Podcast
Questions and Answers
1.Los ácidos nucleicos
La existencia de los ácidos nucleicos se conoce desde que se aislaron por primera vez en el siglo xix. Sin embargo, no fue hasta casi un siglo después que se pudo confirmar que estas moléculas estaban totalmente implicadas en la herencia y la expresión de la información genética.
En la actualidad, se sabe que existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN, ambos relacionados con la herencia de las distintas características de los seres vivos.
1.1.Composición y estructura de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por la unión de unas unidades denominadas nucleótidos. Los nucleótidos, a su vez, están formados por tres componentes: una base nitrogenada, una pentosa (azúcar simple) y una molécula de ácido fosfórico.
Bases nitrogenadas
Son compuestos orgánicos cíclicos que poseen átomos de nitrógeno. Según su estructura, se distinguen las bases púricas y las bases pirimidínicas.
Bases púricas: derivan de una molécula de purina, y son la adenina y la guanina.
Bases pirimidínicas: derivan de una molécula de pirimidina, y son la timina, la citosina y el uracilo.
Pentosa
Se trata de un azúcar simple, es decir, un monosacárido formado por cinco átomos de carbono que puede ser o bien una ribosa o una desoxirribosa.
Ácido fosfórico
La molécula de ácido fosfórico H3PO4 forma parte de los nucleótidos en forma de ion fosfato.
Así, estas tres moléculas se unen para dar lugar a los nucleótidos y, en función de su composición, se podrá distinguir entre el ARN y el ADN.
ARN
ADN
Adenina, guanina, citosina y uracilo
Adenina, guanina, citosina y timina
Ribosa
Desoxirribosa
Los ácidos nucleicos se organizan en una secuencia lineal de nucleótidos. Los nucleótidos se unen entre sí a través de enlaces fosfodiéster, donde el ion fosfato establece la unión entre un nucleótido y el siguiente.
Los extremos 5' 0 3' hacen referencia a la orientación de las hebras de ADN. Que la polaridad de una cadena sea 5'3' quiere decir que el extremo de la cadena comienza con el carbono en posición 5 de la pentosa orientado hacia arriba. La cadena complementaria tendrá la orientación opuesta (3'5').
1.2.El ADN
El ácido desoxirribonucleico es la molécula que alberga la información genética de los seres vivos. Sin embargo, esta no es su única función. El ADN funciona también como molécula transmisora de la herencia gracias al proceso de duplicación por el que genera copias idénticas de sí mismo y, además, controla y dirige la expresión génica mediante la regulación de los procesos de transcripción y traducción, tras los cuales la información contenida en el ADN se expresa en forma de proteínas.
Presenta una estructura característica y común en todos los organismos vivos, donde la secuencia lineal de nucleótidos se organiza en forma de doble hélice.
Antiparalelas, porque las cadenas se encuentran en sentidos opuestos, es decir, una va en sentido 3’ → 5’ y la otra en sentido 5’ → 3’.
Complementarias, porque el orden de los nucleótidos es distinto entre una cadena y la otra y, a su vez, complementario, ya que la adenina siempre se une a la timina, mientras que la guanina se une a la citosina. Esta unión se establece mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias de una y otra cadena y da lugar a una equivalencia de bases, es decir, en una molécula de ADN habrá el mismo porcentaje de bases púricas que de bases pirimidínicas.
1.3.El ARN
El ácido ribonucleico también está presente en todos los tipos celulares. Además, posee diferentes estructuras y funciones que van más allá de su capacidad para albergar información y lo convierten en una molécula fundamental para la síntesis de proteínas.
Por lo general, el ARN presenta estructura monocatenaria, es decir, está formado por una única cadena lineal de nucleótidos, salvo en ciertos virus. No obstante, algunos tipos de ARN muestran una organización espacial compleja en donde se distinguen horquillas, zonas que presentan complementariedad y, por tanto, apareamiento, y bucles, zonas no complementarias.
Todos los ARN proceden por transcripción de una molécula de ADN; sin embargo, después de esto cada uno de ellos es objeto de un proceso de maduración distinto que le permite adquirir una estructura y una función determinadas, dando lugar a los distintos tipos de ARN.
En la siguiente tabla se muestran los tipos de ARN existentes: el ARN mensajero, el ARN transferente y el ARN ribosómico.
El ARN mensajero es monocatenario y, generalmente, lineal, aunque en eucariotas puede presentar zonas con complementariedad de bases. Su función es la de llevar la información genética desde el ADN (núcleo) hasta los ribosomas (citoplasma), donde será traducida a proteína.
El ARN transferente presenta una estructura similar a una hoja de trébol, donde encontramos zonas complementarias (horquillas) y zonas no complementarias (bucles). Su función es la de transferir los aminoácidos que se encuentran libres en el citoplasma a los ribosomas, en el orden que determine el ARNm.
El ARN ribosómico también es monocatenario y, generalmente, lineal, aunque puede presentar segmentos en horquilla. Se encuentra en el citoplasma unido a proteínas, dando lugar a los ribosomas.
1.Los ácidos nucleicos La existencia de los ácidos nucleicos se conoce desde que se aislaron por primera vez en el siglo xix. Sin embargo, no fue hasta casi un siglo después que se pudo confirmar que estas moléculas estaban totalmente implicadas en la herencia y la expresión de la información genética. En la actualidad, se sabe que existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN, ambos relacionados con la herencia de las distintas características de los seres vivos. 1.1.Composición y estructura de los ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por la unión de unas unidades denominadas nucleótidos. Los nucleótidos, a su vez, están formados por tres componentes: una base nitrogenada, una pentosa (azúcar simple) y una molécula de ácido fosfórico. Bases nitrogenadas Son compuestos orgánicos cíclicos que poseen átomos de nitrógeno. Según su estructura, se distinguen las bases púricas y las bases pirimidínicas. Bases púricas: derivan de una molécula de purina, y son la adenina y la guanina.
Bases pirimidínicas: derivan de una molécula de pirimidina, y son la timina, la citosina y el uracilo.
Pentosa Se trata de un azúcar simple, es decir, un monosacárido formado por cinco átomos de carbono que puede ser o bien una ribosa o una desoxirribosa.
Ácido fosfórico La molécula de ácido fosfórico H3PO4 forma parte de los nucleótidos en forma de ion fosfato.
Así, estas tres moléculas se unen para dar lugar a los nucleótidos y, en función de su composición, se podrá distinguir entre el ARN y el ADN.
ARN ADN Adenina, guanina, citosina y uracilo Adenina, guanina, citosina y timina Ribosa Desoxirribosa
Los ácidos nucleicos se organizan en una secuencia lineal de nucleótidos. Los nucleótidos se unen entre sí a través de enlaces fosfodiéster, donde el ion fosfato establece la unión entre un nucleótido y el siguiente. Los extremos 5' 0 3' hacen referencia a la orientación de las hebras de ADN. Que la polaridad de una cadena sea 5'3' quiere decir que el extremo de la cadena comienza con el carbono en posición 5 de la pentosa orientado hacia arriba. La cadena complementaria tendrá la orientación opuesta (3'5'). 1.2.El ADN El ácido desoxirribonucleico es la molécula que alberga la información genética de los seres vivos. Sin embargo, esta no es su única función. El ADN funciona también como molécula transmisora de la herencia gracias al proceso de duplicación por el que genera copias idénticas de sí mismo y, además, controla y dirige la expresión génica mediante la regulación de los procesos de transcripción y traducción, tras los cuales la información contenida en el ADN se expresa en forma de proteínas. Presenta una estructura característica y común en todos los organismos vivos, donde la secuencia lineal de nucleótidos se organiza en forma de doble hélice. Antiparalelas, porque las cadenas se encuentran en sentidos opuestos, es decir, una va en sentido 3’ → 5’ y la otra en sentido 5’ → 3’. Complementarias, porque el orden de los nucleótidos es distinto entre una cadena y la otra y, a su vez, complementario, ya que la adenina siempre se une a la timina, mientras que la guanina se une a la citosina. Esta unión se establece mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias de una y otra cadena y da lugar a una equivalencia de bases, es decir, en una molécula de ADN habrá el mismo porcentaje de bases púricas que de bases pirimidínicas. 1.3.El ARN El ácido ribonucleico también está presente en todos los tipos celulares. Además, posee diferentes estructuras y funciones que van más allá de su capacidad para albergar información y lo convierten en una molécula fundamental para la síntesis de proteínas. Por lo general, el ARN presenta estructura monocatenaria, es decir, está formado por una única cadena lineal de nucleótidos, salvo en ciertos virus. No obstante, algunos tipos de ARN muestran una organización espacial compleja en donde se distinguen horquillas, zonas que presentan complementariedad y, por tanto, apareamiento, y bucles, zonas no complementarias. Todos los ARN proceden por transcripción de una molécula de ADN; sin embargo, después de esto cada uno de ellos es objeto de un proceso de maduración distinto que le permite adquirir una estructura y una función determinadas, dando lugar a los distintos tipos de ARN. En la siguiente tabla se muestran los tipos de ARN existentes: el ARN mensajero, el ARN transferente y el ARN ribosómico.
El ARN mensajero es monocatenario y, generalmente, lineal, aunque en eucariotas puede presentar zonas con complementariedad de bases. Su función es la de llevar la información genética desde el ADN (núcleo) hasta los ribosomas (citoplasma), donde será traducida a proteína. El ARN transferente presenta una estructura similar a una hoja de trébol, donde encontramos zonas complementarias (horquillas) y zonas no complementarias (bucles). Su función es la de transferir los aminoácidos que se encuentran libres en el citoplasma a los ribosomas, en el orden que determine el ARNm. El ARN ribosómico también es monocatenario y, generalmente, lineal, aunque puede presentar segmentos en horquilla. Se encuentra en el citoplasma unido a proteínas, dando lugar a los ribosomas.
- (correct)
- (correct)
¿Qué son los ácidos nucleicos?
¿Qué son los ácidos nucleicos?
Son biomoléculas orgánicas que contienen la información genética y se dividen en ADN y ARN.
¿Cuál de los siguientes compuestos forma parte de los nucleótidos?
¿Cuál de los siguientes compuestos forma parte de los nucleótidos?
- Carbohidrato complejo
- Proteína
- Ácido graso
- Base nitrogenada (correct)
¿Cuáles son las bases nitrogenadas del ADN?
¿Cuáles son las bases nitrogenadas del ADN?
¿Qué azúcar forma parte del ADN?
¿Qué azúcar forma parte del ADN?
El ARN tiene una estructura de doble hélice.
El ARN tiene una estructura de doble hélice.
¿Qué función tiene el ADN en los organismos vivos?
¿Qué función tiene el ADN en los organismos vivos?
¿Cuáles son los tipos de ARN mencionados?
¿Cuáles son los tipos de ARN mencionados?
La cadena complementaria de ADN es _____ y antiparalela.
La cadena complementaria de ADN es _____ y antiparalela.
¿Cuál es la característica semiconservativa de la replicación del ADN?
¿Cuál es la característica semiconservativa de la replicación del ADN?
La ADN polimerasa lee las cadenas de ADN en qué dirección?
La ADN polimerasa lee las cadenas de ADN en qué dirección?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la fase S del ciclo celular?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la fase S del ciclo celular?
Los fragmentos de Okazaki son generados en:
Los fragmentos de Okazaki son generados en:
¿Qué efecto tienen los errores en la duplicación del ADN?
¿Qué efecto tienen los errores en la duplicación del ADN?
¿Cuál es la función principal de la transcripción en las células?
¿Cuál es la función principal de la transcripción en las células?
¿Cuál es la propiedad del ADN que asegura que las cadenas se alineen correctamente durante la replicación?
¿Cuál es la propiedad del ADN que asegura que las cadenas se alineen correctamente durante la replicación?
El ADN se convierte en ARN a través del proceso conocido como:
El ADN se convierte en ARN a través del proceso conocido como:
¿Cuál es la función principal del promotor en el proceso de transcripción?
¿Cuál es la función principal del promotor en el proceso de transcripción?
En la fase de elongación de la transcripción, la ARN polimerasa sintetiza el ARNm en qué dirección?
En la fase de elongación de la transcripción, la ARN polimerasa sintetiza el ARNm en qué dirección?
¿Cuál de las siguientes características del intrón es correcta?
¿Cuál de las siguientes características del intrón es correcta?
¿Qué modifica en el ARNm la fase de maduración en células eucariotas?
¿Qué modifica en el ARNm la fase de maduración en células eucariotas?
¿Qué papel tiene el ARN ribosómico en el proceso de traducción?
¿Qué papel tiene el ARN ribosómico en el proceso de traducción?
Los anticodones son secuencias que se encuentran en:
Los anticodones son secuencias que se encuentran en:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estructura de la ARN es incorrecta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estructura de la ARN es incorrecta?
Durante la traducción, ¿qué se requiere para que el ARN transferente se una al ARNm?
Durante la traducción, ¿qué se requiere para que el ARN transferente se una al ARNm?
Flashcards
Nucleic Acids
Nucleic Acids
Organic molecules formed by linked nucleotides; carry genetic information.
Nucleotide
Nucleotide
The fundamental unit of nucleic acids, consisting of a base, a sugar, and a phosphate group.
Base
Base
Nitrogen-containing molecule, either purine or pyrimidine
Purine
Purine
Signup and view all the flashcards
Pyrimidine
Pyrimidine
Signup and view all the flashcards
Pentoses
Pentoses
Signup and view all the flashcards
Phosphate Group
Phosphate Group
Signup and view all the flashcards
DNA
DNA
Signup and view all the flashcards
RNA
RNA
Signup and view all the flashcards
Double Helix
Double Helix
Signup and view all the flashcards
Antiparallel Strands
Antiparallel Strands
Signup and view all the flashcards
Complementary Base Pairing
Complementary Base Pairing
Signup and view all the flashcards
Base Pairing in DNA
Base Pairing in DNA
Signup and view all the flashcards
mRNA
mRNA
Signup and view all the flashcards
tRNA
tRNA
Signup and view all the flashcards
DNA Replication
DNA Replication
Signup and view all the flashcards
Semiconservative Replication
Semiconservative Replication
Signup and view all the flashcards
Bidirectional Replication
Bidirectional Replication
Signup and view all the flashcards
Replication Fork
Replication Fork
Signup and view all the flashcards
DNA Polymerase
DNA Polymerase
Signup and view all the flashcards
Fragments of Okazaki
Fragments of Okazaki
Signup and view all the flashcards
DNA Ligase
DNA Ligase
Signup and view all the flashcards
Transcription
Transcription
Signup and view all the flashcards
Transcription
Transcription
Signup and view all the flashcards
Introns
Introns
Signup and view all the flashcards
Exons
Exons
Signup and view all the flashcards
Transcription location (Prokaryotes)
Transcription location (Prokaryotes)
Signup and view all the flashcards
Transcription location (Eukaryotes)
Transcription location (Eukaryotes)
Signup and view all the flashcards
Translation
Translation
Signup and view all the flashcards
Codon
Codon
Signup and view all the flashcards
tRNA
tRNA
Signup and view all the flashcards