Podcast
Questions and Answers
¿Qué células especiales se forman en las gónadas?
¿Qué células especiales se forman en las gónadas?
- Células somáticas
- Gametos (correct)
- Espermatozoides
- Óvulos
¿Cuál es la función principal del aparato reproductor masculino?
¿Cuál es la función principal del aparato reproductor masculino?
- Albergar al embrión
- Producir óvulos
- Producir espermatozoides (correct)
- Producir hormonas femeninas
¿Dónde se localizan los testículos?
¿Dónde se localizan los testículos?
- En la próstata
- Dentro de la cavidad abdominal
- En las vesículas seminales
- En el escroto fuera de la cavidad abdominal (correct)
¿Cuál es la función de las glándulas accesorias en el sistema reproductor masculino?
¿Cuál es la función de las glándulas accesorias en el sistema reproductor masculino?
¿Qué hormonas produce el aparato reproductor masculino?
¿Qué hormonas produce el aparato reproductor masculino?
¿Cuál es la función del aparato reproductor femenino?
¿Cuál es la función del aparato reproductor femenino?
¿Dónde maduran los folículos ováricos?
¿Dónde maduran los folículos ováricos?
¿Cuál es la función de las trompas de Falopio?
¿Cuál es la función de las trompas de Falopio?
¿Qué es el endometrio?
¿Qué es el endometrio?
¿Qué estructura recoge el óvulo cuando sale del folículo?
¿Qué estructura recoge el óvulo cuando sale del folículo?
¿Qué hormonas regulan el ciclo ovárico?
¿Qué hormonas regulan el ciclo ovárico?
¿Dónde se produce normalmente la fecundación?
¿Dónde se produce normalmente la fecundación?
¿Qué es el cigoto?
¿Qué es el cigoto?
¿Qué hormona estimula las contracciones del útero durante el parto?
¿Qué hormona estimula las contracciones del útero durante el parto?
¿Cuál es la primera etapa del parto?
¿Cuál es la primera etapa del parto?
¿Qué es la inseminación artificial?
¿Qué es la inseminación artificial?
¿Cuál es el propósito de los métodos anticonceptivos?
¿Cuál es el propósito de los métodos anticonceptivos?
¿Qué hormona es responsable de la eyección de la leche materna?
¿Qué hormona es responsable de la eyección de la leche materna?
¿Cuál de las siguientes es una patología del sistema reproductor femenino?
¿Cuál de las siguientes es una patología del sistema reproductor femenino?
¿Cuál de las siguientes es una patología del sistema reproductor masculino?
¿Cuál de las siguientes es una patología del sistema reproductor masculino?
Flashcards
¿Qué son los testículos?
¿Qué son los testículos?
Las gónadas masculinas productoras de espermatozoides y testosterona.
¿Qué son los conductos reproductores?
¿Qué son los conductos reproductores?
Estructuras que transportan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.
¿Qué son las glándulas seminales?
¿Qué son las glándulas seminales?
Glándulas accesorias que segregan sustancias para formar el semen.
¿Qué es la próstata?
¿Qué es la próstata?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las glándulas de Cowper?
¿Qué son las glándulas de Cowper?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el pene?
¿Qué es el pene?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los ovarios?
¿Qué son los ovarios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las trompas de Falopio?
¿Qué son las trompas de Falopio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el útero?
¿Qué es el útero?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la vagina?
¿Qué es la vagina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la vulva?
¿Qué es la vulva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los labios mayores?
¿Qué son los labios mayores?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el clítoris?
¿Qué es el clítoris?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el ciclo ovárico?
¿Qué es el ciclo ovárico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el ciclo uterino?
¿Qué es el ciclo uterino?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fecundación?
¿Qué es la fecundación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la oxitocina?
¿Qué es la oxitocina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el parto?
¿Qué es el parto?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la reproducción asistida?
¿Qué es la reproducción asistida?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la inseminación artificial?
¿Qué es la inseminación artificial?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
El Aparato Reproductor
- La reproducción humana es sexual, mediada por gametos formados en las gónadas.
- Los sistemas reproductores masculino y femenino incluyen gónadas, conductos, glándulas accesorias y genitales externos.
Aparato Reproductor Masculino
- El aparato reproductor masculino produce espermatozoides, los gametos masculinos, y los lleva al sistema reproductor femenino.
- También es responsable de la producción de hormonas masculinas.
- Está formado por:
Testículos
- Las gónadas masculinas son dos.
- Los testículos se ubican fuera de la cavidad abdominal, en el escroto, una bolsa de piel, cápsula fibrosa y capa muscular.
Conductos Reproductores
- El epidídimo es un tubo enrollado detrás del testículo, que continúa con el conducto deferente.
- En la cavidad abdominal, los dos conductos deferentes se unen y forman el conducto eyaculador.
- El conducto eyaculador atraviesa la próstata y desemboca en la uretra, el conducto excretor para la evacuación de la vejiga urinaria.
Glándulas Accesorias
- Las glándulas accesorias segregan sustancias que forman parte del semen.
- Tipos de glándulas accesorias:
- Vesículas seminales: en el extremo de los conductos deferentes, producen un líquido con fructosa.
- Próstata: una glándula con paredes musculares que producen una secreción ligeramente ácida.
- Glándulas de Cowper: en la base del pene, producen una secreción que neutraliza la acidez de la uretra.
Genitales Externos
- El pene es el órgano copulador.
- Es un órgano eréctil debido a los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, que rodea la uretra.
- Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso retienen sangre y aumentan de volumen durante la excitación sexual.
Aparato Reproductor Femenino
- El aparato reproductor femenino produce óvulos y hormonas femeninas.
- También alberga al embrión y al feto durante el embarazo.
- Los componentes son:
Ovarios
- Las gónadas femeninas son dos órganos con forma y tamaño de almendra ubicados en la cavidad abdominal.
- En los ovarios maduran los óvulos, los gametos femeninos, y se producen las hormonas sexuales femeninas.
- Los ovarios comprenden una corteza externa donde maduran los folículos ováricos y una médula interna de naturaleza conjuntiva.
- En la corteza se produce la maduración de los folículos.
- Un folículo maduro (de Graaf) se abre, libera un óvulo en la ovulación y se transforma en el cuerpo lúteo.
Conductos Reproductores
- Los conductos reproductores recogen los óvulos en la ovulación, albergan y permiten el nacimiento del nuevo individuo.
- Las trompas de Falopio transportan los óvulos del ovario al útero.
- En su extremo está el infundíbulo, ensanchamiento con fimbrias que recogen el óvulo liberado.
- El útero es un órgano musculoso con una capa mucosa interna, el endometrio, donde se implanta el embrión.
- Su capa muscular, el miometrio, está formada por tejido muscular liso.
- El útero tiene una parte ensanchada, donde llegan las trompas de Falopio, y otra estrecha, el cérvix, que comunica con la vagina.
- La vagina es un conducto muscular que comunica el útero con el exterior, aloja el pene en la cópula y sirve como canal de parto.
- Su revestimiento mucoso contiene glándulas de Bartolino para la lubricación.
Genitales Externos
- Los genitales externos están formados por la vulva, limitada por los labios mayores, pliegues cutáneos que cubren los labios menores.
- Los labios menores rodean un vestíbulo con los orificios vaginal y uretral.
- El clítoris, un órgano eréctil importante en la excitación sexual femenina, está en la unión anterior de los labios menores.
Regulación Hormonal del Ciclo Ovárico y Uterino
- A diferencia del masculino, el sistema reproductor femenino tiene un funcionamiento cíclico regulado por hormonas, con una duración media de 28 días.
- Este ciclo afecta al ovario y al útero coordinadamente, conocido como ciclo menstrual.
Ciclo Ovárico
- Los óvulos se desarrollan en los folículos ováricos durante la ovogénesis, comenzando en la vida fetal.
- A partir de la pubertad, un folículo ovárico madura en cada hasta la menopausia.
- Los niveles de FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante) regulan este proceso, liberándose a la sangre tras ser producidas por la hipófisis.
- Esto ocurre en la fase folicular, cuando el folículo produce estrógenos.
- Cuando el folículo está maduro, se produce la ovulación (día 14), y este se transforma en el cuerpo lúteo, que inicia la secreción de progesterona en la fase lútea del ciclo.
Ciclo Uterino
- El útero experimenta cambios cíclicos que afectan principalmente al endometrio.
- En la fase folicular, los estrógenos estimulan el engrosamiento del endometrio.
- En la fase lútea, la progesterona induce su vascularización para preparar la implantación de un óvulo fecundado.
- Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, esto causa la rotura y el desprendimiento del endometrio, resultando en la menstruación.
Fecundación, Embarazo y Parto
Fecundación
- La reproducción, función esencial del sistema reproductor, requiere relaciones sexuales donde un espermatozoide y un óvulo se unen en el proceso de fecundación, para forma un cigoto.
- La fecundación se produce en la trompa de Falopio.
- El cigoto se divide por segmentación, formando la mórula y luego el blastocisto, dos estados embrionarios tempranos.
- La implantación del blastocisto en la pared uterina permite su nutrición en las primeras semanas, hasta formar la placenta, un órgano extraembrionario que segrega progesterona y otras hormonas.
Embarazo
- El embarazo dura unas 40 semanas, donde el embrión crece, se desarrolla y se transforma en feto.
- El cuerpo de la mujer sufre grandes modificaciones para alojar y nutrir al nuevo individuo.
- A través de la placenta, se suministran nutrientes y se retiran desechos mediante los vasos sanguíneos del cordón umbilical.
- El parto ocurre al final del embarazo (semana 40), inducido por la oxitocina de la neurohipófisis, que estimula las contracciones del miometrio.
- La oxitocina induce la secreción de prostaglandinas, sustancias químicas que actúan localmente en el útero.
- Las contracciones del miometrio impulsan al feto hacia el exterior por el conducto vaginal, que actúa como canal de parto.
Parto
- Primera etapa: Dilatación
- Las contracciones uterinas comienzan por el aumento de oxitocina y prostaglandinas.
- El cuello uterino se borra y se abre hasta alcanzar 10 cm de dilatación.
- El saco amniótico suele romperse, liberando líquido (romper aguas).
- El líquido amniótico facilita la salida del feto como lubricante, los partos secos pueden ser más dolorosos.
- Tiene una duración aproximada de 8 a 14 horas.
- Segunda etapa: Expulsión
- Las contracciones uterinas se intensifican y son más frecuentes y la madre debe empujar al feto hacia el exterior.
- La madre está monitorizada por la matrona para asegurar la efectividad de los empujes.
- Una vez que el feto es expulsado, se pinza y corta el cordón umbilical.
- La fase de expulsión dura aproximadamente 30 minutos.
- Tercera etapa: Alumbramiento
- Aproximadamente 15 minutos después, las contracciones se intensifican, provocando la expulsión de la placenta.
- Verificar que la placenta esté completa es fundamental, ya que los restos pueden causar infecciones que ponen en riesgo la vida de la madre.
Reproducción Asistida
- Las técnicas de reproducción asistida facilitan el embarazo mediante procedimientos médicos especializados.
Inseminación Artificial
- Primero, se realiza la estimulación ovárica.
- Durante la primera fase del ciclo folicular, la mujer recibe medicación para estimular la producción de óvulos de alta calidad.
- Segundo, se realiza la inducción de la ovulación.
- Se administra una inyección de la hormona luteinizante (LH) para inducir la ovulación en el momento adecuado.
- Tercero, se realiza la capacitación del semen.
- Antes del día de la ovulación, se realiza un espermograma para evaluar la calidad del semen del hombre.
- Cuarto, se realiza la inseminación artificial.
- El semen se introduce en el útero de la mujer lo más cerca posible del ovario mediante una cánula, con seguimiento ecográfico para mayor precisión.
- Quinto, se apoya la fase lútea.
- Si los espermatozoides están capacitados, se procederá a la inseminación artificial.
- El día de la ovulación, se recoge una nueva muestra de semen.
- Se administra progesterona para favorecer el engrosamiento del endometrio y mejorar las condiciones para la implantación del embrión.
Fecundación In Vitro (FIV)
- Los primeros pasos son similares a los de la inseminación artificial, pero con una estimulación ovárica más intensa, obteniendo entre 10 y 15 óvulos de alta calidad:
- Estimulación ovárica
- Inducción de la ovulación
- Punción folicular
- Se extraen los óvulos mediante aspiración guiada por ecografía.
- En esta fase, la paciente debe estar sedada.
- Cuarto, se hace la fecundación in vitro.
- Los óvulos extraídos se colocan en una placa con la muestra de espermatozoides, y la fecundación ocurre naturalmente, resultando en un cigoto.
- Quinto, se realiza la transferencia embrionaria.
- Entre el tercer y quinto día después de la fecundación, se transfieren uno o dos embriones al útero mediante una cánula, con control ecográfico para su correcta colocación en el endometrio.
ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides)
- El ICSI se realiza cuando la calidad del semen es baja.
- Un embriólogo selecciona el espermatozoide más capacitado y lo inyecta directamente en el citoplasma del ovocito para facilitar la fecundación.
- Los demás procesos son los mismos que en la Fecundación in Vitro.
¿Qué hacer con los embriones sobrantes?
- Los embriones sobrantes pueden congelarse para uso futuro en caso de no lograr el embarazo o si la pareja desea tener más hijos.
- Se pueden donar a otras personas que deseen utilizarlos en tratamientos de reproducción asistida.
- Se pueden donar a la ciencia para investigación con células madre.
- Se destruyen.
Los Métodos Anticonceptivos
- La anticoncepción consiste en evitar la fecundación durante las relaciones sexuales plenas, permitiendo la planificación familiar y la prevención de embarazos no deseados.
Métodos anticonceptivos más comunes
- Existe una variedad de métodos anticonceptivos, elegibles según la edad, tipo de relación y preferencias:
- Métodos de barrera (preservativo o condón y diafragma)
- Métodos hormonales (píldora anticonceptiva)
- Métodos mecánicos (dispositivo intrauterino)
- Métodos químicos (espermicidas)
- Métodos quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía)
¿Qué es la píldora del día siguiente?
- La píldora del día siguiente es una solución de emergencia según la OMS.
- No debe utilizarse habitualmente, sino en casos de relaciones sexuales sin anticonceptivos, accidentes con métodos habituales o agresión sexual.
- Su elevada concentración hormonal puede ser perjudicial.
Métodos de barrera
- El diafragma es un disco de caucho que se coloca en el fondo de la vagina para tapar el cuello del útero y evitar la entrada de espermatozoides, y no debe retirarse hasta 6-7 horas después del acto sexual.
- Requiere la ayuda del médico para elegir la talla adecuada y puede resultar incómodo de colocar.
- Posee una eficiencia media, que puede mejorar con el uso de espermicida.
- El preservativo o condón es una delgada funda de goma que cubre el pene.
- Retiene el semen, impidiendo que penetre en la vagina.
- El preservativo masculino es el más utilizado.
- Es muy aconsejable para relaciones sexuales esporádicas, ya que ofrece protección anticonceptiva y preventiva contra enfermedades de transmisión sexual.
- Su eficacia es muy alta si se utiliza correcta y oportunamente, y no es reutilizable.
Métodos Mecánicos
- El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño objeto de plástico y metal que se inserta en el útero para evitar la implantación del cigoto.
- La colocación la lleva a cabo un ginecólogo y puede permanecer en el útero durante tres o cuatro años.
- Puede causar infecciones y menstruaciones abundantes y largas.
