre la insensibilidad y el desenfreno.</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes prácticas con las escuelas filosóficas que las promueven:

<p>Abstención política = Epicureísmo Aceptación del determinismo = Estoicismo Vida sencilla y sin adornos = Cinismo Búsqueda de la serenidad interna = Epicureísmo</p> Signup and view all the answers

Asocia los conceptos aristotélicos con su origen o método de adquisición:

<p>Virtudes éticas = Se originan por la costumbre y los hábitos y forjan el carácter. Virtudes dianoéticas = Relacionadas con la faceta intelectual del alma; adquieren por la enseñanza. Prudencia = Virtud dianoética que se adquiere no solo por la enseñanza, sino también por la experiencia. Sabiduría o contemplación = Virtudes dianoéticas adquiridas por la enseñanza.</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes características con el tipo de amistad al que corresponden:

<p>Utilidad y fuente de placer = Amistad epicúrea La amistad como un valor en sí misma, desprendida de cualquier utilidad = No aparece directamente en el texto, pero se asocia a la amistad de Aristóteles contrastada con la epicúrea. Comunidad y ayuda mutua = Amistad epicúrea Refugio en el grupo para hacer frente al mundo = Amistad epicúrea</p> Signup and view all the answers

Asocia los siguientes principios con su rol en la filosofía epicúrea:

<p>Sentidos = Criterio de verdad La muerte = No debe preocuparnos Átomos = Componentes de todo, incluyendo el alma La ciencia física = Útil para alcanzar la felicidad</p> Signup and view all the answers

Relaciona las características de la virtud aristotélica con sus implicaciones:

<p>Modo de ser selectivo = Las situaciones no son iguales y se debe actuar en consecuencia. Término medio relativo = Cada persona debe determinar dónde se encuentra el equilibrio. Término medio determinado por la razón = La razón guía la acción para moderar los excesos. Decidido por el hombre prudente = La conducta virtuosa se identifica con la persona que sabe discernir bien.</p> Signup and view all the answers

Une los siguientes conceptos con la escuela filosófica que los desarrolla:

<p>La indiferencia ante lo mundano = Estoicismo La búsqueda selectiva del placer = Epicureísmo La vida conforme a la naturaleza = Cinismo La tranquilidad frente a las perturbaciones = Estoicismo</p> Signup and view all the answers

Empareja las ideas aristotélicas sobre la ética con su significado

<p>Ética y contingencia = La ética es consciente del azar en la existencia humana. Libertad humana = Los humanos deben elegir y asumir consecuencias, a diferencia de los dioses. Necesidad de la ética = Surge de la capacidad humana de elegir y la falta de providencia. Prudencia = Virtud esencial del intelecto que guía las elecciones éticas.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes conceptos con sus interpretaciones:

<p>Razón = Capacidad que permite al hombre encauzar sus deseos. Término medio = Equilibrio entre dos extremos, definido por la prudencia en cada caso. Acción virtuosa = Aquella que sigue la guía de la razón y se adecua a la situación particular. Decisiones = Los actos que construyen el carácter de quien los toma.</p> Signup and view all the answers

Relaciona estos conceptos clave con la manera en que cada escuela filosófica abordaba la vida:

<p>Aceptación en vez de lucha = Estoicismo Refugio en la comunidad = Epicureísmo Despreocupación por el futuro = Epicureísmo Libertad frente a la naturaleza = Cinismo</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes conceptos con los valores que promovían:

<p>La aceptación del destino = Paz interior La búsqueda del placer = Felicidad El desprecio por lo material = Autarquía La serenidad ante el dolor = Independencia</p> Signup and view all the answers

Empareja los conceptos aristotélicos con su papel en la vida ética:

<p>Costumbre = Fuente de las virtudes éticas, que forman el carácter personal. Enseñanza = Método de adquisición de las virtudes dianoéticas, como la prudencia. Experiencia = Complemento de la enseñanza, necesaria para la prudencia en la toma de decisiones. Carácter = El resultado del equilibrio que se busca en la vida ética</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes ideas con el ideal de vida que promueven:

<p>Vivir según la naturaleza = Cinismo Vivir en lo oculto = Epicureísmo Vivir conforme a la razón = Estoicismo No preocuparse por la muerte = Epicureísmo</p> Signup and view all the answers

Asocia los conceptos con sus significados dentro del pensamiento aristotélico:

<p>Justicia = Difícil de situar en un término medio específico. Moderación = Regla que debe guiar la vida feliz, según la razón. Deseos y pasiones = No deben dominar la vida, sino ser guiados por la razón. Excesos = Deben ser evitados por medio del ejercicio de la prudencia.</p> Signup and view all the answers

Asocia las siguientes descripciones con el tipo de vida y pensamiento que definen:

<p>Rechazo extremo de normas sociales = Cinismo Búsqueda de serenidad ante el dolor = Epicureísmo Concepción de igualdad cósmica = Estoicismo Refugio en la interioridad y la razón = Estoicismo</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes descripciones con las diferentes virtudes Aristotélicas:

<p>La prudencia = Es un término medio por sí misma y guia las acciones hacia un fin. La fortaleza = Evita la cobardía y la temeridad, encontrando así un punto de equilibrio. La templanza = Evita la insensibilidad e intemperancia, fomentando la moderación en los placeres. La justicia = Virtud que busca la equidad y el bien común, no siendo fácil de definir su término medio</p> Signup and view all the answers

Empareja los conceptos aristotélicos con su lugar en su sistema ético:

<p>Termino Medio = El objetivo que se busca con la aplicación de la virtud. La razón = Faculta al hombre para discernir y encontrar el mejor camino a seguir. La Virtud = Disposición del alma que se adquiere a través de la práctica y es orientada por la razón. La Felicidad = El fin ultimo de las actividades humanas y para alcanzarla se necesita de la virtud.</p> Signup and view all the answers

Asocia las acciones y sus implicaciones éticas, según el planteamiento de Aristóteles:

<p>Decisiones = Las que construyen el carácter de la persona. El azar = Es un factor que influye en las situaciones, pero no debe regir la conducta. La libertad = Implica la capacidad de elegir y asumir las consecuencias de los actos. La experiencia = Es necesaria para desarrollar la prudencia y tomar buena decisiones.</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes ideas sobre la vida ética con sus descripciones:

<p>Conciencia = Es necesaria para adquirir la virtud y actuar correctamente. Riesgo = Es inherente a la condición humana al tener que elegir. Consecuencias = Son los resultados que debemos asumir tras las decisiones que tomamos. Providence = Carecemos de ella a diferencia de los dioses.</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Ética Griega: Aristóteles

  • La ética griega se centraba en la "areté" (excelencia), la cual se alcanzaba al cumplir el "télos" (fin) de algo. El fin del ser humano era ser "aristos" (el mejor).
  • La ética implicaba el esfuerzo por lograr una forma de ser virtuosa, para alcanzar la excelencia.
  • La vida humana tiene un fin a alcanzar, y su realización depende del ser humano.
  • La virtud se adquiere a través de la educación y la formación de hábitos y costumbres.
  • Los héroes homéricos ejemplificaban virtudes como nobleza y valentía, valores altamente estimados en la sociedad griega.
  • La ética griega era aristocrática, basada en el estatus social por nacimiento, y el reconocimiento social era fundamental para el héroe.
  • La vergüenza, por la falta de reconocimiento social y pérdida del honor, era un concepto central.
  • El pensamiento ético surge de la diferencia entre lo que es y lo que debería ser, como expresado por Teognis, Hesíodo y Tucídides.

Los Sofistas, Sócrates y Platón: La virtud es conocimiento

  • Los sofistas enseñaban la retórica y la persuasión para conseguir la adhesión de los ciudadanos a sus ideas, con la convicción que las leyes y los juicios morales eran convenciones útiles.
  • Sostenían un relativismo moral: lo justo y conveniente en una ciudad podría no serlo en otra.
  • Sócrates, conocido por su ignorancia declarada, criticaba a los sofistas, promoviendo el autoconocimiento (conócete a ti mismo).
  • El método socrático, llamado mayéutica, buscaba ayudar a encontrar y dar a luz el bien dentro de cada uno.
  • Sócrates se centraba en el alma/mente por encima del cuerpo.
  • Platón, discípulo de Sócrates y afectado por su muerte, criticó el relativismo sofista y defendió la existencia de una esencia de bien y virtud.
  • Platón consideraba que solo los filósofos eran aptos para gobernar, basándose en su visión idealista, plasmada en el mito de la caverna.
  • Platón promovía una ciudad ideal gobernada por filósofos.

Aristóteles: La ética de la felicidad

  • Aristóteles organizó sistemáticamente el discurso ético.
  • Sus obras éticas principales son la Ética a Nicómaco, la Ética a Eudemio y la Magna Moralia.
  • El ser humano es un ser social/político que se complementa con otros. El fin de la acción humana es la felicidad de la comunidad.
  • La felicidad no es un estado predecible para todos, es subjetiva, dependiendo de necesidades individuales.
  • La función humana en el mundo es desarrollar la capacidad racional.
  • Una vida virtuosa se logra encauzando los deseos a través de la razón; discernimiento de placeres y dolores.
  • La virtud se adquiere a través de la práctica, la toma de decisiones y la experiencia a lo largo de la vida.
  • La virtud es un término medio entre dos extremos (exceso y defecto) para cada persona y situación.
  • Aristóteles distinguía entre virtudes éticas (adquiridas por hábitos y costumbres) y dianoéticas (relacionadas con la inteligencia y el entendimiento).
  • La prudencia (phrónesis) es una virtud dianoética esencial que busca el término medio relativo y adecuado en cada caso con la razón.
  • Virtudes éticas: prudencia, fortaleza, templanza, justicia.
  • La justicia natural y la justicia legal eran consideradas por Aristóteles. La justicia se entendía como la capacidad para ordenar la convivencia armónicamente.
  • La amistad, fundamentada en el bien común y la reciprocidad, era vital para la comunidad.
  • La ética aristotélica reconoce la libertad de acción y la responsabilidad individual, aun considerando la contingencia y el azar de las elecciones y sus consecuencias.

Escuelas Helenísticas

  • Las escuelas cínicas, estoicas y epicúreas surgieron en los siglos IV y III a.C.
  • Cínicos: promovían una vida en contra de lo establecido, buscando la independencia de la sociedad. Virtud entendida como la vida acorde con la naturaleza.
  • Estoicos: creían en un cosmos regido por una ley universal aplicable a la naturaleza y la conducta humana. El objetivo del sabio era conocer esa ley para alcanzar la tranquilidad interior (ataraxia) mediante la aceptación de lo inevitable. El error era aferrarse a cosas externas. El suicidio era una opción coherente con su visión de libertad.
  • Epicúreos: se enfocaban en la búsqueda del placer y la ausencia de dolor (hedonismo), pero no todos los placeres son buenos y el dolor debe ser soportado, buscando una serenidad de ánimo (apatheia). La política estaba desligada de sus búsquedas morales. La amistad era apreciada por su utilidad y placer.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este cuestionario evalúa tu comprensión de los conceptos fundamentales de la ética griega y aristotélica. Empareja las ideas, principios y valores clave con sus definiciones y aplicaciones en la sociedad. Es un ejercicio esencial para profundizar en el pensamiento ético de la Antigua Grecia y sus implicaciones en la vida moderna.

More Like This

Aristotle and Virtue Ethics
10 questions
Greek Philosophy and Civilizations
0 questions

Greek Philosophy and Civilizations

SensationalChrysoprase468 avatar
SensationalChrysoprase468
Philosophy Quiz: Plato and Aristotle
48 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser