Podcast
Questions and Answers
¿Qué son las desigualdades persistentes según Fitoussi?
¿Qué son las desigualdades persistentes según Fitoussi?
- Desigualdades nuevas relacionadas con la violencia social.
- Desigualdades tradicionales que reflejan el acceso desigual a recursos. (correct)
- Desigualdades que solo afectan a la educación.
- Desigualdades que surgen de cambios en la estructura económica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las nuevas formas de desigualdad?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las nuevas formas de desigualdad?
- Son las mismas que las desigualdades persistentes.
- Son exclusivamente económicas y no afectan lo social.
- Emergen de cambios recientes y son difíciles de medir. (correct)
- Son estáticas y se reflejan en estadísticas convencionales.
¿Cómo define Castel el concepto de exclusión?
¿Cómo define Castel el concepto de exclusión?
- Como un problema que no afecta la cohesión social.
- Como sinónimo de desigualdad económica.
- Como un fenómeno completamente nuevo en la sociedad.
- Como una forma de abordar dificultades en la cohesión social. (correct)
¿Qué significa 'precariedad' según Castel?
¿Qué significa 'precariedad' según Castel?
¿Qué implica la 'fragilidad multiforme del trabajo asalariado'?
¿Qué implica la 'fragilidad multiforme del trabajo asalariado'?
¿Qué caracteriza a las desigualdades que surgen del endeudamiento?
¿Qué caracteriza a las desigualdades que surgen del endeudamiento?
¿Qué rol juega la vulnerabilidad en el contexto de la exclusión social?
¿Qué rol juega la vulnerabilidad en el contexto de la exclusión social?
Cuáles son las consecuencias de la disolución de modelos familiares tradicionales según Fitoussi?
Cuáles son las consecuencias de la disolución de modelos familiares tradicionales según Fitoussi?
¿Qué implica la intervención profesional en el Trabajo Social?
¿Qué implica la intervención profesional en el Trabajo Social?
¿Cómo está vinculada la intervención en Trabajo Social a la justicia social?
¿Cómo está vinculada la intervención en Trabajo Social a la justicia social?
¿Qué caracteriza la 'cuestión social'?
¿Qué caracteriza la 'cuestión social'?
¿Por qué se institucionalizó el Trabajo Social?
¿Por qué se institucionalizó el Trabajo Social?
¿Cuál es una consecuencia de la burocratización en la profesión de Trabajo Social?
¿Cuál es una consecuencia de la burocratización en la profesión de Trabajo Social?
¿Qué rol juega la dimensión ético-moral en el Trabajo Social?
¿Qué rol juega la dimensión ético-moral en el Trabajo Social?
¿Qué se busca con la práctica del Trabajo Social?
¿Qué se busca con la práctica del Trabajo Social?
¿Cuál no es una característica de la 'cuestión social'?
¿Cuál no es una característica de la 'cuestión social'?
¿Qué se entiende por reproducción de la vida cotidiana según Margarita Rozas Pagaza?
¿Qué se entiende por reproducción de la vida cotidiana según Margarita Rozas Pagaza?
¿Cuál es la relación entre estructura y acción en el trabajo social?
¿Cuál es la relación entre estructura y acción en el trabajo social?
¿Por qué es complicado determinar el objeto de intervención en trabajo social según Rozas Pagaza?
¿Por qué es complicado determinar el objeto de intervención en trabajo social según Rozas Pagaza?
¿Qué aspecto NO se considera un objeto de intervención en trabajo social?
¿Qué aspecto NO se considera un objeto de intervención en trabajo social?
Según Rozas Pagaza, ¿qué limita lo que las personas pueden hacer en su vida cotidiana?
Según Rozas Pagaza, ¿qué limita lo que las personas pueden hacer en su vida cotidiana?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el enfoque del trabajo social?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el enfoque del trabajo social?
¿Qué caracteriza a los objetos de intervención en el trabajo social?
¿Qué caracteriza a los objetos de intervención en el trabajo social?
¿Cuál es una consecuencia de las dificultades en la reproducción de la vida cotidiana?
¿Cuál es una consecuencia de las dificultades en la reproducción de la vida cotidiana?
¿Cuál fue uno de los objetivos principales de la intervención social desde el 20 hasta el 60?
¿Cuál fue uno de los objetivos principales de la intervención social desde el 20 hasta el 60?
En la re conceptualización de mediados de 1960 a 1970, ¿qué dimensión cobraba fuerza dentro de la práctica profesional?
En la re conceptualización de mediados de 1960 a 1970, ¿qué dimensión cobraba fuerza dentro de la práctica profesional?
¿Qué enfoque se comenzó a desarrollar en el Trabajo Social a partir de las décadas del 80 y 90?
¿Qué enfoque se comenzó a desarrollar en el Trabajo Social a partir de las décadas del 80 y 90?
¿Cómo se conceptualizaba la demanda social insatisfecha en el trabajo social post re conceptualización?
¿Cómo se conceptualizaba la demanda social insatisfecha en el trabajo social post re conceptualización?
¿Cuál de los siguientes métodos predominaron en la intervención de 20 a 60?
¿Cuál de los siguientes métodos predominaron en la intervención de 20 a 60?
En el contexto actual, ¿qué se entiende por la vida cotidiana de los sujetos en el Trabajo Social?
En el contexto actual, ¿qué se entiende por la vida cotidiana de los sujetos en el Trabajo Social?
¿Qué caracteriza a las intervenciones contemporáneas desde los años 90?
¿Qué caracteriza a las intervenciones contemporáneas desde los años 90?
Durante el periodo de re conceptualización crítica, ¿qué conflicto persistía en el trabajo social?
Durante el periodo de re conceptualización crítica, ¿qué conflicto persistía en el trabajo social?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las necesidades en el Trabajo Social es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las necesidades en el Trabajo Social es correcta?
En la intervención del Trabajo Social, es fundamental considerar:
En la intervención del Trabajo Social, es fundamental considerar:
¿Cómo se describe el concepto de sujeto en la matriz positivista del Trabajo Social entre 1920 y 1950?
¿Cómo se describe el concepto de sujeto en la matriz positivista del Trabajo Social entre 1920 y 1950?
Durante la matriz funcionalista (1940 a 1960), el perfil del Trabajador Social fue:
Durante la matriz funcionalista (1940 a 1960), el perfil del Trabajador Social fue:
¿Qué caracteriza al perfil del Trabajador Social en San Juan durante la matriz estructural funcionalista (1960 a 1970)?
¿Qué caracteriza al perfil del Trabajador Social en San Juan durante la matriz estructural funcionalista (1960 a 1970)?
¿Cómo se transformó la percepción del sujeto en el Trabajo Social a partir de Mary Richmond?
¿Cómo se transformó la percepción del sujeto en el Trabajo Social a partir de Mary Richmond?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque del Trabajo Social en la matriz histórico crítico (mediados del 60 a mediados del 70)?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque del Trabajo Social en la matriz histórico crítico (mediados del 60 a mediados del 70)?
¿Cuál es un aspecto clave en la intervención del Trabajo Social respecto a la participación de los sujetos?
¿Cuál es un aspecto clave en la intervención del Trabajo Social respecto a la participación de los sujetos?
Study Notes
Tipos de desigualdades según Fitoussi
- Desigualdades persistentes: Reflejan disparidades en ingresos, vivienda, educación y salud, que se profundizan con el tiempo.
- Nuevas formas de desigualdad: Surgen de cambios sociales y económicos recientes, incluyen acceso al trabajo, endeudamiento, y violencia social, siendo difíciles de cuantificar estadísticamente.
Concepto de exclusión y solidaridades sociales
- Exclusión social: Descripción de problemas que dificultan la cohesión social; no es un fenómeno nuevo, pero sí una nueva manera de abordar la marginación.