- Su eficacia es alta y debe revisarse periódicamente.
Métodos Hormonales
- Las píldoras anticonceptivas contienen hormonas femeninas que impiden la ovulación, evitando el embarazo.
- Deben utilizarse diariamente y existen en forma de parches, implantes o anillos vaginales.
- Su eficacia es alta pero deben ser utilizadas bajo prescripción y seguimiento médico, y pueden ocasionar efectos secundarios.
- También pueden ayudar a controlar las reglas dolorosas.
Métodos Químicos
- Los espermicidas son cremas, geles o espumas con sustancias químicas que destruyen los espermatozoides.
- Se deben insertar en la vagina antes del acto sexual.
- Fáciles de usar pero pueden provocar picores o irritación.
- Tienen una eficacia baja y se pueden combinar con preservativos diafragmas.
Métodos Quirúrgicos
- La ligadura de trompas y la vasectomía son intervenciones quirúrgicas que impiden la llegada del óvulo a la trompa de Falopio (ligadura de trompas) o de los espermatozoides (vasectomía).
- Son permanentes e irreversibles.
- El procedimiento no afecta la actividad sexual y tiene una eficacia total.
Otros métodos anticonceptivos de eficacia muy reducida
- Los métodos naturales son métodos como el método Ogino y el de la temperatura basal.
- Se basan en averiguar cuándo puede producirse la ovulación, calcular los días fértiles y no mantener relaciones sexuales esos días.
- El coito interrumpido a marcha atrás consiste en retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación.
- No es recomendable ya que no es muy seguro.
- Antes de la eyaculación se expulsan gotas de semen que también contienen espermatozoides.
- Estos métodos anticonceptivos son muy poco seguros yo que los ciclos sexuales femeninos son variables al depender de un complejo equilibrio hormonal.
- Son totalmente desaconsejables para adolescentes.
Es Falso que no hay Riesgo si…
- No hay riesgo si se retira el pene antes de la eyaculación.
- No hay riesgo si se realiza el acto sexual de pie o durante la menstruación.
- No hay riesgo si es la primera relación sexual con penetración.
- No hay riesgo al lavar los órganos genitales de inmediato después del acto sexual.
Lactancia Materna
- La lactancia materna se basa en un ciclo de retroalimentación positiva, regulada por la oxitocina y la prolactina.
- Oxitocina: Se inicia con el parto y genera la eyección de leche.
- Prolactina: Comienza a segregarse cuando el bebé succiona el pezón, estimulando la producción de leche.
- Ambas hormonas se liberan a nivel del hipotálamo y viajan por la sangre hasta la glándula mamaria.
- Cuanto más tiempo y más veces se amamanta, más hormonas se producen, incrementando la producción de leche.
Patologías del Sistema Reproductor Femenino
-
Endometriosis: Crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, causa de infertilidad.
-
Prolapso uterino: Descenso del útero hacia la vagina, para lo cual existe cirugía para anclar el útero mediante mallas.
-
Enfermedad inflamatoria pélvica: Infección que puede llegar a los ovarios y provocar esterilidad.
-
Procesos cancerosos: El cáncer de mama es el más importante por su incidencia y mortalidad.
-
Para detectarlo precozmente, es importante que la mujer se autoexplore y detecte cualquier anomalía.
Patologías del Sistema Reproductor Masculino
-
Cequitis: Inflamación del testículo usualmente por parotiditis, que en casos severos puede generar esterilidad masculina.
-
Criptorquidia: El testículo permanece en la cavidad inguinal, si no se opera y desciende puede atrofiarse y causar esterilidad.
-
Prostatitis: Inflamación de la próstata por infección bacteriana, que puede volverse crónica si no se cura correctamente.
-
Procesos cancerosos: El cáncer de próstata es el más común, deriva en una hipertrofia de la glándula con síntomas similares a la prostatitis.
-
El cáncer de testículo requiere la extirpación quirúrgica de uno o ambos testículos.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.