El Virreinato del Perú

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál fue el principal objetivo de las Reformas Borbónicas en España?

  • Modernizar el Estado con una administración más eficiente y centralizada. (correct)
  • Debilitar el poder de la iglesia católica en la administración pública.
  • Promover el libre comercio entre las colonias y otros imperios europeos.
  • Fomentar la autonomía de las colonias americanas para fortalecer el imperio.

¿Qué institución colonial fue reemplazada por las Intendencias como parte de las Reformas Borbónicas?

  • El Consejo de Indias
  • Los Cabildos
  • Los Corregimientos (correct)
  • Las Audiencias

¿Cuál fue una de las razones principales detrás de la expulsión de los Jesuitas en 1767?

  • Su apoyo a la independencia de las colonias americanas.
  • Su oposición al comercio con otros imperios europeos.
  • Su influencia y autonomía consideradas excesivas por la corona. (correct)
  • Su interferencia en los asuntos militares de la corona española.

¿Qué buscaba el Decreto de Libre Comercio de 1778?

<p>Autorizar a varios puertos americanos a comerciar directamente entre sí y con otros puertos del imperio. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el sistema de trabajo forzado denunciado por la rebelión de Túpac Amaru II?

<p>La mita (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué evento marcó el primer movimiento que proclamó claramente la independencia del Perú?

<p>La rebelión en Cuzco (1814) dirigida por los hermanos Angulo, Mateo Pumacahua y Mariano Melgar. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué defendió Monteagudo en el debate político impulsado por San Martín en la Sociedad Patriótica de Lima?

<p>El modelo monárquico (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quién lideró la Batalla de Ayacucho, considerada la acción final de la guerra de independencia?

<p>Antonio José de Sucre (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de sistema de gobierno se estableció en el Perú tras el Primer Congreso Constituyente?

<p>Una república (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué principio se utilizó para la demarcación fronteriza en el Perú tras la independencia?

<p>El principio del uti possidetis (C)</p> Signup and view all the answers

¿Quién fue nombrado Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana?

<p>Andrés de Santa Cruz (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué país organizó las campañas militares que llevaron a la disolución de la Confederación Perú-Boliviana?

<p>Chile (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué evento consolidó la soberanía nacional del Perú a mediados del siglo XIX?

<p>La Guerra Hispano-Sudamericana (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué territorios cedió el Perú a Chile como resultado del Tratado de Ancón?

<p>Tarapacá permanentemente y la administración temporal de Tacna y Arica. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué figura política definió el período de la República Aristocrática como una etapa de dominio político y económico de la oligarquía costera?

<p>Jorge Basadre (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tratado de 1922 firmó el Perú con Colombia durante el Oncenio de Leguía?

<p>El Tratado Salomón–Lozano (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué evento económico internacional contribuyó a la caída del gobierno de Augusto B. Leguía?

<p>La Gran Depresión de 1929 (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué Ley aplicó Manuel A. Odría para reprimir a sus opositores políticos?

<p>La Ley de Seguridad Interior (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el Plan bajo el cual Francisco Morales Bermúdez encabezó la segunda fase del gobierno militar?

<p>El Plan Túpac Amaru (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las consecuencias económicas de las políticas aplicadas durante el primer gobierno de Alan García Pérez?

<p>Una hiperinflación histórica. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué fue el Virreinato del Perú?

Creado en 1542, organizaba políticamente las colonias desde Lima, concentrando poderes y representando al monarca.

¿Qué era el Consejo de Indias?

Máximo órgano de gobierno colonial en España, proponía leyes, seleccionaba funcionarios y supervisaba.

¿Qué eran las Audiencias?

Tribunales de justicia en el sistema de gobierno colonial.

¿Qué fueron las Reformas Borbónicas?

Reorganizáción del imperio español en el siglo XVIII, buscando modernizar el Estado y recuperar el control en América.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fueron las Intendencias?

Sustituyeron a los corregimientos, dividiendo el territorio para mejor administración.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el regalismo?

Doctrina que afirmaba la supremacía real sobre asuntos eclesiásticos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Decreto de Libre Comercio de 1778?

Autorizó el comercio directo entre puertos americanos y otros del imperio, eliminando el monopolio de Sevilla.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Juan Santos Atahualpa?

Rebelión contra los franciscanos en la selva central, liderada por Juan Santos Atahualpa mediante tácticas de guerrilla.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Túpac Amaru II?

Rebelión liderada por José Gabriel Condorcanqui contra los abusos de corregidores y el sistema de la mita.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fueron las Rebeliones Criollas?

Ciclo de levantamientos regionales impulsados por criollos y mestizos entre 1811 y 1815.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue José de San Martín?

Organizó la expedición del Ejército de los Andes y proclamó la independencia del Perú.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Antonio José de Sucre?

Dirigió la victoria en la Batalla de Ayacucho, consolidando la independencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Primer Congreso Constituyente?

Primer congreso que redactó la primera Constitución peruana y estableció la República.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Primer Militarismo?

Período tras la independencia marcado por inestabilidad política y el poder de caudillos militares.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue la Confederación Perú-Boliviana?

Unión política y económica promovida por Andrés de Santa Cruz, estructurada en tres estados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue la Guerra contra España (1865-1866)?

Conflicto a mediados del siglo XIX en el que Perú y otros países se unieron contra el intento de España de restablecer su influencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Primer Civilismo?

Periodo liderado por Manuel Pardo, primer presidente civil, enfocado en modernizar el país.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue la Guerra del Pacífico (1879–1883)?

Conflicto iniciado en 1879 cuando Chile declaró la guerra al Perú tras un conflicto limítrofe entre Bolivia y Chile

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Segundo Militarismo (1883–1895)?

Período tras la Guerra del Pacífico enfocado en la reconstrucción del país bajo figuras como Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue la República Aristocrática (1899–1919)?

Etapa dominada por la oligarquía costera vinculada al Partido Civil, con una economía agroexportadora.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Época Virreinal

  • El Virreinato del Perú fue creado en 1542 por la corona española como organización político-administrativa con sede en Lima
  • El Virrey era designado por el Rey de España y concentraba los poderes de gobernador, capitán general y presidente nominal de la Real Audiencia
  • El Virrey era el representante supremo del monarca en América y tenía el objetivo de ejercer el control total de las colonias
  • El Consejo de Indias, ubicado en España, era el máximo órgano de gobierno colonial
  • El Consejo de Indias proponía leyes (Leyes de Indias), seleccionaba funcionarios y supervisaba mediante el Juicio de Residencia
  • El sistema de gobierno también incluía las Audiencias, que funcionaban como tribunales de justicia (como la Real Audiencia de Lima)
  • Los Corregimientos eran gobernados por corregidores que organizaban la mita, cobraban tributos indígenas y aplicaban los repartos de mercancías
  • Los Cabildos eran consejos municipales locales, divididos en cabildos de españoles e indios
  • Las Intendencias reemplazaron a los corregimientos a partir de las reformas borbónicas, para fortalecer el control directo desde España

Reformas Borbónicas

  • Durante el siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, se implementaron las Reformas Borbónicas para reorganizar el imperio español
  • En América, se pretendía recuperar el dominio político, económico y militar, debilitado por el poder creciente de los criollos
  • En España, el objetivo era modernizar el Estado con una administración más eficiente y centralizada
  • Estas reformas respondían a una crisis interna del Imperio, tanto en lo económico como en la legitimidad del poder

Reformas Políticas

  • Se implementaron las intendencias, que sustituyeron a los antiguos corregimientos
  • En el Perú se crearon ocho intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Cuzco, Arequipa y Puno
  • Estas divisiones estaban a cargo de intendentes designados por la corona
  • Se fundó la Real Audiencia del Cuzco y se limitó el acceso de criollos limeños a cargos políticos importantes, dando preferencia a peninsulares
  • El poder del virrey fue reforzado y se creó la Comandancia General de Maynas para militarizar territorios poco controlados

Reformas Eclesiásticas y Educativas

  • Uno de los ejes más importantes fue la implantación del regalismo, es decir, la supremacía del rey sobre los asuntos eclesiásticos
  • Esto llevó a la expulsión de los jesuitas en 1767 mediante la Pragmática Sanción, por considerárseles demasiado influyentes y autónomos
  • Se creó el Tribunal de Temporalidades para administrar sus bienes
  • Se fundó el Convictorio de San Carlos y se reformó la Universidad de San Marcos, buscando formar funcionarios leales a la corona

Reformas Económicas

  • Se impulsó el Decreto de Libre Comercio de 1778, que autorizó a varios puertos americanos a comerciar directamente entre sí y con otros puertos del imperio
  • El Decreto de Libre Comercio eliminó el monopolio de Sevilla
  • Se suprimió la Casa de Contratación, lo que facilitó el comercio y aumentó la competencia entre ciudades
  • Se impusieron nuevas aduanas internas y se incrementó el tributo indígena y la alcabala
  • Se legalizaron los repartos de mercancías y se crearon estancos para productos claves como el tabaco, la sal y la pólvora
  • En minería, se potenció la explotación de las minas de Cerro de Pasco, Hualgayoc y Huarochirí, y se creó el Tribunal de Minería

Insurrecciones

  • Las reformas generaron malestar social, especialmente entre los indígenas
  • La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742–1752) se produjo en la selva central contra los franciscanos
  • Los indígenas utilizaron tácticas de guerrilla y el conocimiento del terreno, resistiendo con éxito durante una década
  • La rebelión de Túpac Amaru II (1780–1781) fue liderada por José Gabriel Condorcanqui
  • Túpac Amaru II denunció los abusos de los corregidores, el sistema de la mita y el reparto forzoso
  • Túpac Amaru II no buscaba la independencia
  • La rebelión de Túpac Amaru II fue un movimiento social masivo que marcó un precedente clave

Proceso de Independencia

  • El ciclo de rebeliones independentistas comenzó en la segunda década del siglo XIX
  • Entre 1811 y 1815 hubo levantamientos regionales impulsados por criollos y mestizos
  • Los levantamientos buscaban el fin del dominio virreinal o el rechazo al nuevo régimen liberal constitucional

Rebeliones Criollas

  • En Tacna (1811), Francisco Antonio de Zela lideró un alzamiento influenciado por tropas argentinas al mando de Castelli
  • La derrota de sus aliados en Huaqui truncó el levantamiento de Zela
  • En Huánuco (1812), Juan José Crespo y Castillo intentó formar una junta local, pero fue rápidamente reprimido
  • En Cuzco (1814), los hermanos Angulo, Mateo Pumacahua y Mariano Melgar dirigieron una rebelión
  • Formaron una Junta Gubernativa y combatieron en Arequipa y el Alto Perú
  • Esta rebelión proclamó claramente la independencia del Perú, aunque fue derrotada en la batalla de Umachiri (1815)

Precursores Ideológicos

  • Separatistas: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán escribió la Carta a los españoles americanos, justificando la independencia con argumentos ilustrados
  • José de la Riva Agüero, en su Manifiesto de las veintiocho causas, justificó la independencia para el caso peruano
  • Reformistas: Toribio Rodríguez de Mendoza, José Baquíjano y Carrillo e Hipólito Unanue estaban vinculados al Convictorio de San Carlos, la medicina, y el Mercurio Peruano

Corriente Libertadora del Sur

  • José de San Martín organizó la expedición del Ejército de los Andes desde 1814
  • Cruzó la cordillera en 1817 y venció en las batallas de Chacabuco y Maipú, asegurando la independencia de Chile
  • San Martín planeó la liberación del Perú, organizando su cuartel general en Pisco (1820)
  • San Martín buscó una monarquía constitucional sin participación popular
  • Las gestiones diplomáticas de San Martín con el virrey Pezuela y luego con La Serna fracasaron en las conferencias de Miraflores y Punchauca
  • En julio de 1821, San Martín ingresó a Lima a pedido de la Junta de Notables, y proclamó la independencia el 28 de julio
  • Durante su Protectorado, San Martín abolió la mita y el tributo indígena y proclamó la libertad de vientres
  • San Martín creó la Biblioteca Nacional y promovió símbolos patrios
  • Se impulsó un debate político entre monarquía y república en la Sociedad Patriótica de Lima, donde Monteagudo defendía el modelo monárquico y Sánchez Carrión la república

Corriente Libertadora del Norte

  • Tras la renuncia de San Martín, el Congreso peruano convocó a Simón Bolívar
  • Bolívar asumió el poder absoluto bajo el título de dictador, organizando el ejército libertador en el norte
  • Bolívar encabezó la victoria en la Batalla de Junín (6 de agosto de 1824)
  • Antonio José de Sucre lideró la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), considerada la acción final de la guerra de independencia
  • En la Batalla de Ayacucho, el virrey La Serna fue derrotado y capturado
  • Se firmó la Capitulación de Ayacucho, donde España reconocía su derrota y el Perú se comprometía a pagar una indemnización

Primer Congreso Constituyente

  • Antes de Bolívar, se instaló el Primer Congreso
  • El Primer Congreso redactó la primera Constitución peruana y estableció formalmente la República
  • Riva Agüero fue depuesto y formó un gobierno paralelo en Trujillo
  • Torre Tagle fue acusado de traición por acercarse al virrey
  • Esta inestabilidad facilitó la llegada de Bolívar como dictador militar

Consecuencias de la Independencia

  • La independencia implicó una verdadera revolución, a pesar de que algunos historiadores antiguos consideraban que solo significó un cambio formal
  • En lo político, se pasó de una monarquía colonial a una república
  • En lo social, se produjo el colapso de la aristocracia peninsular y el ascenso de nuevos grupos criollos y mestizos
  • En lo económico, se modificó todo el sistema tributario y de comercio exterior
  • No se cumplieron muchas promesas, como el orden político, el progreso económico y la justicia social
  • Esto generó una profunda decepción posterior en la sociedad peruana

Primer Militarismo

  • Tras la independencia, el Perú vivió inestabilidad política
  • Los caudillos militares se disputaban el poder a través de levantamientos armados, generando guerras civiles
  • Se promulgaron constituciones efímeras, reflejando la pugna entre liberales y conservadores
  • La economía atravesaba recesión, con un Estado endeudado que reactivó el tributo indígena como fuente principal de ingresos
  • Se mantuvo la esclavitud y la servidumbre campesina mediante el yanaconaje
  • Se inició la demarcación fronteriza con los principios del uti possidetis y la libre determinación

Confederación Perú-Boliviana

  • La Confederación Perú-Boliviana fue creada por Andrés de Santa Cruz, quien promovía la unión política y económica del sur andino
  • Se concretó mediante el Pacto de Tacna (1836) y se estructuró en tres estados: el Estado Boliviano, el Estado Norperuano y el Estado Surperuano
  • Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector por diez años y se promulgó una Ley Fundamental en 1837
  • Se estableció un sistema federal, con un régimen autoritario en lo político pero liberal en lo económico
  • Se aplicaron políticas de puertos libres para competir con el comercio chileno
  • Chile y Argentina consideraron la Confederación una amenaza regional
  • Chile organizó dos campañas militares (Restauradoras) y derrotó a la Confederación en la Batalla de Yungay (1839)
  • La derrota en la Batalla de Yungay marcó la disolución de la Confederación Perú-Boliviana

Guerra contra España

  • A mediados del siglo XIX, España intentó restablecer su influencia en Sudamérica, ocupando las islas guaneras de Chincha
  • Esto desencadenó la Guerra Hispano-Suramericana, en la cual el Perú, Bolivia, Chile y Ecuador se unieron
  • El presidente Mariano Ignacio Prado lideró el proceso, apoyado por sectores democráticos
  • Se libraron combates navales en Abtao y el bombardeo a Valparaíso
  • La gran victoria fue el Combate del 2 de Mayo de 1866 en el Callao, que consolidó la soberanía nacional

Primer Civilismo

  • Este periodo inicia con Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil del Perú, fundador del Partido Civil
  • Su gobierno buscó modernizar el país con una economía guanera
  • Se fundó la Escuela de Ingenieros y la Escuela Normal de Mujeres
  • Se realizó el censo de 1876 y se nacionalizaron las salitreras de Tarapacá
  • Se firmó el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia
  • El modelo burgués colapsó con la caída del precio del guano y el comercio del salitre
  • Manuel Pardo fue asesinado en 1878

Guerra del Pacífico

  • Se inició el 5 de abril de 1879, cuando Chile declaró la guerra al Perú tras un conflicto limítrofe con Bolivia
  • Perú entró al conflicto debido al tratado de defensa con Bolivia
  • Campaña marítima: Pese al heroísmo de Miguel Grau, la flota peruana fue derrotada en el Combate de Angamos
  • Campaña terrestre del sur: Derrotas peruanas en Pisagua, Tarapacá y Tacna
  • Campaña de Lima: Batallas de San Juan y Miraflores, ocupación de Lima
  • Campaña de la Breña: Resistencia guerrillera dirigida por Andrés A. Cáceres
  • La guerra terminó con el Tratado de Ancón (1883)
  • Por el Tratado de Ancón, Perú cedió Tarapacá y la administración temporal de Tacna y Arica por diez años
  • El saldo fue devastador: ruina económica, pérdida de territorios salitreros y una profunda crisis nacional

Segundo Militarismo

  • Tras la derrota en la Guerra del Pacífico, el Perú quedó en ruinas
  • El país carecía de liquidez, sus recursos habían sido saqueados y el ejército estaba desmantelado
  • Surgieron dos figuras clave: Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres
  • Iglesias firmó el Tratado de Ancón (1883), lo que le valió la enemistad de los sectores patriotas
  • Cáceres inició una guerra civil que terminó con su llegada al poder en 1886
  • Durante su gobierno se firmó el Contrato Grace (1889)
  • El Contrato Grace entregó a acreedores ingleses el control de los ferrocarriles y recursos fiscales durante 66 años, a cambio de cancelar la deuda externa y financiar obras públicas
  • Este contrato fue clave para financiar la reconstrucción nacional
  • Cáceres modernizó el ejército y promovió la educación

República Aristocrática

  • El periodo fue denominado así por Jorge Basadre, quien lo definió como una etapa de dominio político y económico de la oligarquía costera, vinculada al Partido Civil
  • Esta élite se alió con gamonales serranos, consolidando un régimen de exclusión política y social de las mayorías populares
  • El país adoptó una economía agroexportadora, basada en el algodón, el azúcar y la minería
  • El capital extranjero, especialmente británico, controlaba sectores claves como los ferrocarriles, el guano y la minería
  • Políticamente, se logró una estabilidad relativa, sostenida mediante represión y exclusión electoral (voto solo para alfabetos)
  • Socialmente, la situación campesina era precaria, con prácticas como el yanaconaje y enganches
  • En lo laboral, emergieron los primeros movimientos obreros: huelga general en 1911, creación de gremios como “Estrella del Perú”, y la Asociación Pro-Indígena

Oncenio de Leguía

  • Augusto B. Leguía inicia su segundo mandato con un golpe de Estado (1919), instaurando un régimen autoritario pero modernizador
  • Se convocó una Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de 1920, en la que se consagraron derechos laborales
  • Se reconieron comunidades campesinas y protección del trabajo
  • El lema era la “Patria Nueva", proyecto que promovía el crecimiento urbano, el fortalecimiento del Estado y la modernización del aparato estatal
  • Se firmó el Tratado Salomón–Lozano (1922) con Colombia y el Tratado Rada Gamio–Figueroa Larraín (1929) con Chile
  • El Perú recuperó Tacna, pero cedió definitivamente Arica
  • Se impulsó la modernización urbana (grandes avenidas, agua potable, electricidad)
  • Se fomentó el ingreso de capital estadounidense en reemplazo del inglés
  • Aparecen los primeros partidos de masas: el APRA y el Partido Socialista
  • El endeudamiento externo, los escándalos de corrupción y la crisis de 1929 provocaron su caída tras el golpe de Estado de Luis M. Sánchez Cerro en 1930

Tercer Militarismo

  • Esta etapa estuvo marcada por regímenes autoritarios con fuerte inspiración en el fascismo europeo
  • Se consolidaron mediante golpes de Estado, persecución política y control de prensa
  • Se promulgó la Constitución de 1933, con un enfoque conservador, y se promulgó el Código Civil de 1936
  • El país enfrentó la Gran Depresión, lo que obligó al Estado a intervenir más en la economía
  • Se creó el Banco Agrícola y el Banco Industrial
  • Se impulsaron industrias de base
  • Destacó la tensión con Colombia por el conflicto de Leticia (1932–1934)

El Ochenio de Manuel A. Odría

  • Manuel A. Odría llegó al poder mediante un golpe de Estado en 1948
  • Se estableció un régimen personalista y represivo, con persecución intensa al APRA y al Partido Comunista y aplicando la Ley de Seguridad Interior
  • Se promovió un amplio programa de obras públicas con el lema “Hechos y no palabras”
  • Se construyeron el Estadio Nacional, el Hospital del Empleado, Grandes Unidades Escolares y el Centro de Altos Estudios Militares
  • Se impulsó la urbanización de Lima
  • Se reconoció el voto femenino
  • Se inició el fenómeno de la cholificación con la migración masiva del campo a la ciudad
  • Se aprovechó el auge de las exportaciones durante la Guerra de Corea
  • El modelo fue liberal y ortodoxo gracias a la asesoría de la Misión Klein

Gobierno de Velasco Alvarado

  • El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas fue instaurado por un golpe el 3 de octubre de 1968
  • Velasco Alvarado propuso modernizar el Perú mediante reformas nacionalistas, autoritarias y antioligárquicas, influenciado por la CEPAL y por los sectores reformistas del CAEM
  • Su discurso giraba en torno a que no puede haber seguridad nacional sin integración social
  • Objetivos: romper con la estructura oligárquica y dependiente del país
  • Se expropió la IPC (International Petroleum Company) el 9 de octubre de 1968
  • Se promulgó la reforma agraria radical el 24 de junio de 1969
  • El lema más célebre fue: “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!"
  • Se estatizaron empresas estratégicas como Petroperú, MineroPerú y Electroperú
  • La reforma educativa incluyó contenidos bilingües y énfasis en la identidad nacional
  • Se creó el SINAMOS para canalizar la participación popular organizada
  • La ineficiencia administrativa, el endeudamiento externo y el aislamiento internacional causaron desgaste
  • Velasco fue derrocado por su propio ministro, Francisco Morales Bermúdez, en el “Tacnazo” (1975)

Gobierno de Morales Bermúdez

  • Morales Bermúdez encabezó la segunda fase del gobierno militar, bajo el Plan Túpac Amaru
  • Se distanció del radicalismo de Velasco y desmanteló el SINAMOS
  • Se establecieron medidas ortodoxas en economía, como los “paquetazos” y acuerdos con el FMI
  • Gobernó en medio de huelgas, protestas y crisis económica
  • Se convocó una Asamblea Constituyente en 1978, presidida por Haya de la Torre
  • La Asamblea Constituyente elaboró la Constitución de 1979
  • Se otorgaron derechos políticos a los analfabetos y a los mayores de 18 años

Segundo Gobierno de Belaúnde

  • Tras el retorno a la democracia, Belaúnde enfrentó grandes retos
  • Surgimiento de Sendero Luminoso (1980) y del MRTA (1984)
  • Fenómeno del Niño (1983)
  • Crisis de la deuda latinoamericana (1982)
  • Escándalos de corrupción, déficit fiscal y protestas sociales
  • En política exterior, apoyó a Argentina en la guerra de las Malvinas y enfrentó el conflicto fronterizo del “Falso Paquisha” con Ecuador

Primer Gobierno de Alan García

  • Alan García aplicó un modelo heterodoxo y populista
  • Se aumentaron salarios, se congelaron precios y se controló el tipo de cambio
  • Se limitó el pago de la deuda externa al 10% del ingreso por exportaciones
  • Se intentó estatizar la banca
  • El resultado fue una hiperinflación histórica
  • En 1990, cinco millones de intis valían solo cinco soles actuales.
  • El país fue declarado inelegible por el FMI
  • Se generó migración masiva, escasez de productos y una explosión de pobreza
  • Se expandió la violencia de Sendero y MRTA
  • Se militarizó el país con estados de emergencia

Gobierno de Fujimori

  • Primer gobierno (1990–1995): Fujimori llegó como un outsider derrotando a Mario Vargas Llosa
  • Se enfrentó la hiperinflación con un duro shock económico ("Fujishock")
  • Se eliminaron subsidios y se liberalizaron precios
  • Se privatizaron empresas públicas y se alineó con el FMI
  • Se aplicó el Consenso de Washington
  • En 1992 dio un autogolpe, cerró el Congreso y redactó una nueva Constitución en 1993
  • Se redujo la inflación
  • Se capturó a Abimael Guzmán (1992)
  • Se privatizaron más de 200 empresas
  • Hubo abuso del poder mediante la figura de Vladimiro Montesinos
  • Ganó por segunda vez tras la guerra del Cenepa con Ecuador (Segundo gobierno)
  • Se intensificó autoritarismo, la corrupción y el control de los medios y del Congreso
  • En 1996, el MRTA tomó la residencia del embajador japonés
  • En 1997 se ejecutó la Operación Chavín de Huántar, rescatando a los rehenes
  • En 2000, Fujimori postuló por tercera vez, apoyado por la Ley de Interpretación Auténtica, lo que generó protestas
  • Se denunció fraude electoral y se reveló el video Kouri-Montesinos
  • Fujimori huyó al Japón y el Congreso lo destituyó por incapacidad moral

Gobierno de Valentín Paniagua

  • Tras la crisis del régimen de Fujimori, el Congreso nombró a Valentín Paniagua como presidente interino
  • Su misión fue restaurar la institucionalidad democrática
  • Se restableció la libertad de prensa
  • Se organizaron elecciones transparentes
  • Se conformó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
  • Se firmó el contrato para la explotación del gas de Camisea
  • Su gobierno es considerado uno de los más transparentes del Perú republicano

Gobierno de Alejandro Toledo

  • Toledo ganó las elecciones representando a Perú Posible
  • Toledo había encabezado la Marcha de los Cuatro Suyos contra la dictadura de Fujimori
  • Programas y obras sociales: Programa Mi Vivienda, Programa Huascarán, construcción de la carretera Interoceánica
  • Se iniciaron los Tratados de Libre Comercio (TLC)
  • Se mantuvo el modelo económico neoliberal, con reformas de “segunda generación”
  • En 2003 se publicó el Informe Final de la CVR, que documentó más de 69 mil víctimas
  • Se enfrentaron graves protestas sociales como el Arequipazo y el Andahuaylazo
  • Se acusó al gobierno de corrupción y pérdida de credibilidad

Segundo Gobierno de Alan García

  • Alan García retornó al poder con un discurso más moderado
  • El país experimentó crecimiento económico sostenido, impulsado por la demanda de minerales desde China y la inversión privada
  • Se impulsaron megas proyectos como el Metro de Lima
  • Se enfrentaron conflictos sociales graves por la resistencia a proyectos extractivos (caso Bagua, 2009)
  • Se incrementaron las denuncias de clientelismo y corrupción, especialmente por el escándalo de “los petroaudios”
  • El modelo no logró reducir la desigualdad ni mejorar sustancialmente el acceso a servicios básicos en las zonas rurales

Gobierno del Ollanta Humala

  • Ollanta Humala ganó las elecciones prometiendo una “Gran Transformación”
  • Se continuó con el modelo liberal, garantizando la inversión extranjera y respetando la disciplina fiscal
  • Se promovieron programas sociales como Pensión 65, Qali Warma y Juntos
  • Se enfrentaron conflictos por proyectos mineros (Conga, Tía María)
  • Se le criticó por el uso de la fuerza militar en conflictos sociales
  • Se le criticó por el escaso avance en reformas estructurales
  • Se le investigó por lavado de activos y corrupción en el caso Odebrecht

Crisis Política Contemporánea

  • Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ganó las elecciones, pero fue forzado a renunciar en 2018 tras la revelación de vínculos con Odebrecht
  • Su sucesor Martín Vizcarra disolvió el Congreso en 2019 y fue vacado por el Congreso en 2020
  • Manuel Merino asumió y gobernó por pocos días tras protestas masivas en noviembre de 2020
  • Francisco Sagasti culminó el periodo como presidente transitorio
  • En 2021 fue electo Pedro Castillo, un maestro rural sin partido propio
  • Pedro Castillo enfrentó oposición desde el inicio y fue vacado en diciembre de 2022 tras intentar un autogolpe
  • Dina Boluarte asumió y ha enfrentado protestas sociales con saldo de más de 60 muertos

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Economic Evolution in Peru
11 questions

Economic Evolution in Peru

CapableJadeite6305 avatar
CapableJadeite6305
Virreinato del Perú
6 questions

Virreinato del Perú

FancierJoy3475 avatar
FancierJoy3475
Use Quizgecko on...
Browser
Browser