- Precariedad y vulnerabilidad: La precariedad implica inestabilidad laboral y de vida; la vulnerabilidad se relaciona con la falta de recursos y apoyo social.
Fragilidad del trabajo asalariado
- Inestabilidad laboral: El trabajo asalariado ha adquirido formas inestables y precarias, afectando la estructura social.
- Intervención profesional: Debe ser un proceso reflexivo, no solo instrumental; debe vincularse con la justicia social y los derechos humanos.
Cuestión social y capitalismo
- Crecimiento del capitalismo: Genera desigualdades, pobreza y exclusión, necessitando nuevas formas de intervención estatal más allá de la caridad.
- Evolución de la cuestión social: A medida que cambia la sociedad, también lo hace la respuesta a sus problemas.
Institucionalización del Trabajo Social
- Origen del Trabajo Social: Surge como respuesta a las desigualdades generadas por el capitalismo, adaptándose a necesidades cambiantes a lo largo del tiempo.
Burocratización de la profesión
- Consecuencias de la burocratización: Las intervenciones se vuelven repetitivas, centradas en procedimientos administrativos, alejándose del propósito transformador del Trabajo Social.
Dimensión ético-moral en la práctica
- Prioridad de la ética: La práctica del Trabajo Social debe guiarse por principios de justicia e igualdad, siendo un compromiso con los derechos humanos.
Reproducción de la vida cotidiana
- Definición por Rozas: Se refiere a cómo las personas gestionan sus recursos diariamente, vinculado a situaciones problemáticas que el Trabajo Social busca abordar.
Relación entre estructura y acción
- Influencia de estructuras sociales: Las reglas y sistemas afectan las decisiones individuales, siendo crucial entender ambas para definir la intervención en Trabajo Social.
- Complejidad del objeto de intervención: Los problemas sociales son multifacéticos y se desarrollan en contextos cambiantes, lo que dificulta su definición.
Premisas sobre Trabajo Social y necesidades
- Dinámicas de necesidades: Se deben considerar tanto necesidades individuales como colectivas, entendiendo el contexto sociocultural.
- Participación activa: Promover la involucración de los sujetos en la transformación de sus condiciones es esencial.
Trayectoria del sujeto en Trabajo Social
- Construcción del sujeto: Históricamente, el concepto de sujeto ha evolucionado desde "moralmente débil" hasta ser visto como un portador de derechos.
Perfiles de los Trabajadores Sociales en distintas décadas
- 1920 a 1950: Positivismo; trabajadores sociales como Visitadores de higiene; sujeto considerado moralmente débil.
- 1940 a 1960: Funcionalismo; cambio en la percepción del sujeto a incorporar sus condiciones económicas.
- 1960 a 1970: Estructural funcionalismo; sujeto colectivo marginado del progreso.
- Mediados del 60 a 70: Enfoque crítico sobre el capitalismo y sus desigualdades.
Métodos de intervención en el Trabajo Social
- Modelos destacados: Desarrollo comunitario; integración social mediante el trabajo y protección estatal.
- Finalidades: Elevar la calidad de vida y reducir desigualdades generadas por el mercado.
Cambios en la intervención social
- Conflictos de modelos: Entre el desarrollo comunitario y críticas a la desigualdad; la dimensión ético-política se fortalece en la práctica.
- 80 y 90: Enfoques micro sociales en las intervenciones; el problema del usuario se comprende como una demanda social.
Resignificación del Trabajo Social
- Desde los 90 hasta ahora: Se centra en la vida cotidiana y los problemas de los sujetos como manifestaciones de la cuestión social.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Explora los diferentes tipos de desigualdades según Fitoussi, incluyendo las desigualdades persistentes y nuevas formas de desigualdad. También se abordará el concepto de exclusión social y la precariedad laboral en el contexto actual. Este cuestionario te ayudará a entender mejor cómo estas dinámicas afectan la cohesión social.