Podcast
Questions and Answers
¿Qué requiere una emergencia a bordo para controlar o aminorar daños al barco, la carga, personas y medio marino?
¿Qué requiere una emergencia a bordo para controlar o aminorar daños al barco, la carga, personas y medio marino?
- Una respuesta inmediata y extraordinaria. (correct)
- Una inspección detallada después del incidente.
- Una respuesta lenta y bien pensada.
- Una evaluación económica de los daños.
¿Cuál de las siguientes NO es una causa directa común de emergencias a bordo, según la clasificación del texto?
¿Cuál de las siguientes NO es una causa directa común de emergencias a bordo, según la clasificación del texto?
- Mal tiempo.
- Exceso de pasajeros. (correct)
- Vía de agua.
- Incendio o explosión.
¿Cuál es el propósito principal de un buque al emplear compartimentos estancos en caso de vía de agua?
¿Cuál es el propósito principal de un buque al emplear compartimentos estancos en caso de vía de agua?
- Aumentar la velocidad del buque.
- Facilitar la evacuación de la tripulación.
- Permitir la entrada controlada de agua.
- Confinar el agua y reducir su entrada. (correct)
¿Qué se denomina 'varada' cuando el contacto del buque con el fondo marino es intencional por parte de la tripulación?
¿Qué se denomina 'varada' cuando el contacto del buque con el fondo marino es intencional por parte de la tripulación?
En caso de colisión inevitable, ¿qué medida NO se considera una acción para mitigar los daños?
En caso de colisión inevitable, ¿qué medida NO se considera una acción para mitigar los daños?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor por qué el mal tiempo es especialmente peligroso para la navegación?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor por qué el mal tiempo es especialmente peligroso para la navegación?
En una situación de 'hombre al agua', ¿cuál de las siguientes acciones es prioritaria tras dar la alarma?
En una situación de 'hombre al agua', ¿cuál de las siguientes acciones es prioritaria tras dar la alarma?
¿Qué factor NO contribuye comúnmente a un resultado negativo en el rescate de una persona que ha caído al agua?
¿Qué factor NO contribuye comúnmente a un resultado negativo en el rescate de una persona que ha caído al agua?
¿Cómo se ven incrementadas las causas de pérdida de estabilidad en buques pesqueros?
¿Cómo se ven incrementadas las causas de pérdida de estabilidad en buques pesqueros?
¿Qué riesgo principal está asociado a la pérdida de gobierno de un buque?
¿Qué riesgo principal está asociado a la pérdida de gobierno de un buque?
¿Qué documento detalla los procedimientos a seguir en diferentes situaciones de emergencia a bordo de un buque?
¿Qué documento detalla los procedimientos a seguir en diferentes situaciones de emergencia a bordo de un buque?
¿En qué dos fases principales se dividen los planes de contingencia a bordo?
¿En qué dos fases principales se dividen los planes de contingencia a bordo?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la estructura de un sistema integrado de planes de emergencia?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la estructura de un sistema integrado de planes de emergencia?
¿Qué información NO se encuentra típicamente en el Cuadro Orgánico (COICE)?
¿Qué información NO se encuentra típicamente en el Cuadro Orgánico (COICE)?
Según el texto, ¿dónde debe estar expuesto el Cuadro Orgánico para que sea efectivo?
Según el texto, ¿dónde debe estar expuesto el Cuadro Orgánico para que sea efectivo?
¿Cuál es el propósito de proporcionar fichas individuales con instrucciones claras a cada tripulante?
¿Cuál es el propósito de proporcionar fichas individuales con instrucciones claras a cada tripulante?
¿Qué deben hacer los pasajeros al escuchar la alarma general de emergencia, según las indicaciones del texto?
¿Qué deben hacer los pasajeros al escuchar la alarma general de emergencia, según las indicaciones del texto?
¿Qué caracteriza la señal de alarma general de emergencia?
¿Qué caracteriza la señal de alarma general de emergencia?
¿Cuál es la función principal del sistema de megafonía en situaciones de emergencia?
¿Cuál es la función principal del sistema de megafonía en situaciones de emergencia?
¿Qué indica la señal de 'Siete pitadas cortas seguidas de una larga'?
¿Qué indica la señal de 'Siete pitadas cortas seguidas de una larga'?
En caso de escuchar la señal general de emergencia, ¿cuál es la acción inmediata que deben realizar los tripulantes?
En caso de escuchar la señal general de emergencia, ¿cuál es la acción inmediata que deben realizar los tripulantes?
¿Cuál es un elemento fundamental para combatir con éxito una emergencia?
¿Cuál es un elemento fundamental para combatir con éxito una emergencia?
¿Qué implica la 'familiarización a bordo' según el SOLAS?
¿Qué implica la 'familiarización a bordo' según el SOLAS?
¿Qué tipo de información NO se incluye en el Manual de Formación (Salvamento) SOLAS Capítulo III?
¿Qué tipo de información NO se incluye en el Manual de Formación (Salvamento) SOLAS Capítulo III?
¿Con qué frecuencia se debe realizar un simulacro que incluya tanto un ejercicio abandono del buque y de lucha contra incendios a bordo?
¿Con qué frecuencia se debe realizar un simulacro que incluya tanto un ejercicio abandono del buque y de lucha contra incendios a bordo?
Flashcards
¿Qué es una emergencia a bordo?
¿Qué es una emergencia a bordo?
Situación que pone en peligro la integridad del buque o sus tripulantes y exige una respuesta rápida.
¿Qué tipos de emergencias hay a bordo?
¿Qué tipos de emergencias hay a bordo?
Vía de agua, incendio/explosión, mal tiempo, hombre al agua, pérdida de estabilidad/gobierno, fallos estructurales, otras causas.
¿Qué es una vía de agua?
¿Qué es una vía de agua?
Comunicación libre de un compartimiento del buque con el mar.
¿Qué es una varada o embarrancada?
¿Qué es una varada o embarrancada?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa una varada?
¿Qué causa una varada?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un abordaje?
¿Qué es un abordaje?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una colisión?
¿Qué es una colisión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa una colisión?
¿Qué causa una colisión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el mal tiempo?
¿Qué es el mal tiempo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es 'hombre al agua'?
¿Qué es 'hombre al agua'?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las fases en 'hombre al agua'?
¿Cuáles son las fases en 'hombre al agua'?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa la pérdida de estabilidad?
¿Qué causa la pérdida de estabilidad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa la pérdida de gobierno?
¿Qué causa la pérdida de gobierno?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa fallos estructurales?
¿Qué causa fallos estructurales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Código IGS/ISM?
¿Qué es el Código IGS/ISM?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Cuadro Orgánico (COICE)?
¿Qué es el Cuadro Orgánico (COICE)?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde debe estar expuesto el COICE?
¿Dónde debe estar expuesto el COICE?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los cometidos con los pasajeros?
¿Cuáles son los cometidos con los pasajeros?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las fichas individuales?
¿Qué son las fichas individuales?
Signup and view all the flashcards
¿En donde deben figurar los puntos de reunión?
¿En donde deben figurar los puntos de reunión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué medios se usan para la alarma general?
¿Qué medios se usan para la alarma general?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el sistema de megafonía?
¿Qué es el sistema de megafonía?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la señal general de emergencia?
¿Cuál es la señal general de emergencia?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la señal para abandono del buque?
¿Cuál es la señal para abandono del buque?
Signup and view all the flashcards
¿Qué pitadas indican la maniobra de botes?
¿Qué pitadas indican la maniobra de botes?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Definición de Emergencia
- Una emergencia a bordo de un buque es una situación que pone en peligro la integridad del buque o su tripulación.
- Requiere una respuesta inmediata y extraordinaria para controlar o aminorar los daños al barco, la carga, las personas y el medio marino.
Tipos de Emergencia
- Vía de agua que puede producirse.
- Incendio y/o explosión.
- Mal tiempo.
- Hombre al agua.
- Pérdida de estabilidad.
- Pérdida de gobierno.
- Fallos estructurales.
- Otras causas.
Causas Múltiples de Emergencias
- La mayoría de las emergencias se originan por la combinación de dos o más causas.
- Ejemplos: Vía de agua por fallo estructural, pérdida de gobierno por incendio, incendio o explosión por embarrancada, fallo estructural por embarrancada.
Planes de Contingencia
- Los Planes de Contingencias están estipulados en el Código de Gestión de la Seguridad, así como en el Cuadro Orgánico (COICE).
- El COICE está estipulado en el Capítulo III del SOLAS, y clasifican las emergencias en: incendio, abandono, persona al agua y otros peligros.
Descripción de Vía de Agua
- Vía de agua se define como la libre comunicación de un compartimiento del buque con el mar.
- Su control implica taponamiento exterior o interior, o uso de compartimentos estancos, para confinar y reducir la entrada de agua.
- El agua debe ser eliminada por los sistemas de achique fijos o portátiles del buque.
Descripción de Varada o Encamallamiento
- Varada o encamallamiento implica contactos violentos e imprevistos con fondos marinos, inmovilizando temporal o indefinidamente el buque.
- Si el contacto es voluntario por la tripulación, se denomina varada.
- Incluyen nombres alternativos como encallamiento y choque con bajos.
Causas de Varada o Encamallamiento
- Desconocimiento de la zona de navegación.
- Uso de cartas inadecuadas o mal actualizadas.
- Utilización incorrecta de los sistemas de navegación.
- Imprudencia.
- Alteraciones físicas o mentales de los tripulantes.
- Formación inadecuada.
- Averías mecánicas.
Abordaje o Colisión
- Abordaje ocurre cuando un buque choca contra otro objeto flotante.
- Colisión cuando impacta con un objeto fijo.
Causas de Abordaje o Colisión
- Falta de vigilancia.
- Exceso de confianza en los equipos de navegación.
- Imprudencia al no reducir la velocidad en condiciones de mala visibilidad.
- Alteraciones físicas o mentales de los tripulantes.
- Averías mecánicas.
Medidas ante una Colisión Inevitable
- Disminuir la velocidad.
- Intentar el menor ángulo posible y apuntar a proa del mamparo de colisión.
Incendio y/o Explosión
- Dada su frecuencia, se estudian aparte en el Módulo 1.2 de prevención y lucha contra incendios
Mal Tiempo
- Más que una emergencia, es una causa de la misma.
- Es inherente a la navegación y puede hundir el buque por problemas de estabilidad.
Causas y Efectos del Mal Tiempo
- La navegación en sincronismo con mares de popa o aleta.
- Sus efectos directos son corrimiento de la carga, embarque de agua, efectos de superficies libres en tanques y sentinas, así como formación de hielo en superestructuras.
- Puede provocar situaciones de hombre al agua o vías de agua
Hombre al Agua (Persona al Agua)
- Es una situación de emergencia donde la actuación rápida es primordial.
- Consta las siguientes fases: Alarma (3 pitadas largas), lanzamiento de aros salvavidas, maniobra de hombre al agua (Boutakow o Williamson), arriado del bote de rescate (si disponible) y rescate de la persona.
Factores que Dificultan el Rescate en Caso de Hombre al Agua
- No se detecta inmediatamente la caída.
- Falta de señalización rápida del punto de caída.
- Retraso en el rescate, causando hipotermia.
- Persona inconsciente o sin saber nadar.
Pérdida de Estabilidad
- Causas: Reparto inadecuado de la carga, corrimiento de la carga, y superficies libres.
- Aumenta en buques pesqueros debido a la recogida y al embarque de capturas.
Pérdida de Gobierno
- La causa es fallos mecánicos de los sistemas de gobierno.
- El principal riesgo es la embarrancada o la colisión.
Fallos Estructurales
- Afectan principalmente a buques tanque, graneleros, OBOs y pesqueros de madera.
Causas de Fallos Estructurales
- Defectos en los materiales.
- Errores en el diseño.
- Procesos de carga incorrectos.
Otras Causas
- Averías mecánicas que llevan a situaciones de emergencia.
Planes de Contingencia a Bordo
- Se incluyen el Código IGS/ISM, las señales de emergencia y alarma, el Cuadro de Obligaciones y Consignas en Situaciones de Emergencia (COICE), y las medidas a adoptar.
Código I.G.S/ I.S.M. para Planes de Emergencia
- La Organización Marítima Internacional (OMI) requiere el cumplimiento del Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS) bajo el Convenio SOLAS.
- El Capítulo IX del Convenio SOLAS versa sobre gestión de la seguridad operacional del buque y prevención de la contaminación.
- El Código IGS obliga a que las compañías elaboren e implementen un Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS), plasmado en el Manual de Gestión de la Seguridad a bordo.
- Dentro del SGS, deben existir procedimientos para describir posibles emergencias y sus respuestas.
- El Capítulo 8 del Código IGS prescribe los planes de emergencia a bordo.
Resolución OMI A.852(20)
- La Resolución OMI A.852(20) del 27.11.97 proporciona directrices para diseñar un Sistema Integrado.
- Dicha estructura de planes se ajusta a varios instrumentos aprobados por la Organización.
Fases de los Planes
- Medidas iniciales.
- Respuesta subsiguiente, según la emergencia y el tipo de buque.
Estructura Modular del Sistema
- Módulo I: Introducción.
- Módulo II: Disposiciones.
- Módulo III: Planificación, preparación y formación.
- Módulo IV: Medidas de respuesta.
- Módulo V: Procedimientos de notificación.
- Módulo VI: Anexos.
Cuadro de Obligaciones y Consignas (COICE)
- El Cuadro de Obligaciones y Consignas en Situaciones de Emergencia (COICE) es un resumen de las emergencias a bordo (incluyen: incendio, abandono, peligro, en ocasiones, persona al agua).
- Debe estar visible en pasillos, puente de gobierno, control de máquinas, etc., para familiarizar a los tripulantes.
- Las funciones de cada tripulante son específicas según su cargo.
- Debe estar firmado por el capitán y la Autoridad Marítima correspondiente.
- Incluye las señales de emergencia, otras señales para identificar tipos de emergencia, uso de megafonía y puntos de reunión.
- Contenido detallado recogido en el Capítulo III del SOLAS.
Capítulo III del SOLAS
- El Capítulo III del SOLAS especifica pormenores sobre el sistema de alarma general, megafonía y medidas de la tripulación y pasajeros.
- También detalla cómo se dará la orden de abandonar el buque.
- Establece procedimientos para localizar y rescatar a pasajeros atrapados en camarotes en buques de pasaje.
Cometidos de los Tripulantes en el Cuadro de Obligaciones
- Cierre de puertas estancas, puertas contra incendios, válvulas, imbornales, portillos, lumbreras y otras aberturas.
- Colocación de equipo en embarcaciones de supervivencia y salvamento (EPIRB, SART, VHF, mantas, víveres, agua).
- Preparación y puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia.
- Preparación general de otros dispositivos de salvamento.
- Reunión de los pasajeros.
- Empleo del equipo de comunicaciones.
- Composición de las cuadrillas de lucha contra incendios.
- Cometidos especiales en la utilización del equipo e instalaciones contra incendios.
Responsabilidades Adicionales
- Designación de oficiales para la conservación de dispositivos de salvamento y lucha contra incendios.
- Identificación de sustitutos de las personas clave en caso de incapacidad.
Cometidos en Relación con los Pasajeros en Emergencias
- Avisar a los pasajeros.
- Asegurarse de que estén abrigados y con chalecos salvavidas.
- Reunirlos en los puestos de reunión.
- Mantener el orden en pasillos y escaleras.
- Vigilar sus movimientos y asegurar la provisión de mantas para las embarcaciones de supervivencia.
Preparación y Revisión del Cuadro
- Debe ser preparado antes de zarpar.
- Debe ser revisado y modificado si hay cambios en la tripulación.
Fichas Individuales para Cada Tripulante
- Cada persona a bordo recibe instrucciones claras sobre qué hacer en caso de emergencia.
- Para los tripulantes, estas fichas detallan sus obligaciones según el Cuadro Orgánico, las señales de emergencia y alarma, y se colocan en el camarote.
- Para los pasajeros, son planos del tipo "usted está aquí", indicando la ubicación del camarote y vías de escape al punto de reunión, señales de emergencia, instrucciones sobre chalecos salvavidas y consejos.
Puntos de Reunión
- Los planes de contingencias y el cuadro orgánico deben indicar los puntos de reunión para cada emergencia.
- Los tripulantes deben conocerlos para dirigirse al lugar correcto.
- Una vez reunidos y equipados, el responsable del grupo informará al capitán sobre la presencia o ausencia de miembros y la disposición para operar.
Acciones de los Pasajeros ante la Alarma
- Deben equiparse debidamente y dirigirse a los puntos de reunión, siguiendo las instrucciones de los tripulantes responsables.
Alarma General de Emergencia
- Se activa mediante silbato o sirena del buque, timbre y bocina eléctricos, o equivalentes.
- Se acciona desde el puente de gobierno (silbato, sirena, timbre eléctrico) y otros lugares estratégicos (timbres eléctricos).
- Las señales deben ser audibles en todos los espacios de alojamiento y trabajo de la tripulación.
- Continuará funcionando hasta que se desconecte manualmente o sea interrumpida por una señal transmitida por la megafonía.
- El nivel sonoro de las señales tendrá un valor mínimo elevado que superará el ruido ambiente del barco.
Sistema de Megafonía
- Es un complemento del sistema general y permite la difusión de mensajes en todos los espacios donde se encuentren tripulantes, pasajeros, puestos de reunión.
- Debe permitir la difusión de mensajes desde el puente y puestos que la Administración estime necesario.
- Estará protegido contra el uso no autorizado y adaptado a las particularidades acústicas.
- El nivel sonoro para la difusión de mensajes de emergencia debe ser lo suficiente para ser escuchado tanto en interiores como en exteriores del buque.
Otras Señales de Alarma
- Otras señales de alarma (incendio, abandono, peligro, hombre al agua) no están reguladas
- Existen normas complementarias para las señales de incendio
- Puede sonar independientemente en el área de la tripulación, advirtiendo solo a ellos y luego a los pasajeros
Señales para Ejercicios
- Para ejercicios normalmente son las mismas que para casos reales
- En un caso real se realizan con la sirena y los timbres de alarma
- En caso de ejercicio solo con los timbres de alarma
Columna de Alarmas
- En salas de máquinas con alto nivel de ruido, se utilizan columnas que combinan una alarma sonora con una indicación visual del tipo de alarma.
- Incluyen alarmas de emergencia y las normales.
Abandono del Buque
- Seis pitadas cortas seguidas de una larga con la sirena del buque, complementada con señal similar en los timbres.
Maniobra de Botes
- Arriar botes: una pitada corta.
- Parar arriado: dos pitadas cortas.
- Final: tres pitadas cortas.
Medidas a Adoptar en Emergencia
- Las recoge el Cuadro Orgánico.
- Los tripulantes deben acudir a los puestos indicados seguir instrucciones de los oficiales.
- Los planes de contingencias y el cuadro orgánico deben adaptarse a la realidad de la emergencia presente, realizando las modificaciones necesarias.
- Es fundamental la calma, el entrenamiento y el conocimiento en ejercitos y sesiones de formación.
Importancia de la Formación y Ejercicios
- La disponibilidad de equipos y medios no es suficiente para una resolución satisfactoria.
- Una tripulación formada y motivada para su utilización también es elemental.
- La formación adecuada es una de las claves para afrontar con éxito la situación de emergencia.
- La labor de mentalización debe inculcarse al trabajador del mar desde sus primeros conocimientos del medio marítimo.
Preparación para Emergencias
- Disponibilidad operacional del equipo
- Mantenimiento – Inspección
- Cuadro Orgánico
- Planes de contingencias
- Formación de la tripulación
- Familiarización
- Manuales de Formación
- Formación a bordo
- Ejercicios
Formación de la Tripulación
- Es indispensable la formación y adiestramiento a bordo y con anterioridad al embarque.
- El propósito es obtener un óptimo aprovechamiento de los equipos.
- La Organización Marítima Internacional (OMI) tiene normas sobre
- Formación mínima según Convenio Internacional STCW 78/95
- Equipamiento y construcción de buques
- Mantenimiento e inspección de equipos
- Ejercicios y manuales según Convenio SOLAS
- Planes de contingencias, familiarización y mantenimiento según el Código IGS
Conocimientos Anteriores al Embarque
- Certificado de Formación Básica en Seguridad
- Certificado de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos)
- Certificado de botes de rescate rápidos
- Certificado avanzado de lucha contra incendios
- Certificado de formación básica en protección marítima
- Familiarización a bordo
Familiarización a Bordo
- El SOLAS regula la familiarización de tareas en caso de emergencia.
- El Código de Gestión de la Seguridad establece procedimientos para asegurar que los tripulantes nuevos conozcan sus funciones de emergencia en corto plazo (ver Anexo I)
Manuales de Formación
- Debe haber manuales de Formación en el comedor y zonas de recreo
- Debe tener instrucciones e informacione, ser fácilmente comprensibles e ilustradas, relativas a los dispositivos de salvamento del buque y los métodos de supervivencia
- El material puede ser audiovisual como un plus
- El Manual debe tener el modo de poner los chalecos y el equipo de protección apropiado para la supervivencia
- Los puntos básicos en la preparación para emergencias
- Modo de reunir en los puestos
- Maneras de poner en práctica los sistemas de embarcación, la ejecución, la suelta y los métodos de protección
- Uso de la iluminación, empleo de los equipos de rescate y detección, utilización de los dispositivos de la radioeléctrica y las anclas flotantes y empleo el motor y sus accesorios o el resarcimiento de los sistemas de sujeción
- Cómo utilizar los recursos para la reparación de emergencia etc
Manual de Formación contra Incendios
- En cada comedor y sala de recreo, así como en cada camarote de la tripulación, habrá información con un lenguaje que pueda entenderse y aplicarse rápido
- El material puede ser audiovisual como un plus
- Debe tener prácticas y seguridad para los peligros eléctricos, en caso de humo, líquidos flamables o cualquier situación que puede ocurrir a borde
- Con las actividades y los avisadores o alarmas activadoS
- En los sistemas y la utilización de elementos o funcionamiento de puertas y válvulas
- Sistemas de evacuación para situaciones relacionadas con los tipos de transportación y cubriendo las mismas normas generales
Formación A Bordo
- Formación para aprender a usar rápidamente herramientas que podrán facilitar su desempeño y desarrollo operativo
- Todo estará al día e instruido en los procedimientos del barco y que se sigan las normas para hacer trabajos de incendios o lo relacionado al salvamento
- Dar instrucciones completas en cada plazo o parte de equipos del barco
Ejercicios
- En la medida de sea posibles, los ejercicios de lucha se tiene que hacer con un simulacro real que les ayude a estar preparados mejor y así mismo deben hacerse cada mes
- Verificar que los tripulantes practiquen la lucha contra incendios con antelación a la fecha o si se tienen nuevas implementaciones, los tripulantes recibirán nuevas capacitaciones
Ejercicios para Abandono del Buque
- Convocar a los pasajeros y a la tripulación a los puestos de reunión por medio del sistema de alarma, anunciando el ejercicio por megafonía, y verificar que han comprendido, ir a sus puestos y prepararse
- Hacer que se ponga la indumentaria recomendada por los oficiales, así como ponerse de manera correcta los chalecos
- De manera precautoria, arriar un bote y revisar que funcione en avante y atrás tras 3 minutos de preparación o simular búsqueda de pasajeros
- Hacer ejercicios de como bajar a los pasajeros y darles instrucciones la utilización de los dispositivos radioeléctricos y verificar que el alumbrado de emergencia funcione en los puestos correctos entre otras acciones
Lucha Contra Incendios en las Prácticas
- Es ideal elaborar escenarios diversos tipo de barca, como acudir a los puestos y el personal al punto reunió, que el funcionamiento de bomba contra incendios esté al presión perfecta, verificar la cantidad y estado de los equipos, tener el uso de la comunicación pertinente etc
- Es necesario reparar o subsanar cualquier error o defecto que se vea al momento.
Disponibilidad del Mantenimiento Operacional
- Se debe tener listos y disponibles los equipos para usar al momento que deba ser utilizado
- Del mismo modo, se deben seguir todos los procesos adecuados para la gestión del mantenimiento de los equipos
- La Compañía debe adaptar procedimientos que garanticen equipos adecuados de acuerdo a las normativas, las inspecciones, las medidas correctivas y mantener los mismos correctos para el uso.
Formula para Familiarización
- Tener instrucciones y conocimiento de los apartados
- Puesta en marcha en caso de un incendio, alarmas, sistema de megafonía plano en caso de incendios , vías de evacuación etc
- Equipo de manipulación para contaminación o puertas en aberturas del casco o colocación chalecos el agua individual y en equipo – Conocer los procedimiento generales y tener conocimiento acerca de los riesgos, en caso de trabajos especiales o accidentes y el orden el limpieza
Vías de Evacuación
- Símbolos gráficos para los planos contra incendios y las vías de evacuación están indicadas en los planos mediante flechas en verde continuoys discontinuos
- Y tener acceso al alumbrado de emergencia
Capitulo Solas II
- Dar apoyo a evacuaciones rapidas y tener en cuenta los accesos más rápidos que sean seguros , de igual forma marcar los alojamientos, usar acero y no cerrar accesos in las areas comunes y sin llaves en sus accesos
- Tener señalizacion fotoluminiscentes y reforzamiento de las áreas con avisos u datos con marcas de ubicación para poder accionar equipos contra incendios, usar aparatos respiratorios por si falta el funcionamiento por humo o para facilitar la buena evacuación mediante los equipo de soporte de oxigeno en el áreas , marcadas en los de salvamento – Sistemas internos de comunicación y a alarmas
Sistemas Internos de Comunicación
- Equipos de radios portátiles o medios de comunicación de largo alcance, conocer el sitio donde va a comunicar con la base y determinar equipos de comunicación para emergencias o de uso cotidiano
- Verificar él correcto funcionamiento del equipo de emergencia y contar con sistema internos e ayuda en el barco.
Señalización de seguridad
- Dispositivos de salvamento según el convenio Solas; poner señales signos cerca de los equipos o su manejo
- De carácter internacional como los símbolos de ubicación que dan información o instrucciones a la tripulación de reunión y demás indicativos
Ejemplos de Signos
- Abróchense Los Cinturones
- Cierren Portas
- Arranquen Motor
- Arrines El Bote Salvavidas
- Arrines La Balsa Salvavidas
- Suelten Trincas
- Bran Rociadores
- Suelten Tiras
- Niño Con Chaleco
- Chalecos Y Trajes Térmicos
- Puestas Para Rescaté
- Radiobalizas
- Puestos De Reunión E Indicadores
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.