El Concepto Original de "Indio"

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cómo entendían Colón y Las Casas el término «indio» en sus primeros usos?

  • Como una designación de una raza inferior.
  • Como equivalente a salvajes sin cultura.
  • Como un término puramente geográfico sin connotación social.
  • Como la persona natural de las Indias, denotando las naciones o gentes del Nuevo Mundo. (correct)

¿Qué cambio significativo experimentó el concepto de «indio» tras el contacto entre descubridores/conquistadores y descubiertos/conquistados?

  • Se convirtió exclusivamente en un término positivo, idealizando a los indígenas.
  • Desapareció, siendo sustituido por otros términos más precisos.
  • Adquirió matices de juicio de valor, positivos o negativos, según la perspectiva. (correct)
  • Se mantuvo neutral, sin matices de juicio de valor.

¿Qué factor complicó la aplicación de criterios racistas en el Perú, comparado con el racismo ario en la Alemania nazi?

  • La clara definición de categorías raciales basada en la pureza de sangre.
  • La ausencia total de contacto entre diferentes grupos sociales.
  • Un sistema legal que protegía a las minorías de cualquier forma de discriminación.
  • La existencia de una intrincada maraña de representaciones culturales, socioeconómicas y prejuicios regionales. (correct)

¿Qué elementos se combinan para formar una percepción borrosa y arbitraria «del otro» en el contexto peruano, según el texto?

<p>Prejuicios raciales, regionales, de nivel de cultura, clase social, color de la piel, modo de vida y pertenencia regional. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué característica esencial define al movimiento indigenista en su defensa de las masas indígenas?

<p>Su retorno al planteamiento de las problemáticas de las masas explotadas y segregadas de campesinos andinos, principalmente de origen quechua y aymara. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál fue la principal contribución del informe realizado por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en el siglo XVIII respecto a la situación de los indios en Perú?

<p>Ofrecer un documento objetivo sobre la sociedad peruana y las condiciones de vida de los indios, señalando la importancia de la tenencia de la tierra. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué visión ofrecía González Prada sobre la relación entre indios y blancos en sus Baladas peruanas?

<p>Una visión lírica, donde 'indio' se opone a 'blanco' casi como 'bueno' a 'malo'. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene que la literatura indigenista sea caracterizada como 'telúrica'?

<p>Que establece una conexión esencial e indisociable entre el indio y la tierra, absorbiendo sus virtudes ancestrales. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál fue la reacción de Mariátegui al tradicional 'problema del indio'?

<p>Se empeñó en replantear la cuestión indígena de una manera más adecuada a la circunstancia histórica del Perú, enfocándose en su realidad económica y cultural. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es el argumento central de Mariátegui respecto a las tesis sobre el problema indígena que ignoran o eluden el aspecto económico-social?

<p>Son condenadas a un absoluto descrédito, sirviendo para ocultar la realidad del problema. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué sistema económico identifica Mariátegui como la raíz de la cuestión indígena?

<p>El régimen de propiedad de la tierra, derivado de una prolongación del sistema feudal. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Cómo se manifiesta la persistencia de lo indígena en la sociedad peruana según Mariátegui, a pesar de la influencia occidental?

<p>En la resistencia cultural y la preservación de tradiciones ancestrales, especialmente en las comunidades campesinas. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué papel le atribuye Mariátegui al indio en la transformación económica y humana del Perú?

<p>Un papel central, considerando que los indios constituyen la mayoría de la población y son los principales trabajadores de la tierra. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué crítica realiza el autor del texto sobre la concepción de «raza» en Mariátegui?

<p>Que Mariátegui oscila entre un enfoque socioeconómico y un enfoque racial, a veces contradictorio, en su análisis del problema indígena. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Cómo contrasta la visión de Mariátegui respecto al indio con la de Luis E. Valcárcel en 'Tempestad en los Andes' en relación con la lucha social?

<p>Mariátegui se enfoca en la lucha entre los comuneros andinos y los gamonales, mientras que Valcárcel destaca la lucha entre los Hombres Blancos y la Raza de Bronce. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene que Mariátegui afirme que 'El progreso del Perú será ficticio, o por lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar de la masa peruana, que en sus cuatro quintas partes es indígena y campesina'?

<p>Que el progreso del Perú debe estar intrínsecamente ligado al bienestar y la inclusión de la mayoría indígena y campesina. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Por qué el autor del texto afirma que el término 'indigenismo' es ambiguo?

<p>Porque carece de una definición clara y precisa, abarcando diversas tendencias e interpretaciones. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Por qué Mariátegui es calificado como 'lírico' por el autor del texto?

<p>Por su capacidad para combinar el análisis sociológico con una visión poética e irracionalista del mundo andino. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es la conexión entre Mariátegui y César Vallejo según el autor del texto?

<p>Ambos proyectan una visión ahistórica del Indio, representado como una figura eterna y encarnación de valores indestructibles. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué papel juegan las nociones de 'sangre' y 'raza' según el texto, en la representación mariateguiana del indio?

<p>Sirven como un soporte visceral a la creencia en la perennidad de ciertos valores éticos y vitales. (A)</p>
Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué significaba el término 'indio'?

Originalmente, se refería a la persona natural de las Indias y a las naciones que constituían el Nuevo Mundo.

¿Cómo varió el concepto de 'indio'?

En Colón, se combinan juicios positivos y negativos, pero predomina lo negativo. En Fernández de Oviedo, es totalmente negativo. En Las Casas, se exalta la superioridad de los vencidos.

¿A qué se oponía el término 'indio'?

No se opone a 'blanco', sino a 'español', refiriéndose a naciones y pueblos con culturas propias, no a razas en sentido biogenético actual.

¿Qué denominación persistió?

A pesar del cambio de nombre del continente a 'América', se mantuvo la denominación de 'indios' para los naturales, junto con clasificaciones como 'castas' y 'criollos'.

Signup and view all the flashcards

¿Qué connotación adquirió 'indio'?

En el Perú, la noción de 'indio' se llena de significado racial y racista, sin criterios definidos, mezclando prejuicios raciales, regionales, de cultura y clase social.

Signup and view all the flashcards

¿Qué problema resurgió en el siglo XVI?

Se reanuda la defensa de los indígenas, planteando el problema de las masas explotadas de campesinos andinos de origen quechua o aymara.

Signup and view all the flashcards

¿Qué documento destaca la tenencia de la tierra?

El informe de Jorge Juan y Antonio de Ulloa destaca la importancia de la tenencia de la tierra y los despojos sufridos por los campesinos indígenas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué exaltan la literatura?

En la literatura, ensayos, narrativa y poesía exaltan al indio, reivindicando sus costumbres y tradiciones, y denuncian sus condiciones de vida.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se entiende por 'indio'?

Se introduce como una constante, movilizándolo en su condición racial de 'indio', como descendiente de los antiguos hijos del sol.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se ve al 'indio' en las 'Baladas peruanas'?

En ella, 'indio' se opone a 'blanco' casi como 'bueno' a 'malo', mostrando una visión lírica de esta relación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué visión propone Mariátegui?

Mariátegui se esfuerza por replantear la cuestión indígena vinculándola a la realidad económica y cultural, enfocándose en la cuestión social y económica.

Signup and view all the flashcards

¿De dónde arranca la cuestión indígena?

El problema indígena arranca de la economía, teniendo sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra.

Signup and view all the flashcards

¿Qué obstaculiza la resolución del problema indígena?

Cualquier intento es superficial mientras subsista el feudalismo de los 'gamonales'.

Signup and view all the flashcards

¿Qué solución propone Mariátegui?

Se transforme con criterios socialistas el régimen de propiedad de la tierra y el problema del indio dejará de plantearse.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se debe entender al indio?

El indio debe ser entendido como el problema de la clase campesina de los Andes, sometida a la servidumbre por el sistema latifundista.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre en las provincias con mestizaje?

Existen provincias donde el tipo indígena acusa un extenso mestizaje, pero la sangre blanca ha sido asimilada por el medio indígena.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo debe analizarse el mestizaje?

El mestizaje necesita ser analizado no como cuestión étnica, sino como cuestión sociológica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué condición tiene el progreso peruano?

El avance del Perú será ficticio a menos que signifique mayor bienestar para la masa rural, indígena y campesina.

Signup and view all the flashcards

¿De qué es responsable la República?

Es responsable de haber aletargado y debilitado las energías de la raza indígena.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué se puede definir al indio?

Indio y tierra están casados, para él la tierra es vida, es casi imposible separarlo de la tierra.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

El Concepto Original de "Indio"

  • Originalmente, "indio" se refería a la persona nativa de las Indias.
  • No denotaba directamente una nación específica, sino al conjunto de naciones del Nuevo Mundo.
  • Colón y Las Casas entendían el término de esta manera.
  • Debido a las conflictivas relaciones entre conquistadores y conquistados, "indio" pronto adquirió matices de valor positivos y negativos.
  • Para Colón, estos juicios se combinaban, aunque lo negativo terminó predominando.
  • Fernández de Oviedo tenía un concepto totalmente negativo del término.
  • Las Casas defendía a los oprimidos y manifestaba la superioridad de los vencidos sobre los vencedores.
  • La percepción de las virtudes de los indios era inseparable de la representación de la inferioridad moral de los españoles.
  • El sacerdote español responsabilizó colectivamente y para el futuro a los españoles por la destrucción de las gentes de las Indias.

Evolución del Término "Indio"

  • Las Casas no usaba el término "raza", al igual que Colón y los cronistas de la época.
  • "Indio" no se oponía a "blanco", sino a "español", refiriéndose a naciones distintas.
  • En el siglo XVI, los españoles no veían a España como una sola nación, sino como una unión naciones diversas.
  • Las naciones eran pueblos con entornos y culturas propias, no "razas" en el sentido biogenético actual.
  • El concepto de raza tenía poca vigencia durante la transición entre la Edad Media y los tiempos modernos.
  • Desde una perspectiva cristiana y católica ecuménica, todas las naciones eran consideradas hombres.
  • Algunos colonos y cronistas representaban a los indios americanos como diferentes del género humano, asemejándolos a bestias.
  • El término "América" se impuso para designar el Nuevo Mundo.
  • Persistió la denominación "indios" para los nativos, en lugar de "americanos".
  • Además de los autóctonos y españoles, en América existían "castas" (productos del mestizaje) y "criollos" (descendientes europeos).
  • En el siglo XVIII, Vizcardo y Guzmán dirigió una carta a los "españoles americanos" (criollos).
  • El concepto de "indio" se cargó de significado racial y racista.
  • El racismo en Perú carecía de criterios definidos en comparación con el racismo ario del nacionalsocialismo alemán.
  • En Perú, existía una maraña de representaciones de comunidades culturales y socioeconómicas en un espacio geográfico con fuertes contrastes.
  • Se mezclaban prejuicios raciales, regionales, de nivel cultural y clase social.
  • El color de la piel, el modo de vida tradicional, la pertenencia a una región y un estrato socioeconómico se combinaban de diversas maneras.
  • Estos criterios fundaban una percepción borrosa y arbitraria del otro, ya sea deprimente o exaltante, pero siempre irracional.
  • La confusa noción de "raza" amalgama estos criterios, revelando las fuerzas en acción en la gestación del Perú moderno.
  • El indio ha estado en el centro del debate político e ideológico, culminando en los años veinte-treinta con el movimiento indigenista.

El Indigenismo

  • El indigenismo reanudó la defensa de los indígenas iniciada por los dominicos y Las Casas en el siglo XVI.
  • Planteó el problema de las masas explotadas y segregadas de campesinos andinos de origen quechua o aymara, tradicionalmente llamados indios.
  • Durante el coloniaje, se denunció la injusticia del régimen de vida de los campesinos de la sierra del Perú.
  • Guamán Poma de Ayala (siglo XVII) y Jorge Juan y Alberto Ulloa (siglo XVIII) denunciaron esta situación.
  • Jorge Juan y Alberto Ulloa realizaron un informe sobre la sociedad peruana y las condiciones de vida de los indios, enfatizando la importancia de la tierra.
  • En el siglo XIX, Clorinda Matos de Túrner y Manuel González Prada se sumaron al debate con prédicas humanitarias y orientaciones políticas concretas.
  • Esta tradición ininterrumpida fue destacada por Mariátegui.

El Indigenismo en el Siglo XX

  • El movimiento indigenista de los años veinte recogió la tradición anterior a través de la literatura.
  • Ensayos, narrativa y poesía exaltaron al indio, reivindicaron sus costumbres y tradiciones, y añoraron la grandeza del imperio incaico.
  • También denunciaron las precarias condiciones de vida de los indios bajo el dominio de los latifundistas.
  • Se introdujo la noción de raza, dividiendo a la población en "raza india" avasallada y "raza blanca" explotadora, con la complicidad de los mestizos.
  • Se tendió a escindir la población del Perú y los países andinos en "indios vs. no indios".
  • Esto se reflejó en la novela "Raza de bronce" de Alcides Arguedas.
  • González Prada planteó el problema del indígena en términos de explotados frente a explotadores.
  • En sus Baladas peruanas, contrapuso "indio" a "blanco" como "bueno" a "malo".
  • César Vallejo, un "cholo", declaró que "se labra la raza en (su) palabra", subrayando el papel de la literatura indigenista en construir un prototipo de indio.
  • La literatura indigenista, escrita por no indios, creó un prototipo de indio que permaneció intacto a través de la historia.
  • Este prototipo se asoció a la tierra, absorbiendo sus virtudes ancestrales y su fuerza.
  • La literatura indigenista se convirtió en una literatura "telúrica".
  • Esta exaltación de la raza quechua y de la tierra prometida reaccionó contra la retórica de la "raza latina" y la "sangre de Hispania fecunda".
  • También reaccionó contra las doctrinas que preconizaban el mestizaje integral, como la de Vasconcelos.

José Carlos Mariátegui

  • Mariátegui replanteó la cuestión indígena en su libro "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana".
  • Su enfoque consideró la circunstancia histórica del Perú y su realidad económica y cultural.
  • Su planteamiento incluyó un análisis del "problema del indio" desde una perspectiva económica-social.
  • Mariátegui afirmó que las tesis sobre el problema indígena que ignoran este aspecto son estériles y sirven para ocultar la realidad.
  • La crítica socialista descubrió las causas del problema en la economía del país, no en factores administrativos, jurídicos, raciales o culturales.
  • La cuestión indígena arranca del régimen de propiedad de la tierra.
  • Cualquier intento de solución que no aborde la feudalidad de los "gamonales" es superficial.
  • El enfoque de Mariátegui implicó una transformación radical de la economía y las relaciones sociales y de trabajo.
  • El sistema económico heredado del coloniaje es inadecuado.
  • El Perú es un país agrícola con masas de campesinos pobres sometidas a un régimen similar al feudalismo.
  • Mariátegui propuso transformar el régimen de propiedad de la tierra con criterios socialistas, lo que resolvería el problema del indio.
  • Este planteamiento ligó la posibilidad del comunismo peruano con la subsistencia de las comunidades indígenas, lo que podría ser poco realista.
  • En este nuevo planteamiento, el concepto de "indio" se refiere al sistema económico y las relaciones de clase, no a la raza.
  • El labriego andino, productor alienado y segregado, constituye un estrato social sometido y explotado.

El Problema Agrario

  • Mariátegui vinculó la historia de la economía, el problema del indio y la cuestión agraria.
  • El problema del indio debe entenderse como el problema de la clase campesina de los Andes, sometida a la servidumbre por el sistema latifundista.
  • El concepto de indio en esta perspectiva es social, no étnico.
  • Mariátegui se opuso a las tendencias indigenistas de la época, que sobrevaloraban el factor racial.
  • El autor remarcó que el problema indígena no debe confundirse con un problema de raza.
  • El socialismo ha enseñado a plantear el problema indígena como un problema social, económico y político.
  • Quienes se centran en los aspectos raciales del problema ignoran que la política y la economía lo dominan totalmente.
  • La suposición de que el problema indígena es un problema étnico se nutre de ideas imperialistas.
  • El prejuicio de las razas ha decaído, pero la noción de las diferencias en la evolución de los pueblos se ha enriquecido.
  • El mestizaje necesita ser analizado como cuestión sociológica, no étnica.
  • Mariategui hizo referencias al campesinado de Rusia y Francia, estableciendo una analogía entre el indigenismo y el mujikismo.

El Indio en la Población Peruana

  • Mariátegui afirmó que los indios constituyen las cuatro quintas partes de la población del Perú.
  • El cultivo de la tierra ocupa a la gran mayoría de la población nacional.
  • El indio es tradicional y habitualmente agricultor.
  • El progreso del Perú será ficticio si no constituye la obra y el bienestar de la masa peruana, indígena y campesina en sus cuatro quintas partes.
  • No hay diferencia entre "indio" y "masas campesinas" o "masas rurales", identificadas con las comunidades indígenas.
  • "Indio" designa al labriego andino, y su antónimo es el hombre de la ciudad.
  • Valcárcel afirmó que el Perú, como Rusia, es un pueblo de campesinos y clasificó como indios a todos los que no viven en ciudades o villorrios.
  • mariátegui definió el concepto de indio por factores como el medio natural y social, el modo de vida y la tradición cultural.
  • "Cholo" e "indio" son una misma realidad si viven en las mismas condiciones.
  • Mariátegui introdujo la noción de "raza", señalando la presencia de millones de personas de la raza autóctona en el panorama mental del Perú.

El Pensamiento Aprista

  • El planteamiento socioeconómico y político del problema indígena no fue exclusivo de Mariátegui.
  • El pensamiento de Haya de la Torre y los ideólogos apristas también lo compartieron.
  • La teoría aprista, como la socialista de Mariátegui, se orientó a la praxis política, buscando peruanizar el Perú.
  • Implicaba forjar una nación sin discriminaciones raciales.
  • Luis Alberto Sánchez aspiraba al "totalismo", frente al "indigenismo".
  • Ni Sánchez ni ningún pensador revolucionario estaban contra el indigenismo como movimiento que defendía los derechos de los campesinos explotados.
  • Pero el término "indigenismo" era ambiguo y una de sus tendencias, la "extremista", invocaba la Raza, la Sangre, la Tierra y la Tradición del Incario.
  • El cuzqueño se convirtió en el pueblo escogido y proclamó que los nuevos indios anudarían el hilo roto de su historia.
  • Esta visión mítica del Indio, de la raza ligada a la tierra, aparece en los "Siete ensayos" y se entrecruza con el planteamiento socioeconómico.

La Visión de Mariátegui

  • Mariátegui evocó un nuevo planteamiento, coexistiendo con el planteamiento previo.
  • El término "raza" se aplicó con frecuencia a las masas de labradores andinos, en lugar de "clase".
  • Aunque mariátegui dijo que si la comunidad hubiera llevado a cabo un capitalismo vigoroso, es decir, el indio también habría pasado a un régimen de salario libre.
  • Sugiriendo que la Mariátegui empleo el concepto de raza , haciéndose hincapié en la "naturaleza del indio".
  • El indio analfabeto se transforma en un explotador porque se pone al servicio del gamonalismo.
  • Mariátegui va más allá, afirmando que "La raza indígena es una raza de agricultores".
  • El pueblo incaico era un pueblo de campesinos, influido por la evolución anómala de la economía durante la colonia y la república.
  • Mariátegui apunta que "la raza indígena" es "una raza de costumbre y de alma agraria".
  • "La tierra ha sido toda la alegría del indio."
  • La República "ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria", sino incluso también es responsable de haber aletargado y debilitado las energías de la raza.
  • La raza y la sangre parecen intervenir en todos los problemas a explicar.
  • Mariátegui regresó así a lo que era ya un tópico del indigenismo: la escisión del país en «indios vs. "blancos" + "otras razas".
  • Lima fue "fundada por un conquistador, por un extranjero".

Conclusiones Finales

  • Mariátegui describió a la mezcla impura étnica con: sangres africanas, coolies y asiático.
  • El indio- la raza indígena se mantiene unido a tierra.
  • El enfoque que revelan estos fragmentos es, pues, abiertamente racial, en las etnias más minoritarias, Mariátegui tomo visos de racismo.
  • El enfoque de Mariátegui se puede resumir en tres puntos de vista el social, el cultural/regional, y el racial.
  • En lo que concierne a Mariátegui, es un hecho además que en su praxis política se mantiene entre paréntesis las consideraciones de raza.
  • El discurso que se desarrolla en los Siete ensayos de interpretación es más ambiguo.
  • Los tres tipos de indios son entonces : regional, cultural, y racial, y están mezclados.
  • En este texto del ensayo de intepretación sobre la realidad del Peru, podemos distinguir dos tipos discursos que se entrecruzan.
  • Por una parte, el nuevo planteamiento del Perú.
  • Y por última parte, el planteamiento iracionalista y poético
  • Es una visión poética que se torna forma a menudo lírica.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser