Efecto de los Colores en la Mente y el Cuerpo

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

Según el texto, el color ______ se asocia con la intuición, la claridad mental y favorece la concentración y la meditación.

índigo

El color ______ se utiliza terapéuticamente para combatir la fatiga, mejorar la circulación sanguínea y estimular el apetito.

rojo

En la antigüedad, el cuidado de los enfermos en civilizaciones como Egipto y Roma estaba ligado a creencias ______ y era realizado por sacerdotes o familiares.

religiosas

En la Edad Media, la enfermería estuvo a cargo principalmente de instituciones ______, como los monasterios, donde se atendía a peregrinos y enfermos.

<p>religiosas</p> Signup and view all the answers

Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna, revolucionó la atención sanitaria durante la Guerra de ______ y estableció la primera escuela formal de enfermería en 1860.

<p>Crimea</p> Signup and view all the answers

En el siglo XX y XXI, la enfermería ha experimentado avances tecnológicos y científicos, incluyendo el desarrollo de ______ en áreas como pediatría, quirúrgica y geriátrica.

<p>especializaciones</p> Signup and view all the answers

Los ______ de enfermería son representaciones conceptuales que organizan ideas y principios para guiar la práctica de la enfermería.

<p>modelos</p> Signup and view all the answers

La Teoría del Déficit de Autocuidado de ______ explica cómo la enfermería suple las deficiencias del paciente en su autocuidado.

<p>Orem</p> Signup and view all the answers

La Teoría del Cuidado Humano de Jean ______ enfatiza la importancia de la relación enfermero-paciente y el cuidado basado en la empatía y la humanización.

<p>Watson</p> Signup and view all the answers

La vacuna BCG se administra vía ______ en el brazo derecho a los recién nacidos.

<p>intradérmica</p> Signup and view all the answers

La vacuna pentavalente se administra por vía ______ en el muslo (cara anterolateral del muslo derecho).

<p>intramuscular</p> Signup and view all the answers

Entre los 2 y 6 años, en la primera infancia, se observa un desarrollo del ______ y habilidades sociales.

<p>lenguaje</p> Signup and view all the answers

En los adultos mayores, la frecuencia respiratoria normal es de 12-20 rpm, pero puede haber ______ por condiciones respiratorias.

<p>disminución</p> Signup and view all the answers

Un signo de la enfermedad renal crónica es hipertensión arterial, anemia, alteraciones en ______ y creatinina elevada.

<p>electrolitos</p> Signup and view all the answers

Uno de los síntomas de la diabetes mellitus es la ______, que se refiere al aumento de la sed.

<p>polidipsia</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Efecto del color rojo?

Aumenta la energía, estimula la circulación y el metabolismo.

¿Efecto del color naranja?

Estimula la creatividad, el optimismo y la energía. Se asocia con la digestión.

¿Efecto del color amarillo?

Mejora la concentración, estimula el intelecto y genera alegría.

¿Efecto del color verde?

Relajante, equilibra las emociones y disminuye el estrés. Simboliza armonía y salud.

Signup and view all the flashcards

¿Efecto del color azul?

Relajante, reduce el ritmo cardíaco y la presión arterial. Asociado con la calma y la serenidad.

Signup and view all the flashcards

¿Efecto del color índigo?

Asociado con la intuición y la claridad mental. Favorece la concentración y la meditación.

Signup and view all the flashcards

¿Efecto del color violeta?

Tranquilizante, estimula la creatividad y la espiritualidad.

Signup and view all the flashcards

¿Efecto del color negro?

Representa misterio y elegancia. Puede generar introspección o melancolía en exceso.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los Modelos de enfermería?

Representaciones conceptuales que organizan ideas y principios para guiar la práctica de la enfermería.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las Teorías de enfermería?

Conjuntos de ideas que explican aspectos específicos del cuidado enfermero.

Signup and view all the flashcards

¿Qué enfatiza el Modelo de Nightingale?

Enfatiza el entorno del paciente

Signup and view all the flashcards

¿Cómo define la enfermería Virginia Henderson?

Define la enfermería como asistencia para lograr la autonomía del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué plantea el Modelo de Dorothea Orem?

Ayuda cuando no se puede satisfacer sus necesidades de autocuidado.

Signup and view all the flashcards

¿Qué considera el Modelo de Callista Roy?

Considera al paciente en adaptación constante a los estímulos del entorno.

Signup and view all the flashcards

¿Qué enfatiza la Teoría de Jean Watson?

Enfatiza la relación enfermero-paciente y el cuidado basado en la empatía y la humanización.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Efecto de los Colores en la Mente y el Cuerpo

  • Rojo: Aumenta la energía, estimula la circulación y el metabolismo, aunque en exceso puede generar excitación o ansiedad.
    • Uso terapéutico: combate la fatiga, mejora la circulación sanguínea y estimula el apetito.
  • Naranja: Estimula la creatividad, el optimismo y la energía y se asocia con la digestión.
    • Uso terapéutico: alivia la depresión leve, aumenta la vitalidad y estimula el sistema digestivo.
  • Amarillo: Mejora la concentración, estimula el intelecto y genera alegría.
    • Uso terapéutico: ayuda en la digestión, favorece el pensamiento lógico y es útil en casos de desánimo.
  • Verde: Es relajante, equilibra las emociones, disminuye el estrés y simboliza armonía y salud.
    • Uso terapéutico: reduce la ansiedad, el insomnio, la tensión y beneficia al sistema nervioso.
  • Azul: Es relajante, reduce el ritmo cardíaco y la presión arterial, está asociado con la calma y la serenidad.
    • Uso terapéutico: ayuda a tratar el insomnio, la hipertensión, el estrés y fomenta la paz interior.
  • Índigo: Está asociado con la intuición y la claridad mental, favorece la concentración y la meditación.
    • Uso terapéutico: alivia dolores de cabeza, estimula la percepción y reduce la ansiedad.
  • Violeta: Es tranquilizante, estimula la creatividad y la espiritualidad.
    • Uso terapéutico: trata trastornos emocionales y mejora la calidad del sueño.
  • Blanco: Simboliza pureza, paz y claridad mental, potencía la concentración.
    • Uso terapéutico: Se emplea en entornos terapéuticos para generar calma y limpieza mental.
  • Negro: Representa misterio y elegancia, aunque en exceso puede generar introspección o melancolía.
    • Uso terapéutico: Se usa en combinación con otros colores para aportar equilibrio.

Enfermería en la Antigüedad

  • El cuidado de los enfermos estaba ligado a creencias religiosas y realizado por sacerdotes o familiares en civilizaciones antiguas como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.
  • En Egipto, los papiros médicos mencionan curaciones y cuidados básicos.
  • Hipócrates es considerado el padre de la medicina y estableció principios éticos que influyeron en la práctica de la enfermería.

Enfermería en la Edad Media

  • La enfermería estuvo a cargo de instituciones religiosas, especialmente monasterios.
  • Se crearon hospitales para atender a peregrinos y enfermos.
  • Figuras destacadas como San Juan de Dios y San Vicente de Paúl, promovieron el cuidado humanitario.

Enfermería en la Edad Moderna: Siglo XIX

  • Florence Nightingale es considerada la fundadora de la enfermería moderna, y revoluciono la atención sanitaria durante la Guerra de Crimea y estableció la primera escuela formal de enfermería en 1860.
  • Se promovieron normas de higiene y organización en hospitales.
  • Surgen escuelas de enfermería en Europa y América.
  • La enfermería es comienza a ser vista como una profesión independiente de la religión.

Enfermería en el Siglo XX y XXI

  • Se desarrollaron especializaciones en enfermería, como la pediátrica, quirúrgica y geriátrica
  • Incorporación de tecnología en los cuidados como monitores, equipos de diagnóstico y la historia clínica digital
  • La enfermería tiene un impacto significativo en la salud pública ya que es es comunitaria y preventiva.
  • La enfermería participa en la atención de pandemias y emergencias sanitarias.

Importancia Actual de la Enfermería

  • Es fundamental en los sistemas de salud a nivel mundial.
  • Su papel es clave en la promoción de la salud, prevención de enfermedades y rehabilitación.
  • La enfermería continua evolucionando con nuevas tecnologías y enfoques centrados en el paciente.

Modelos y Teorías en Enfermería

  • Los modelos de enfermería son representaciones conceptuales que organizan ideas y principios para guiar la práctica.
  • Las teorías de enfermería son conjuntos de ideas y supuestos que explican aspectos específicos del cuidado enfermero, proporcionando guías para la investigación y la práctica.

Modelos Clásicos de Enfermería

  • Modelo de Florence Nightingale (1860): Enfatiza la importancia del entorno, la higiene, la ventilación, la iluminación y considera a la enfermería como independiente de la medicina.
  • Modelo de Virginia Henderson (1955): Define la enfermería como la asistencia para lograr la autonomía del paciente en 14 necesidades básicas y pone énfasis en la independencia del individuo.
  • Modelo de Dorothea Orem (1971): Plantea que la enfermería ayuda cuando una persona no puede satisfacer sus necesidades de autocuidado y esta basado en la Teoría del Autocuidado.
  • Modelo de Callista Roy (1976): Teoría de la Adaptación y considera al paciente como un ser en constante adaptación a los estímulos del entorno.

Teorías Importantes en Enfermería

  • Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem: Explica cómo la enfermería suple las deficiencias del paciente en su autocuidado.
  • Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson: Enfatiza la importancia de la relación enfermero-paciente y el cuidado basado en la empatía y la humanización.
  • Teoría del Estrés y la Adaptación de Betty Neuman: Explica la respuesta del paciente a los factores estresantes y el papel de la enfermería en su adaptación.
  • Teoría de la Conservación de Myra Levine: Está basada en la conservación de la energía, la integridad estructural, personal y social del paciente.

Importancia de los Modelos y Teorías en la Práctica Enfermera

  • Proporcionan un marco estructurado para la toma de decisiones en la atención al paciente.
  • Mejoran la comunicación entre los profesionales de la salud.
  • Facilitan la investigación y el avance del conocimiento en enfermería.

Lugares de Aplicación de Vacunas y Vías de Administración

  • Recién Nacidos (0 - 1 mes):
    • BCG (Bacillus Calmette-Guérin) = Vía intradérmica en el brazo derecho
    • Hepatitis B (Primera dosis) = Vía intramuscular en el muslo (cara anterolateral del muslo derecho)
  • A los 2 meses:
    • Pentavalente (DTP-HepB-Hib) = Vía intramuscular en el muslo (cara anterolateral del muslo derecho)
    • Poliomielitis (IPV) = Vía intramuscular en el muslo izquierdo
    • Neumococo conjugada = Vía intramuscular en el muslo derecho
    • Rotavirus = Vía oral
  • A los 4 meses:
    • Pentavalente (segunda dosis) = Vía intramuscular en el muslo derecho.
    • Poliomielitis (IPV) (segunda dosis) = Vía intramuscular en el muslo izquierdo.
    • Neumococo conjugada (segunda dosis) = Vía intramuscular en el muslo derecho.
    • Rotavirus (segunda dosis) = Vía oral.
  • A los 6 meses:
    • Pentavalente (tercera dosis) = Vía intramuscular en el muslo derecho.
    • Poliomielitis (IPV) (tercera dosis) = Vía intramuscular en el muslo izquierdo.
    • Influenza (primera dosis) = Vía intramuscular en el muslo izquierdo.
  • A los 7 meses:
    • Influenza (segunda dosis) = Vía intramuscular en el muslo izquierdo.
  • A los 12 meses:
    • Neumococo conjugada (refuerzo) = Vía intramuscular en el muslo derecho.
    • SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) = Vía subcutánea en el brazo izquierdo.
    • Hepatitis A (primera dosis) = Vía intramuscular en el muslo derecho.
  • A los 15 meses:
    • Varicela (primera dosis) = Vía subcutánea en el brazo izquierdo.
  • A los 18 meses:
    • DTP (Difteria, Tétanos, Tos ferina - refuerzo) = Vía intramuscular en el muslo derecho.
    • Poliomielitis (OPV - refuerzo) = Vía Oral.
    • Hepatitis A (segunda dosis) = Vía intramuscular en el muslo derecho.
  • A los 4 años:
    • DTP (segundo refuerzo) = Vía intramuscular en el brazo izquierdo.
    • Poliomielitis (OPV - segundo refuerzo) = Vía Oral.
    • SRP (segundo refuerzo) = Vía subcutánea en el brazo izquierdo.
    • Varicela (segunda dosis) = Vía subcutánea en el brazo izquierdo.
  • A los 6 años:
    • DTP (tercer refuerzo) = Vía intramuscular en el brazo izquierdo.
    • Poliomielitis (OPV - tercer refuerzo) = Vía Oral.
  • A los 9 años:
    • Virus del Papiloma Humano (VPH) (para niñas) = Vía intramuscular en el brazo izquierdo.

Etapas del Ciclo Vital

  • Infancia (0-12 años):
    • Recién nacido (0-1 mes): Desarrollo reflejo y sensorial, alta dependencia del cuidado materno y paterno, importancia de la lactancia materna y vacunación.
    • Lactante (1 mes - 2 años): Crecimiento acelerado, desarrollo motor y sensorial, inicio de la alimentación complementaria.
    • Primera infancia (2-6 años): Desarrollo del lenguaje y habilidades sociales, mayor independencia en la alimentación y hábitos, comienzo de la educación preescolar.
    • Infancia media (6-12 años): Crecimiento más estable, desarrollo cognitivo y social, inicio de la educación primaria y mayor interacción social.
  • Adultez (20-59 años):
    • Juventud (20-35 años): Desarrollo profesional, establecimiento de relaciones personales, máximo rendimiento físico y cognitivo, inicio de la vida laboral y familiar.
    • Adultez media (36-59 años): Disminución paulatina de la capacidad física, consolidación en la vida laboral y familiar, posibles problemas de salud relacionados con el estilo de vida.
  • Vejez (60 años en adelante):
    • Adulto mayor (60-80 años): Disminución de la masa muscular y ósea, cambios en la memoria y funciones cognitivas, mayor riesgo de enfermedades crónicas.
    • Ancianidad (80 años en adelante): Dependencia en el cuidado personal, fragilidad y vulnerabilidad a enfermedades, necesidad de atención especializada y apoyo social.

Parámetros Vitales por Etapa del Ciclo Vital

  • Presión Arterial:
    • Recién nacidos: 60-80/40-50 mmHg
    • Lactantes: 85-100/50-65 mmHg
    • Niños (2-12 años): 90-110/55-75 mmHg
    • Adultos: 110-130/70-90 mmHg
    • Adultos mayores: Puede aumentar levemente y idealmente debe mantenerse dentro de los valores normales de adultos.
  • Frecuencia de Pulso (Latidos por Minuto - LPM):
    • Recién nacidos: 120-160 LPM
    • Lactantes: 100-140 LPM
    • Niños: 80-120 LPM
    • Adultos: 60-100 LPM
    • Adultos mayores: 60-90 LPM
  • Temperatura Corporal:
    • Recién nacidos y lactantes: 36.5-37.5 °C
    • Niños y adultos: 36-37 °C
    • Adultos mayores: Puede disminuir levemente, 35.5-36.5 °C
  • Frecuencia Respiratoria (Respiraciones por Minuto):
    • Recién nacidos: 30-50 rpm
    • Lactantes: 25-40 rpm
    • Niños: 20-30 rpm
    • Adultos: 12-20 rpm
    • Adultos mayores: 12-20 rpm (puede haber disminución por condiciones respiratorias)
  • Saturación de Oxígeno (SpO2):
    • Todas las edades: 95-100% (por debajo de 90% indica hipoxia)

Tuberculosis (TB)

  • Síntomas: Tos persistente (>3 semanas), fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, fatiga.
  • Signos: Hemoptisis (tos con sangre), disnea, adenopatías.
  • Diagnóstico: Prueba de tuberculina (PPD), baciloscopia de esputo, cultivos de Mycobacterium tuberculosis, radiografía de tórax.
  • Tratamiento: Esquema con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol por 6 meses.
  • Símbolo: Cinta roja.
  • Color representativo: Rojo.
  • Explicación breve: Enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones y se transmite por gotas de Flügge.
  • Fecha importante: 24 de marzo (Día Mundial de la Tuberculosis).

Enfermedad Renal Crónica (ERC)

  • Síntomas: Fatiga, edema, disnea, náuseas, prurito, calambres musculares.
  • Signos: Hipertensión arterial, anemia, alteraciones en electrolitos y creatinina elevada.
  • Diagnóstico: Tasa de filtración glomerular (TFG < 60 mL/min/1.73 m²), proteinuria, ecografía renal.
  • Tratamiento: Control de la presión arterial, diálisis, trasplante renal en casos avanzados.
  • Símbolo: Riñones estilizados.
  • Color representativo: Verde.
  • Explicación breve: Disminución progresiva e irreversible de la función renal, asociada a enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
  • Fecha importante: Segundo jueves de marzo (Día Mundial del Riñón).

Diabetes Mellitus

  • Síntomas: Polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso, fatiga.
  • Signos: Hiperglucemia, acantosis nigricans, cicatrización lenta.
  • Diagnóstico: Glucosa en ayuno ≥126 mg/dL, prueba de tolerancia a la glucosa, HbA1c ≥6.5%.
  • Tratamiento: Dieta, ejercicio, hipoglucemiantes orales (metformina) o insulina en casos avanzados.
  • Símbolo: Círculo azul.
  • Color representativo: Azul.
  • Explicación breve: Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia debido a resistencia a la insulina o deficiencia de esta.
  • Fecha importante: 14 de noviembre (Día Mundial de la Diabetes).

Hepatitis B

  • Síntomas: Fatiga, ictericia, dolor abdominal, náuseas, orina oscura.
  • Signos: Hepatomegalia, ictericia, alteración de transaminasas.
  • Diagnóstico: HBsAg positivo, anti-HBc IgM, elevación de transaminasas hepáticas.
  • Tratamiento: Antivirales (entecavir, tenofovir), control de daño hepático.
  • Símbolo: Hígado estilizado con un lazo amarillo.
  • Color representativo: Amarillo.
  • Explicación breve: Infección viral hepática transmitida por contacto con fluidos corporales infectados, con riesgo de cirrosis y cáncer hepático.
  • Fecha importante: 28 de julio (Día Mundial contra la Hepatitis).

Hipertensión Arterial

  • Síntomas: Generalmente asintomática, cefalea, mareos, zumbidos en los oídos.
  • Signos: Presión arterial >140/90 mmHg, hipertrofia ventricular izquierda, retinopatía hipertensiva.
  • Diagnóstico: Medición de la presión arterial en varias ocasiones, MAPA (Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial).
  • Tratamiento: Modificación de estilo de vida, antihipertensivos (IECAS, ARA II, diuréticos, betabloqueadores).
  • Símbolo: Corazón con una línea de presión arterial.
  • Color representativo: Rojo.
  • Explicación breve: Enfermedad crónica caracterizada por elevación sostenida de la presión arterial, que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Fecha importante: 17 de mayo (Día Mundial de la Hipertensión).

Los 10 Correctos de Enfermería

  • Paciente correcto.
  • Medicamento correcto.
  • Dosis correcta.
  • Vía de administración correcta.
  • Hora correcta.
  • Documentación correcta.
  • Razón correcta.
  • Respuesta correcta.
  • Forma correcta.
  • Educación correcta.

Las 10 Reglas de Oro de Enfermería

  • Brindar atención con ética y respeto.
  • Mantener la confidencialidad del paciente.
  • Aplicar el lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
  • Asegurar la correcta identificación del paciente.
  • Garantizar la administración segura de medicamentos.
  • Verificar constantemente los signos vitales.
  • Promover la comunicación efectiva en el equipo de salud.
  • Evaluar continuamente el estado del paciente.
  • Registrar de manera precisa y oportuna en la historia clínica.
  • Fomentar la educación en salud al paciente y su familia.

Responsabilidad Civil

  • Los profesionales de enfermería deben reparar daños a pacientes causados por errores o negligencias.
  • El Código Civil de Guatemala contempla esta responsabilidad.
  • La administración incorrecta de un medicamento que cause daño puede derivar en demandas judiciales, resultando en indemnizaciones económicas o sanciones administrativas.

Responsabilidad Penal

  • El Código Penal de Guatemala sanciona actos de negligencia grave o imprudencia temeraria en el ejercicio de la enfermería.
  • La omisión de auxilio a un paciente en estado crítico puede conllevar multas, inhabilitación profesional e incluso penas de cárcel en casos graves.

Responsabilidad Administrativa

  • Incumplir procedimientos y regulaciones puede acarrear sanciones administrativas.
  • No respetar protocolos de bioseguridad puede resultar en suspensiones, amonestaciones o despidos.

Responsabilidad Ética

  • El Código de Ética Profesional de Enfermería establece principios que los profesionales deben seguir.
  • Divulgar información privada del paciente sin autorización es una violación ética, que conlleva sanciones morales y posibles restricciones en la licencia.

Documentación y Registro

  • Es esencial documentar de manera correcta y oportuna los procedimientos en la historia clínica.
  • No registrar la administración de un medicamento puede resultar la pérdida de evidencia en caso de juicio, afectando la defensa legal del profesional.

Consentimiento Informado

  • Antes de cualquier procedimiento invasivo o tratamiento, informar al paciente y obtener su consentimiento.
  • No obtener el consentimiento se considera un acto ilegal y demandable.

Secreto Profesional

  • El Código de Ética Profesional de Enfermería prohíbe divulgar información del paciente sin su consentimiento.
  • Las excepciones incluyen órdenes judiciales o situaciones necesarias para proteger la salud pública.
  • Violar este secreto puede llevar a sanciones disciplinarias y legales.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Color Psychology Personality Traits Quiz
18 questions
Exploring Color Psychology and Effects
10 questions
Color Psychology and Psychoanalysis
48 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser