Podcast
Questions and Answers
Según el aforismo latino, donde hay Derecho, hay ______
Según el aforismo latino, donde hay Derecho, hay ______
sociedad
La palabra sociedad, del latín societas, tiene su equivalente en la palabra griega ________.
La palabra sociedad, del latín societas, tiene su equivalente en la palabra griega ________.
koinonía
La societas romana tiene un origen mercantil, ______.
La societas romana tiene un origen mercantil, ______.
contractual
Según ______, entre el Estado de naturaleza y el de sociedad hay una barrera infranqueable.
Según ______, entre el Estado de naturaleza y el de sociedad hay una barrera infranqueable.
Para la doctrina del Estado liberal de Derecho, la sociedad civil es la plataforma desde la cual los ciudadanos ejercen sus ______
Para la doctrina del Estado liberal de Derecho, la sociedad civil es la plataforma desde la cual los ciudadanos ejercen sus ______
Según MARX, cuando la clase productora se adueñe del capital se implantará la sociedad sin ______.
Según MARX, cuando la clase productora se adueñe del capital se implantará la sociedad sin ______.
La sociedad civil o Estado civil, en contraposición con el Estado de naturaleza, es la organización de la vida humana en la ______.
La sociedad civil o Estado civil, en contraposición con el Estado de naturaleza, es la organización de la vida humana en la ______.
La sociedad civil requiere de un ______ jurídico que regule la conducta social de sus miembros.
La sociedad civil requiere de un ______ jurídico que regule la conducta social de sus miembros.
En las sociedades desarrolladas, la sociedad ______ es la protagonista de la historia.
En las sociedades desarrolladas, la sociedad ______ es la protagonista de la historia.
El Derecho emerge a la realidad como un producto de la conciencia social ______.
El Derecho emerge a la realidad como un producto de la conciencia social ______.
Flashcards
¿Qué es el Derecho?
¿Qué es el Derecho?
Condición esencial para la convivencia pacífica, con normas impuestas coactivamente.
“Ubi Ius, ibi societas”
“Ubi Ius, ibi societas”
Donde hay Derecho, hay sociedad. El iusfilósofo Thomasius lo dijo con precisión.
Koinonía politiké
Koinonía politiké
Comunidad de ciudadanos que habitan en la civitas o polis.
Societas alicuius negotiationis
Societas alicuius negotiationis
Signup and view all the flashcards
¿Qué regula el Derecho?
¿Qué regula el Derecho?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ordena el Derecho?
¿Qué ordena el Derecho?
Signup and view all the flashcards
¿Qué asegura el Derecho?
¿Qué asegura el Derecho?
Signup and view all the flashcards
El Derecho
El Derecho
Signup and view all the flashcards
Derechos subjetivos
Derechos subjetivos
Signup and view all the flashcards
Derecho.
Derecho.
Signup and view all the flashcards
Study Notes
El Ser Humano
- Un ser humano que no piensa, intuye, estima o siente, sigue siendo un ser humano
- En humanos, todo es relativo, no absoluto
- El conocimiento absoluto está fuera del alcance humano
- El pensar en términos absolutos ha llevado a algunos juristas a errores, como negar la pena privativa de libertad
- Un jurista debe ser razonable, no puramente racional
Naturaleza y Cultura
- El ser humano es un microcosmos que pertenece a la naturaleza y a la cultura
- Si se centra la atención en su ser corporal o biológico no trascendemos lo natural
- Si tomamos en cuenta su comportamiento auténtico u objetivado, entramos en la esfera de la cultura
Derecho y Sociedad
- La vida en sociedad, es posible gracias al desarrollo material y espiritual
- Para la convivencia pacífica, se requieren normas impuestas, coactivamente si es necesario, a los miembros: Derecho
Aforismos Latinos
- Ubi Ius, ibi societas (donde hay Derecho, hay sociedad)
- Ubi societas, ibi Ius (donde hay sociedad, hay Derecho)
- Extra societatem non est Ius; in omni societate Ius est" (fuera de la sociedad no hay Derecho; en toda sociedad hay Derecho)
- La naturaleza humana no puede subsistir sin la asociación de individuos, que para existir, requiere respeto a las leyes
Precisiones Conceptuales
- No puede haber Derecho sin sociedad, ni sociedad sin Derecho
- Derecho y sociedad tienen una interdependencia radical
Origen Griego y Romano de la Sociedad
- Sociedad (societas, en latín) equivale a comunidad (koinonía, en griego)
- Los griegos no distinguieron comunidad y sociedad
- Koinonía, traducida como comunidad, también comprende el concepto de sociedad
- Aristóteles dice que el Derecho reside en la comunidad de vida o koinonía
- Tipos de comunidad originarias: oikos (doméstica y económica) y polis (ciudadana y política)
- El Derecho es inseparable de ambas, por su carácter constitutivo
- La koinonía politiké es la comunidad de ciudadanos en la civitas o polis, identificada con la societas civilis
- Aristóteles distingue entre koinonía politiké y comunidades menores
- Todas las sociedades son fracciones de la sociedad civil
- Los hombres se reúnen para satisfacer intereses esenciales para la vida
- La comunidad política se basa en la necesidad utilitaria
- La meta de los legisladores es identificar lo justo con lo socialmente útil
- La koinonía politiké busca el bien común, a diferencia de sociedades menores que buscan el bien particular
- La societas romana es una asociación de personas (socii) con un interés común
- La societas romana es el contrato por el que varias personas se obligan a aportar bienes para una actividad común y sus utilidades
Tipos de Societas Romana
- societas omnium bonorum (sociedad de todos los bienes por muerte del causante)
- societas alicuius negotiationis (sociedad constituida por acuerdo de voluntades)
Concepto Griego y Romano de Sociedad
- El concepto griego de sociedad es ético y político
- El concepto romano es jurídico, mercantil y contractual
Filosofía Ética Griega
- Al lado de la societas civilis o koinonía politiké de cada civitas o polis, existe la societas humana para el género humano
- La sociedad civil se regula por el Derecho civil
- La sociedad humana se regula por el Derecho de gentes
Tipos de Sociedades Escolásticas
- Doméstica, civil o política, y sociedad humana (San Agustín)
- Sociedad privada (asociación para negocios privados) y sociedad pública (asociación en una república, Santo Tomás de Aquino)
- El Derecho se divide también en privado y público
Hobbes y el Contrato Social
- El Estado de naturaleza/libertad y el estado de sociedad/seguridad tienen una barrera infranqueable
- Para Hobbes, el contrato social como la fuente creadora de la sociedad era un pacto de unión y sumisión
- Los individuos se unen y se someten a un poder político unitario: Creación del Estado identificado con sociedad civil/política
Evolución del Concepto
- En el siglo XVIII, se separa entre sociedad civil/burguesa y sociedad política/Estado
- La sociedad civil/burguesa es el conjunto de ciudadanos en un Estado
- Los intereses de la sociedad civil/burguesa pueden coincidir u oponerse a los del estado
Ilustración y Revolución Francesa
- El concepto de sociedad civil se consagró con la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
- En el siglo XIX, se consumó la distinción entre sociedad civil y sociedad política o Estado
Doctrina del Estado Liberal
- La sociedad civil no se concretizó de modo uniforme
- La sociedad civil es la plataforma para que los ciudadanos ejerzan sus derechos
- La sociedad civil legitima la intervención estatal dentro de ciertos cauces que afiancen la seguridad ciudadana
- La ciudadanía se siente amparada por una sociedad independiente del Estado, o pueden oponerse a la intervención estatal
Hegel
- Separó la esfera civil de la esfera política de la vida comunitaria
- La sociedad civil se constituye por personas privadas unidas no por contrato
- La unión es por un "sistema de necesidades" como base natural y por "el trabajo" como medio de las necesidades
- Las funciones de la sociedad civil son la satisfacción de necesidades, regulación y retribución del trabajo, administración de justicia, previsión social, organización corporativa, y la salvaguarda de derechos individuales
Marx
- Advirtió que la sociedad civil ya no se identifica con la sociedad burguesa
- La sociedad burguesa representa la clase social dueña del capital y de los instrumentos de trabajo: Sociedad capitalista
- Frente a esta se encuentra la sociedad que representa a la masa de asalariados y al proletariado
- Cuando la clase productora se adueñe del capital y de los instrumentos de trabajo, se implantará la sociedad sin clases y el Comunismo
La sociedad civil como Estado civil
- En contraposición con el Estado de naturaleza, es la organización de la vida humana en la colectividad
- El fin es el ejercicio organizado de la libertad individual, con limitaciones y facilitaciones para promover el bien común
- La sociedad civil no es equivalente a la vida salvaje, donde cada uno hace lo que quiere
- El contexto social es una comunidad total que todos contribuyen a sostener, y todos tienen participación en los beneficios que genera
- La sociedad civil la integran todos los miembros de una determinada comunidad
- Como organización de la libertad, la sociedad civil requiere un ordenamiento jurídico que regule la conducta social
Creación del estado
- La sociedad civil (el pueblo) crea el Estado, el gobierno, y no al revés
- El Estado existe para que la sociedad civil logre sus objetivos
- En sociedades desarrolladas, la sociedad civil es la protagonista
- En sociedades subdesarrolladas, ese protagonista es el Estado (gobierno) que se apoya en una incipiente sociedad civil
- Si se da un vistazo a la realidad, los beneficiarios con los logros de la comunidad son élites con poder político o económico
Derechos y carencias
- La clase social pobre carece de derechos fundamentales
- Se ven en una choza de escasos metros que llaman casa
- Presentan pobreza extrema, desnutrición, falta de acceso a salud, etc.
- Transmiten su pobreza de generación en generación
- La clase política usa a esta gente en cada periodo eleccionario a cambio de un mendrugo
- La sociedad civil es un instrumento del Estado
Sociedad Actual
- Se cometen delitos crueles por criminales comunes, terroristas y el propio Estado
- Ejemplo: secuestros, desapariciones, torturas, degollamientos, entierros clandestinos
- Casos: Mariela Barreto; Leonor la Rosa; el secuestro y asesinato de estudiantes de la Cantuta; el crimen de Barrios Altos; la masacre de Accomarca
- En época de paz, la corrupción estatal es espantosa
- El Estado es inservible para el logro de los derechos fundamentales de las personas
- El sector “culto” de la sociedad no se conmueve, sino que aplaude que existan estos actos
Nietzsche
- Una sociedad así hace insípida y dolorosa la existencia
- El hombre ciertas veces inclínase sobre sí mismo, tapándose las narices
- Con Inocencio III hace el catálogo de sus debilidades y miserias
Sociología
- La sociología aparece en el siglo XIX
- Se denominaba inicialmente física social, por obra de H. Saint-Simon y Augusto Comte (padre de la sociología)
- La sociología es una ciencia particular autónoma, independiente de la economía y de la ciencia política
- El objeto de estudio es la "sociedad", entendida sistemáticamente
- Comte, nacido en Montpellier en 1798, desarrolló entre 1830 a 1842 su Curso de filosofía positiva
- Por primera vez se usa la denominación de sociología en 1837
Sociología y Moral Colectiva
- A la sociología le interesa la sociedad como tal, sin más calificativos
- Sus elementos son la conciencia y la moral colectiva, la tradición cultural, la pertenencia a un mismo espacio vital y la interdependencia de sus miembros
- Existe una noción diversificada de sociedad, como la política, económica, orgánica, evolucionista, sociologista, etc.
Alzamora
- Dice que la sociedad moderna se constituye cuando surge un estado de conciencia colectiva
- Las representaciones de todos sus integrantes se unifican y se dirigen al mismo fin: el bien común, que interesa a la colectividad y a cada uno
Comunidad de Interrelaciones
- La sociedad no es un mero agregado de individuos
- Una comunidad de individuos interrelacionados, con un modo común de pensar, tradición cultural e interdependencia territorial
- Existen varios tipos de sociedad: la sociedad formada por un vínculo natural con independencia de la voluntad
- Tipos: familia, pueblo, nación, sociedad; la sociedad que tiene su origen en la voluntad, sociedad humana, sociedad civil etc.
Sociedad como sistema
- Para comprender el lugar que ocupa el Derecho dentro del contexto social, es necesario explicar la noción de sociedad como sistema
- El sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, no estáticos
- La sociedad es una unidad integrada por elementos económicos, políticos, jurídicos y religiosos interrelacionados
- Los elementos dan lugar a distintos subsistemas sociales, por ejemplo, el económico, el político, el jurídico y el religioso
- Los subsistemas son conjuntos de relaciones sociales constituidas por acciones sociales establecidas entre sujetos
- Crean expectativas de conductas entre sus miembros
- La acción social es una acción humana con sentido racional o lógico y social
- La acción social está referida a otro u otros sujetos
- Los sistemas y subsistemas son abiertos, tienen contradicciones o tensiones internas y son dinámicos porque evolucionan
Sistemas para explicar la sociedad
- Sistema Organicista: Entendido como una unidad que distribuye sus elementos siempre igual
- Subsistemas interdependientes: adaptación(economía), la determinación de metas (política), la integración (normas), mantenimiento (valores)
- Teoría de Sistemas: conjunto complejo de elementos, separado de su entorno
- Opinión de Luhmann: Sociedad como sistema autorreferente y autopoiético compuesto por comunicaciones entre seres humanos
Constitución y Acciones Sociales
- Cualquier clase de sociedad está constituida por seres humanos integrados en grupos, instituciones, clases sociales, etc.
- Los sujetos establecen multitudes de relaciones al acorde de "Status Social"
- La vida se desenvuelve a través de una sobreabundante y complicada red de relaciones
- El ser humano se relaciona por amor(matrimonio), conocimiento(educación) y trabajo(riqueza)
Relaciones Sociales
- Weber las clasifica en: comunidad, societarias/contractuales, conflictuales, relaciones de dominación.
- Se requiere una adecuada ordenación que limita la libertad y el poder individual para lograr orden social.
- La ordenación debe regular la conducta normativamente en forma estable, segura y pacífica
- Derecho es la denominación para la ordenación de la conducta humana social mediante normas
El Derecho como subsistema social
- La sociedad es un sistema, y el Derecho es un subsistema social complejo
- Su entendimiento exige las relaciones internas y externas del subsistema
- Las regulaciones son de la conducta humana social mediante prescripciones normativas producidas por una sociedad concreta
- El Derecho se interrelaciona con factores sociales (económicos, políticos, culturales), y surge para dar respuesta
Creación del Derecho
- No es la creación de un individuo privilegiado, sino de una sociedad concreta
- La conciencia social general es la base legitimadora del Estado
- El Derecho emerge a la realidad como producto de la conciencia social, a diferencia de las obras de arte
- El legislador, como representante social, debe guiarse por la convicción general, no su opinión particular
- La sociedad es subsistema/todo, y el Derecho es la parte
- El Derecho solamente es para seres humanos que conviven
Existencia Humana con Derecho
- Donde existe el ser humano, existe el Derecho
- El Derecho, subsistema social, obtiene su sentido al analizarse con la sociedad
- El Derecho se relaciona con la economía, condiciona, dinamiza o neutraliza hechos económicos
El Derecho condiciona otros conceptos
- Distribución del poder estatal por el Derecho
- El subsistema ideológico influye en la configuración del Derecho
- Este refleja una ideología dominante y no se tiene que imponer, sino que se observa de forma espontánea
Derecho y cambio social
- El Derecho y la realidad subyacente son estructuras sociales autónomas con una conexión íntima
- Hay una tensión permanente, mientras el Derecho tiende al equilibrio y la realidad a la mudanza
- El Derecho debe adaptarse al devenir histórico y reajustar las normas a las nuevas realidades
- El Derecho tiene que ser vida evolutiva
Derecho de las transformaciones sociales
- El Derecho ordena la conducta intersubjetiva mediante prescripciones normativas
- Las leyes suman y ordenan hechos similares
- Casos en el Código Civil de matrimonio
- La autoridad va más allá de crear las leyes, y reacciona en alguna manera sobre ella
- Montar ordenes sobre normas con la base de la justicia
Transformaciones sociales
- Al unirse a las transformaciones sociales, debe haber una adecuación entre los efectos en las normas y en la vida real
- Si la sociedad se modifica, se transfiere y se aplica
- El cambio social ocurre porque hay una nueva legislación
- El Derecho transforma y estabiliza
La Interpretación del Derecho
- Sirve para mantener la estabilidad social y la transforma
- Cuando los fines sociales cambian, el intérprete puede mantener el orden, sin olvidar o sacrificando los nuevos cambios
- Se puede interpretar de forma que el juzgador contribuya al surgimiento de un nuevo orden
- En estos casos es Derecho en acción
Derecho en la realidad
- No es un elemento natural de la realidad
- Es el sostén de la sociedad
- Sin él no existirían
- Se volvería a la vida salvaje
- Aunque ayuda con aspectos de seguridad, libertad, igualdad y paz, algunas veces puede sojuzgar y concentrar el poder por pocos
- El Derecho es para obtener objetivos de relación, y al mismo tiempo la condiciona
- Por esto, uno debe ajustarse para no ser acreedor de una sanción
- El ser humano requiere a otros para la cooperación en agrupaciones familiares, sociedades, empresas y pueblos
- Las personas forman pactos para cumplir propósitos con ayuda mutua en sociedad
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.