España: Guerra Civil y Franquismo (1936-1975)

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al contexto histórico de la literatura durante la dictadura franquista?

  • Apertura internacional y concordato con el Vaticano. (correct)
  • División social, represión y exilio de intelectuales.
  • Estricta censura y aislamiento internacional inicial.
  • Prosperidad económica y aumento de la oposición al régimen.

¿Qué corriente literaria de la novela durante el franquismo se caracteriza por reflejar de manera amarga la soledad, la muerte y la frustración?

  • Novela Idealista
  • Realismo Existencial (correct)
  • Tremendismo
  • Novela Social

¿Cuál de las siguientes novelas ejemplifica mejor el subgénero de intriga y policíaca dentro de la novela posterior a 1975?

  • El capitán Alatriste (Pérez-Reverte)
  • La lluvia amarilla (Llamazares)
  • Soldados de Salamina (Cercas)
  • Beltenebros (Muñoz Molina) (correct)

¿Qué característica principal define a la novela del exilio durante el franquismo?

<p>La temática centrada en España y la nostalgia por la patria. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de novela se centra en reflejar los problemas de la sociedad y denunciar injusticias, como se ve en La colmena de Cela?

<p>Novela Social (A)</p> Signup and view all the answers

En la novela española posterior a 1975, ¿qué subgénero se caracteriza por el uso de un mundo simbólico y una marcada preocupación por el lenguaje?

<p>Poemáticas (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes autores es reconocido por desarrollar el tremendismo en sus novelas?

<p>Camilo José Cela (B)</p> Signup and view all the answers

Dentro de las oraciones subordinadas adverbiales, ¿cuáles son NO sustituibles por adverbios?

<p>Adverbiales Impropias (Circunstanciales) (A)</p> Signup and view all the answers

Si una oración subordinada adverbial expresa una relación de causa a la acción principal, ¿qué nexo podría introducirla?

<p>Porque (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de novela, surgida después de 1975, se centra en temas como el amor, la soledad y la identidad en un entorno urbano?

<p>Novela Intimista-Realista (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué ocurrió en la Guerra Civil (1936-1939)?

División social, represión y exilio de intelectuales.

¿Qué caracterizó a la Dictadura Franquista (1939-1975)?

Censura estricta y aislamiento internacional.

¿Cómo fueron los temas generales de la novela durante el Franquismo?

Marcada por la guerra, la censura y las transformaciones políticas y sociales.

¿Cuál es la característica principal de la Novela Idealista?

Exalta la guerra o evade la realidad con humor, evolucionando hacia temas más realistas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué refleja el Realismo Existencial?

Reflejo amargo de la vida (soledad, muerte, frustración, desarraigo).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Tremendismo?

Realismo que destaca lo sórdido.

Signup and view all the flashcards

¿Qué temas aborda la Novela Social?

Refleja problemas de la sociedad y denuncia injusticias.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el tema central de la Novela del Exilio?

España como tema central.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las características generales de la novela desde 1975?

Variedad de temas y subgéneros, búsqueda de nuevos caminos de expresión.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el contexto de la novela desde 1975?

Transición política, democracia e integración en la CEE.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Contexto Histórico (1936-1975)

  • Periodo marcado por la Guerra Civil (1936-1939), la Dictadura Franquista (1939-1975) y cambios económicos y sociales.
  • La Guerra Civil Española (1936-1939) causó división social, represión y exilio de intelectuales.
  • La Dictadura Franquista (1939-1975) se caracterizó por censura estricta y aislamiento intenacional inicial con una autarquía económica
  • En los años 50 hubo una apertura internacional evidenciada en un concordato con el vaticano y apoyo de EE.UU, dando inicio al desarrollo económico
  • Años 60: Existió prosperidad económica y un aumento de la oposición al régimen.

Novela durante el Franquismo (1939-1975)

  • Temas vinculados a la guerra, censura y transformaciones políticas y sociales.
  • Tipo de novela que exalta la guerra o evade la realidad con humor, evolucionando a temas más realistas, como en Los gozos y las sombras (Torrente Ballester).
  • Reflejo amargo de la vida, con temas como la soledad, muerte, frustración y desarraigo.
  • El tremendismo dentro del realismo existencial destaca lo sórdido, como en La familia de Pascual Duarte (Cela).
  • La novela social refleja problemas de la sociedad y denuncia injusticias, como La colmena (Cela) y Nada (Laforet).
  • Novelistas destacados como Camilo José Cela, con tremendismo, novela social y experimentación.
  • Carmen Laforet, con realismo existencial y narrador interno.
  • Miguel Delibes, con valores humanos, crítica social y lenguaje sobrio.
  • La novela del exilio tiene como tema central a España, como en Réquiem por un campesino español (Sender).
  • Década de los 50: novela social con problemas de España y denuncia, con autores como Aldecoa, Matute, Goytisolo, Fernández Santos, Martín Gaite y Sánchez Ferlosio.
  • Década de los 60: Renovación formal, experimentación, influencia de autores europeos/americanos e hispanoamericanos, como Tiempo de silencio (Martín Santos).

Novela desde 1975 (Transición y Democracia)

  • Contexto de transición política, democracia e integración en la CEE.
  • Variedad de temas y subgéneros, búsqueda de nuevos caminos de expresión.
  • Subgéneros principales:
    • Poemáticas: Mundo simbólico, preocupación por el lenguaje, como en La lluvia amarilla (Llamazares).
    • Intriga y policíaca: influencia del cine, detectives/policías, como en Los mares del sur (Vázquez Montalbán).
    • Histórica: Reflexión sobre el pasado, a veces con libertad creativa, como en Soldados de Salamina (Cercas).
    • Intimista-Realista: amor, soledad, incomunicación, identidad, realidad urbana, como en La soledad era esto (Millás).
  • La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza, 1975) es importante por recuperar el interés en la trama.

Puntos Clave para Estudiar

  • Contexto histórico y su influencia en la literatura.
  • Corrientes literarias principales (idealista, existencialista, tremendismo, social).
  • Autores más relevantes y sus obras clave.
  • Evolución de la novela desde el franquismo hasta la democracia.
  • Temas recurrentes en la literatura española de esta época.
  • Subgéneros de la novela después de 1975.

7.6 Oraciones Subordinadas Adverbiales

  • Funcionan como complemento circunstancial (CC) o complemento oracional (CO).
  • Actúan como adverbios dentro de la oración principal.

Clasificación Principal

  • Adverbiales Propias:
    • Sustituibles por adverbios.
    • Funciones: CCLugar, CCTiempo, CCModo.
    • Tipos:
      • De Lugar: Indican el lugar de la acción principal. Nexos: donde.
      • De Tiempo: Indican el tiempo de la acción principal. Nexos: cuando, mientras.
      • De Modo: Indican la manera de la acción principal. Nexos: como, según, conforme.
  • Adverbiales Impropias (Circunstanciales):
    • No sustituibles por adverbios.
    • Tipos:
      • Causales: Expresan la causa de la acción principal (CC Causa). Nexos: porque, que, pues, como.
      • Finales: Expresan la finalidad de la acción principal (CC Finalidad). Nexos: a, para.
      • Concesivas: Expresan un obstáculo a la acción principal (CO). Nexos: aunque.
      • Condicionales: Expresan una condición para la acción principal (CO). Nexos: si, como, mientras.
      • Comparativas: Expresan una comparación (CC).
        • Implican: primer término de comparación (1TC) y segundo término de comparación (2TC).
      • Consecutivas: Expresan la consecuencia de la acción principal (CO). Nexos: fórmulas correlativas (tan... que).

Análisis Sintáctico

  • Identificar la oración principal y la subordinada.
  • Determinar el tipo de oración subordinada adverbial (propia o impropia).
  • Localizar el nexo.
  • Analizar la función que desempeña la oración subordinada (CC o CO).
  • Analizar internamente la oración subordinada (sujeto, verbo, complementos, etc.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Dictadura Franquista y Guerra Civil Española
10 questions
Spanish Civil War: Causes and Consequences
6 questions
La Guerra Civil Española: Historia y Causas
20 questions
Legado de Franco y su impacto político en España
10 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser