Enmienda de los Tratados

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo se enmienda un tratado, según la Convención de Viena?

  • Un tratado puede enmendarse por acuerdo entre las partes, aplicando las normas de la Parte II de la Convención, a menos que el tratado disponga algo diferente. (correct)
  • Cualquier Estado contratante puede proponer una enmienda, que se aplicará si no hay objeciones en un plazo de 90 días.
  • La enmienda de un tratado requiere la aprobación del Secretario General de la ONU.
  • Un tratado sólo puede ser enmendado mediante la aprobación unánime de la Asamblea General de la ONU.

En el contexto de la enmienda de tratados multilaterales, ¿qué derecho específico tiene cada Estado contratante?

  • Derecho a modificar unilateralmente el tratado.
  • Derecho a imponer su propia versión de la enmienda.
  • Derecho a vetar cualquier propuesta de enmienda.
  • Derecho a recibir notificación de cualquier propuesta de enmienda y a participar en la decisión sobre las medidas a adoptar y en la negociación del acuerdo de enmienda. (correct)

¿Qué ocurre con un Estado que se convierte en parte de un tratado después de que este ha sido enmendado?

  • Se considera parte del tratado en su forma enmendada, a menos que manifieste una intención diferente; en tal caso, será parte del tratado no enmendado con respecto a las partes no obligadas por la enmienda. (correct)
  • Está obligado únicamente por la versión original del tratado.
  • Puede elegir si prefiere adherirse a la versión original o a la enmendada del tratado.
  • Automáticamente está obligado por la versión enmendada del tratado, sin excepciones.

Según la Convención de Viena, ¿cuál es el requisito principal para que un grupo de partes modifique un tratado multilateral solo entre ellas?

<p>La modificación debe estar prevista o no prohibida por el tratado, y no debe afectar los derechos de las demás partes ni ser incompatible con el objeto del tratado. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se requiere para que un Estado pueda invocar la nulidad de un tratado según la Convención de Viena?

<p>La validez de un tratado sólo puede ser impugnada mediante la aplicación de la Convención de Viena. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un tratado es declarado nulo, ¿qué obligaciones tiene un Estado?

<p>Debe, en la medida de lo posible, restablecer la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado actos basados en el tratado nulo y ajustar sus relaciones conforme a las normas imperativas del derecho internacional. (D)</p> Signup and view all the answers

En relación con la divisibilidad de las disposiciones de un tratado, ¿en qué circunstancias puede alegarse una causa de nulidad solo con respecto a ciertas cláusulas?

<p>Cuando las cláusulas son separables del resto del tratado, la aceptación de esas cláusulas no constituyó una base esencial del consentimiento, y la continuación del cumplimiento del resto del tratado no es injusta. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre si un Estado, después de conocer un hecho que podría ser causa de nulidad de un tratado, expresa que el tratado es válido?

<p>Pierde el derecho a alegar esa causa para anular el tratado. (D)</p> Signup and view all the answers

Según la Convención de Viena, ¿cuál es una condición para que un Estado invoque un error como vicio de su consentimiento en obligarse por un tratado?

<p>El error debe referirse a un hecho o situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado al momento de la celebración del tratado y que constituyera una base esencial de su consentimiento. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones NO puede ser alegada como causa de nulidad de un tratado?

<p>Dificultades económicas imprevistas que impiden el cumplimiento del tratado. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por 'jus cogens' en el contexto de los tratados?

<p>Una norma imperativa de derecho internacional general que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior del mismo carácter. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un nuevo tratado entra en conflicto con uno anterior entre las mismas partes, ¿cuál es el efecto sobre el tratado anterior?

<p>El tratado anterior se considera terminado si se desprende del nuevo tratado que la intención es que la materia se rija por este, o si las disposiciones del último son incompatibles con las del tratado anterior. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué constituye una violación grave de un tratado según la Convención de Viena?

<p>Un rechazo del tratado no admitido por la Convención o la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado. (B)</p> Signup and view all the answers

En caso de alegarse la imposibilidad de cumplir un tratado, ¿cuál es una condición para que esta alegación sea válida?

<p>La imposibilidad debe resultar de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuándo puede alegarse un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado o suspender un tratado?

<p>Si la existencia de esas circunstancias constituyó una base esencial del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado, y ese cambio tiene por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer una parte que alega un vicio en su consentimiento para obligarse por un tratado?

<p>Debe notificar su pretensión a las demás partes, indicando la medida que se propone adoptar con respecto al tratado y las razones en que se funda. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre si una controversia relativa a la interpretación del artículo 53 (jus cogens existente al momento del tratado) o 64 (nuevo jus cogens) de la Convención de Viena no se resuelve en doce meses?

<p>Cualquiera de las partes puede someterla a la decisión de la Corte Internacional de Justicia, a menos que las partes acuerden someterla al arbitraje. (C)</p> Signup and view all the answers

Según la Convención de Viena, ¿cuál es el papel del 'depositario' de un tratado?

<p>Custodiar el texto original del tratado, extender copias certificadas, recibir firmas e instrumentos, informar a las partes sobre actos relativos al tratado, y registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede si se descubre un error en el texto de un tratado después de su autenticación?

<p>Los Estados signatarios y contratantes deben acordar cómo corregirlo, ya sea introduciendo la corrección en el texto, formalizando un instrumento, o formalizando un texto corregido de todo el tratado. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Cómo se enmienda un tratado?

Un tratado puede ser enmendado por acuerdo entre las partes, siguiendo las normas de la Parte II de la Convención de Viena, a menos que el tratado disponga otra cosa.

¿Cómo se enmiendan los tratados multilaterales?

A menos que el tratado diga lo contrario, cualquier propuesta de enmienda de un tratado multilateral debe ser notificada a todos los Estados contratantes, quienes tienen derecho a participar en la decisión y negociación de la enmienda.

¿Pueden algunas partes modificar un tratado entre ellas?

Salvo que el tratado disponga lo contrario, si la modificación está prevista y no afecta los derechos de los demás, dos o más partes de un tratado multilateral pueden acordar modificarlo solo entre ellas.

¿Cómo se impugna la validez de un tratado?

La validez del tratado solo se puede impugnar aplicando la Convención de Viena.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre con las obligaciones internacionales?

La nulidad, terminación o suspensión de un tratado no exime al Estado de cumplir obligaciones impuestas por el derecho internacional.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo un Estado puede alegar violación de su derecho interno?

Un Estado no puede alegar un vicio en su consentimiento si violó su derecho interno al celebrar el tratado, a menos que la violación sea evidente y afecte una norma fundamental.

Signup and view all the flashcards

¿Error como vicio del consentimiento?

Un Estado puede alegar error si este se refiere a un hecho o situación que el Estado suponía existente al momento de celebrar el tratado y que era esencial para su consentimiento; no aplica si el Estado contribuyó al error o pudo haber sido advertido.

Signup and view all the flashcards

Coacción sobre un Estado

Es nulo todo tratado obtenido por amenaza o uso de la fuerza, violando los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Signup and view all the flashcards

Tratados vs 'jus cogens'.

Es nulo todo tratado que esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general (jus cogens).

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo termina un tratado por uno posterior?

Un tratado termina si todas las partes celebran un tratado posterior sobre la misma materia y se desprende que la intención era que se rigiera por el nuevo tratado, o si las disposiciones son incompatibles.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre ante una violación grave de un tratado bilateral?

Una violación grave de un tratado bilateral faculta a la otra parte a darlo por terminado o suspender su aplicación.

Signup and view all the flashcards

Imposibilidad de cumplimiento

Una parte puede alegar la imposibilidad de cumplir un tratado si resulta de la desaparición de un objeto indispensable; si es temporal, solo se suspende la aplicación.

Signup and view all the flashcards

Cambio fundamental en las circunstancias

Un cambio fundamental en las circunstancias no previsto por las partes puede ser causa para terminar o retirarse de un tratado si la existencia de esas circunstancias era base esencial del consentimiento y el cambio modifica radicalmente las obligaciones.

Signup and view all the flashcards

Aparición de nueva norma 'jus cogens'

Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convierte en nulo y termina.

Signup and view all the flashcards

Procedimiento previo a declarar nulidad

Antes de declarar la nulidad o terminación, retirar o suspender, la parte debe notificar a las demás su pretensión con las razones.

Signup and view all the flashcards

Consecuencias de la nulidad

Si un tratado es nulo, las disposiciones carecen de fuerza jurídica; si no obstante se han ejecutado actos, cada parte puede exigir restablecer la situación anterior.

Signup and view all the flashcards

Denuncia de un tratado multilateral

Si un Estado denuncia un tratado multilateral, se aplica la terminación a las relaciones entre ese Estado y las demás partes desde que surta efectos la denuncia o retiro.

Signup and view all the flashcards

Nulidad por oposición a norma imperativa

Cuando un tratado sea nulo por oponerse a una norma imperativa de derecho internacional, las partes deben eliminar las consecuencias de los actos basados en esa disposición y ajustar sus relaciones a la norma imperativa.

Signup and view all the flashcards

¿Quién aplica decisiones del Consejo de Seguridad?

La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz será ejercida por los Miembros de las Naciones Unidas

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo se ejerce la legítima defensa?

El derecho inmanente de legítima defensa puede ejercerse en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Enmienda de los Tratados

  • Un tratado puede ser enmendado si todas las partes están de acuerdo
  • Las normas de la Parte II se aplicarán a dicho acuerdo, a menos que el tratado disponga lo contrario

Enmienda de Tratados Multilaterales

  • La enmienda de tratados multilaterales se rige por los siguientes puntos, salvo que el tratado disponga algo distinto

  • Todas las partes contratantes deben ser notificadas de una propuesta de enmienda a un tratado multilateral, cada una de las cuales tiene derecho a participar

    • En la toma de decisiones sobre las medidas a adoptar con respecto a dicha propuesta
    • En la negociación y celebración de cualquier acuerdo que tenga como objetivo enmendar el tratado
  • Cualquier Estado con la facultad para ser parte de ese tratado, está facultado para ser parte del tratado en su forma enmendada

  • Un acuerdo que enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que ya sea parte del tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo. Con respecto a ese Estado, se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del artículo 30

  • Un Estado que llegue a ser parte del tratado luego de entrada en vigor del acuerdo por el cual se enmienda el tratado, será considerado parte en el tratado en su forma enmendada salvo una intención distinta sea manifestada por ese Estado

    • Se considera también parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende dicho tratado

Acuerdos para Modificar Tratados Multilaterales

  • Dos o más partes de un tratado multilateral pueden celebrar un acuerdo para modificar el tratado en sus relaciones mutuas
    • Si tal modificación está prevista por el tratado
    • Si tal modificación no está prohibida por el tratado, cumpliendo las siguientes dos condiciones:
      • No debe afectar el disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones
      • No debe referirse a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto
  • Las partes interesadas deben notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en ese acuerdo se disponga, salvo que el tratado disponga otra cosa en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1

Validez y continuación en vigor de los tratados

  • La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado solo puede ser impugnada aplicando la Convención
  • La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte solo pueden tener lugar como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la Convención
  • La norma anterior se aplicará a la suspensión de la aplicación de un tratado

Obligaciones Impuestas

  • La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las partes o la suspensión de la aplicación del tratado, no menoscabarán el deber de un Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado
  • Esto aplica cuando resulten de la aplicación de la Convención o de las disposiciones del tratado
  • Un estado debe cumplir toda obligación a la que esté sometido en virtud del derecho internacional independientemente de ese tratado

Disposiciones de un Tratado

  • El derecho de una parte a denunciar, retirarse o suspender un tratado solo puede ejercerse con respecto a la totalidad del tratado, a menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto
  • Una causa de nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las partes o de suspensión de la aplicación de un tratado reconocida en la Convención no puede alegarse sino con respecto a la totalidad del tratado, salvo en los casos previstos en los párrafos siguientes o en el artículo 60
  • Si la causa se refiere solo a determinadas cláusulas, no puede alegarse sino con respecto a esas cláusulas solo cuando:
    • Dichas cláusulas son separables del resto del tratado en lo que respecta a su aplicación
    • la aceptación de esas cláusulas no ha constituido para la otra u otras partes una base esencial para obligarse por el tratado en su conjunto
    • la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta
  • El Estado facultado para alegar dolo o corrupción puede hacerlo con respecto a la totalidad del tratado o, en el caso previsto en el párrafo 3, en lo que respecta únicamente a determinadas cláusulas, en los casos previstos en los artículos 49 y 50
  • En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división de las disposiciones del tratado

Pérdida del Derecho

  • Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si, tras haber tenido conocimiento de los hechos:
    • Ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o continúa en aplicación
    • Se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación

Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados

  • Un Estado no puede alegar como vicio de su consentimiento haber manifestado su consentimiento en obligarse un tratado violando una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados, salvo que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno
  • Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe

Restricción de Poderes

  • Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado a obligarse por un tratado han sido objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa restricción no puede alegarse como vicio del consentimiento, a menos que la restricción haya sido notificada a los demás Estados negociadores con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento

Error

  • Un Estado puede alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado al momento de la celebración del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado
  • El párrafo I no se aplicará si el Estado contribuyó con su conducta al error, o si las circunstancias fueron tales que debiera haber quedado advertido de la posibilidad de error
  • Un error que concierna solo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez del tratado, en tal caso se aplicará el artículo 79

Dolo

  • Un Estado inducido a celebrar un tratado por conducta fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento a obligarse por el tratado

Corrupción

  • Un Estado cuya manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado se haya obtenido mediante la corrupción de su representante, efectuada por otro Estado negociador, podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento a obligarse por el tratado

Coacción

  • La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado carece de juridicidad si ha sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él
  • Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados a la Carta de las Naciones Unidas.

Ius Cogens

  • Es nulo todo tratado que, al momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario

Terminación de un Tratado

  • La terminación de un tratado o el retiro de una parte se dan conforme a las disposiciones del tratado, o en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes tras consultar con los demás Estados contratantes

Reducción del Número de Partes

  • Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa

Denuncia o Retiro

  • Cuando un tratado no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá ser objeto de denuncia o de retiro a menos que: -- conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro, o -que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado
  • Si se trata de denunciar un tratado o retirarse de él, la parte interesada deberá notificar su intención con doce meses de antelación

Suspensión de un Tratado

  • La aplicación de un tratado podrá suspenderse con respecto a todas las partes o a una parte determinada:
    • conforme a as disposiciones del tratado, o
    • en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa consulta con los demás Estados contratantes

Suspensión de un Tratado Multilateral

  • Dos o más partes de un tratado multilateral pueden celebrar un acuerdo para suspender la aplicación de disposiciones del tratado, temporalmente y solo en sus relaciones mutuas, siempre que:
  • si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado, o si tal suspensión no está prohibida por el tratado, a condición de que:
  • no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones
  • no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado
  • Las partes interesadas deben notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y las disposiciones del tratado cuya aplicación se proponen suspender, salvo que el tratado disponga otra cosa

Terminación o Suspensión Implícitas

  • Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente un tratado sobre la misma materia y:
  • se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención de las partes que la materia se rija por ese tratado, o
  • las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente
  • Se considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente suspendida si se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que tal ha sido la intención de las partes.

Violación Grave

  • Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente
  • Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:
  • a las otras partes procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente o darlo por terminado, sea en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación o entre todas las partes
  • a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar esta como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado autor de la violación
  • a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí misma, si el tratado es de tal índole que una violación grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada parte con respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado
  • Para efectos del artículo, violacion grave de un tratado será:
  • un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención, o
  • la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado
  • Nada aplica a las disposiciones relativas a la protección de personas contenidas en los tratados humanitarios, particularmente prohibiendo formas de represalias contra personas protegidas por eso tratados.

Imposibilidad Subsiguiente

  • Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado
  • La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado

Cambio Fundamental

  • No se podrá alegarse el cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de él, a menos que:
  • la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado, y
  • ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban cumplirse en virtud del tratado
  • No puede alegarse el cambio fundamnetal como causa de terminación o retiro de un tratado:
  • si establece una frontera, o
  • si resulta de una violación a una obligación del individuo que alega, sea nacidad de un tratado o otra obligacion internacional relativa a otra parte
  • Una parte podrá también usar el cambio fundamental en las circunstancias como causa para suspender un tratado

Ruptura de Relaciones

  • La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un tratado no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del tratado

Ius Cogens

  • Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general (jus cogens), todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.

Nulidad o Terminación.

  • Al alegar un vicio del consentimiento en obligarse por el tratado o una causa para impugnar la validez de un tratado, una parte deberá notificar a las otras partes su pretensión, indicando la medida que desea adoptar y las razones
  • Tras 3 meses de haber recibido la notificación, la parte que notifica podrá adoptar la medida propuesta en el artículo 67, como lo prescrito. Esto no aplica en casos de especial urgencia
  • Si alguna de las partes ha formulado una objeción, deberán buscar solución por los medios del artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas
  • Nada afectará a los derechos u obligaciones de las partes bajo las dispocisiones vigentes entre ellas en materia de resolución de controversias

Arbitraje y conciliación.

  • De ser sometida a la Corte Internacional de Justicia bajo arbitraje, controversias con la aplicación o interpretación del articulo 53 o del árticulo 64 deben resolver utilizando los siguientes procedimientos si en doce meses de haberse formulado la objection, no hay solociones: -- Cualquier parte en controversia debe de someter las dudas por escrito Para cualquier controversia interpretativa de cualquier articulo de la parte V de la Convención se puede usar el procedimiento presentado a la Secretario General de la Naciones Unidas.

Instrumentos

  • La notificación prevista en el párrafo 1 del artículo 65 tiene que ser por escrito
  • Los actos de declarar algo nulo, terminado, suspender la aplicación de conformidad con el articulo 65, se harán constar en documento comunicado a las demás partes, y si el isntrumento no está firmado por el Jefe de Estado, se invitará presentar sus plenos poderes

Revocación

  • Las notificaciones/ instrumentos previstos en los articulos 65 y 67 podrán ser revocados en cualquier momento antes que tengan efecto

Nulidad

  • Todo tratado determinado nulo bajo La Convención carece de fuerza jurídica
  • Si se han ejecutado actos en base del tratado:
  • Se puede exigir que se restablezca la situacion que habria existido
  • Los actos ejecutados de buena fe, antes de que se haya alegado la nulidad, no afectarán

Tratados Nulos

  • En los casos cubiertos por los artículos 49, 50, 51 y 52, no se aplicará con respercto de los cuales se imputan daño, corrupción o coacción
  • En caso de que el consentimiento de un Estado determinado en obligarse por un tratado multilateral este visiciado; las normas precedentes se aplicarán a las relaciones entre ese Estado y las partes interesadas

Terminación

  • La terminación de un tratado apegado a la Convención
  • Eximirá las partes de la obligacion de seguir cumpliendo el tratado
  • No afectará los derechos ,obligaciones que han sido creados por la ejecucion del tratado antes de la terminación, si una parte denuncia el tratado multilateral, se aplicará este párrafo en relación entre el Estado y la fecha de efectuar la retiracion

Oposición contra derecho interrnacional

  • Si un derecho fuese nulo bajo articulo 53, las partes deberán en lo posible:
  • Eliminar los actos ejecutados basados en una disposición en oposición a la norma.
  • Ajustar a las relaciones mutuas a esta norma

Rescisión

  • La resción de un tratado elimina la obligación de cumplimiento y la afectacion de derechos y obligaciones creadas por la ejección de este, pero solo se puede mantener si todo este alineado con la nueva norma imperativa, bajo el artículo 64

Suspension

  • Para efectos de la suspensión de un tratado, se eximirá a las partes la obligación de cumplir el tratado y no afectará a las relaciones jurídicas
  • Para efectos de la suspension las partes deben abstenerse de obstaculizar la aplicación del tratado

VI

  • Esto no aplica a sucesion de estados, responsabilidad o hostitilidades.

Estados Agresores

  • Esta Convencion no tiene prejuicios contra obligaciones con relación a agresión bajo las medidas en la Carta de las Naciones.

Designación

  • Bajo 76, la designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo, y podrá ser un conjunto de Estados, una organización entre otros.
  • Las funciones del depositarion son carácter internacional , este está obligado a actuar imparcialmente en le desempeño de ella aún cuando un tratado no haya entrado en vigor, o por discrepancias ente el Desempeño
  • Bajo el 77, Se comprende lo siguiente para las funciones:
  • Custodiar el texto original
  • Extender copias y prepararlos en otros idiomas
  • Recibir las firmar los intrumentos
  • Que todos esten de forma
  • De informar sobre los procesos
  • Notificar a la estados en la parte lo necesario para requerir
  • Registrar la secretaría general
  • En caso de discrepancia referirse los estados que tiene que ver,

78, notificaciones

  • Salvo dispongan, la Convención indica los pasos

79, Correcciones

  • Cuando hay errores por el tratado, a menos que se decidan, se cambia: Introduciendo el dato
  • Formalizando un instrumento que haga constar la correción
  • Formalizando por texto original, texto corregido.
  • Debe se enviado a los Estados signatarios y estos tienen un plazo limitado que deben objetivar y rectificar

Registro y la Publicación

  • Tras ser vigentes, se debe ir a la secretaría general, y registrar archivo para su publicació

Teoría General de Organizaciones:

  • Se crean por un tratado, estatuto o carta, tienen personildad jurdia funcional y dotadas de órganos permanentes.
  • Hay dos tipos, las universales y las regionales, para sus fines se dividen en fines generales y fines especificos

La estructura se divide el Organo deliberante y ejecutivo .

  • El deliberante es el de carácter plenario, integrado por los miembros y se une con regularidad como en la Asamblea de la OIT
  • El Ejecutivo, su composicion es más restrictiva, integrado por representantes de estados Miembro como en el caso del Consejo Dentro del tema del órgano administrativo que ejerce funiciones de la organización

Concenso

  • El conceso requiere la búsqueda de un acuerdo mutuo, se respeta la voluntad extrema con la unanimidad y hay voto ponderado, y entre los organos principales están asamblea general como el Consejo de Seguridad.

Carta de Las Naciones Unidas

  • Entre estos se incluyen para presionar por un objetivo en común, y asegurar con principios que la fuerza se usa para asegurar la paz,
  • El uso de la fuerza queda prohibido con la Carta de La ONU con todos los involucrados abstendandose ante la integridad y politicas de estos.

Derecho De Autodefensa

  • Incluye uno individual o colectivo y para la proteccion de sus nacionales en otro estado y en estos puede proceder.

Intervension Humanitaria.

  • Se entiende pro una agripación es el derecho a proteger los derechos fundamentales , o nacionales, o prisioneros

El concejo de seguridad

  • Determina a que va y a pedir a los miembros aplicar las medidas con el comite el estado mayor

Legítima defensa

Dentro los elementos esenciales están.

  • Condicionada
  • Imimente
  • Proporcional

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser