Podcast
Questions and Answers
¿Qué principio establece que no puede haber delito ni pena sin una ley previa que lo establezca?
¿Qué principio establece que no puede haber delito ni pena sin una ley previa que lo establezca?
- Principio de Legalidad (correct)
- Principio de Culpabilidad
- Principio de Competencia
- Principio de Inimputabilidad
La teoría de la equivalencia se refiere a:
La teoría de la equivalencia se refiere a:
- Una acción que requiere la aprobación del Poder Legislativo
- Una acción que es causa del resultado si no puede ser suprimida mentalmente (correct)
- Una acción que puede ser eliminada sin afectar el resultado
- Una acción que es irrelevante para el resultado
¿Cuál de los siguientes requisitos no se incluye en el principio de legalidad?
¿Cuál de los siguientes requisitos no se incluye en el principio de legalidad?
- Lex scripta
- Lex culta (correct)
- Lex certa
- Lex stricta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal es incorrecta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal es incorrecta?
¿Qué significa el principio de culpabilidad en el derecho penal?
¿Qué significa el principio de culpabilidad en el derecho penal?
¿Qué condición se asocia con la inimputabilidad?
¿Qué condición se asocia con la inimputabilidad?
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una forma de culpa leve?
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una forma de culpa leve?
¿Qué establece el requisito de Lex certa en el principio de legalidad?
¿Qué establece el requisito de Lex certa en el principio de legalidad?
¿Qué tipo de dolo se refiere a la intención del autor de cometer un acto delictivo?
¿Qué tipo de dolo se refiere a la intención del autor de cometer un acto delictivo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el dolo eventual?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el dolo eventual?
¿Qué distingue al dolo cognitivo del dolo volitivo?
¿Qué distingue al dolo cognitivo del dolo volitivo?
¿Cómo se clasifica la acción de un autor que considera posible un resultado y lo asume al actuar?
¿Cómo se clasifica la acción de un autor que considera posible un resultado y lo asume al actuar?
¿Cuál es la diferencia clave entre el dolo directo y el dolo indirecto?
¿Cuál es la diferencia clave entre el dolo directo y el dolo indirecto?
¿Qué aspecto principal describe la tipicidad en el derecho penal?
¿Qué aspecto principal describe la tipicidad en el derecho penal?
¿Cuál es un requisito indispensable para que un comportamiento humano sea considerado delictivo en el contexto de la antijuridicidad?
¿Cuál es un requisito indispensable para que un comportamiento humano sea considerado delictivo en el contexto de la antijuridicidad?
¿Qué se estudia para determinar si la tipicidad subjetiva está completa?
¿Qué se estudia para determinar si la tipicidad subjetiva está completa?
¿Qué implica la culpabilidad en el derecho penal?
¿Qué implica la culpabilidad en el derecho penal?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la antijuridicidad es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la antijuridicidad es correcta?
¿Qué sucede si falta la tipicidad en la conducta delictiva?
¿Qué sucede si falta la tipicidad en la conducta delictiva?
¿Cuál de las siguientes no es una característica de la culpabilidad?
¿Cuál de las siguientes no es una característica de la culpabilidad?
La culpabilidad en el derecho penal incluye cuál de los siguientes elementos?
La culpabilidad en el derecho penal incluye cuál de los siguientes elementos?
¿Qué se necesita para considerar un comportamiento como delictivo además de la tipicidad y antijuridicidad?
¿Qué se necesita para considerar un comportamiento como delictivo además de la tipicidad y antijuridicidad?
¿Cuál de las siguientes situaciones puede alterar la capacidad de culpabilidad de una persona?
¿Cuál de las siguientes situaciones puede alterar la capacidad de culpabilidad de una persona?
El error de tipo se refiere a:
El error de tipo se refiere a:
Bajo qué circunstancia una persona puede actuar en legítima defensa?
Bajo qué circunstancia una persona puede actuar en legítima defensa?
¿Qué permite la nacionalidad pasiva en el contexto penal?
¿Qué permite la nacionalidad pasiva en el contexto penal?
¿Cuál de los siguientes principios establece que la pena debe ser proporcional a la gravedad del delito?
¿Cuál de los siguientes principios establece que la pena debe ser proporcional a la gravedad del delito?
¿Cuál es una característica del estado de necesidad?
¿Cuál es una característica del estado de necesidad?
En qué caso una persona no puede ser considerada culpable por el cumplimiento de un deber?
En qué caso una persona no puede ser considerada culpable por el cumplimiento de un deber?
¿Cuál es la implicación del principio de presunción de inocencia?
¿Cuál es la implicación del principio de presunción de inocencia?
¿Qué establece el principio de no retroactividad en el derecho penal?
¿Qué establece el principio de no retroactividad en el derecho penal?
¿Qué implica el principio de territorialidad en el contexto penal?
¿Qué implica el principio de territorialidad en el contexto penal?
¿Qué establece el principio de reserva en relación a las acciones privadas?
¿Qué establece el principio de reserva en relación a las acciones privadas?
¿Cuál de los siguientes principios garantiza que todos los ciudadanos son iguales ante la ley?
¿Cuál de los siguientes principios garantiza que todos los ciudadanos son iguales ante la ley?
¿Qué se entiende por tipicidad en el derecho penal?
¿Qué se entiende por tipicidad en el derecho penal?
¿Cómo se define la nacionalidad activa en el contexto del derecho penal?
¿Cómo se define la nacionalidad activa en el contexto del derecho penal?
¿Qué principio asegura que las decisiones judiciales no deben influenciarse por creencias religiosas?
¿Qué principio asegura que las decisiones judiciales no deben influenciarse por creencias religiosas?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la culpabilidad?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la culpabilidad?
La coacción o violencia que anula la voluntad de un individuo se considera:
La coacción o violencia que anula la voluntad de un individuo se considera:
¿Cuál de los siguientes principios implica que la pena no debe ser inhumana ni degradante?
¿Cuál de los siguientes principios implica que la pena no debe ser inhumana ni degradante?
Según el principio de presunción de inocencia, ¿qué debe probar la acusación?
Según el principio de presunción de inocencia, ¿qué debe probar la acusación?
¿Qué derecho garantiza que la ley penal no se aplique a hechos del pasado?
¿Qué derecho garantiza que la ley penal no se aplique a hechos del pasado?
Study Notes
Argumentos de Competencia
- No existen problemas de competencia en el caso presentando, afirmando que el Estado argentino es competente para tratarlo según el artículo 1.1 del Código Penal (CP).
Argumentos de Validez Constitucional
- Se confirma que no hay problemas de validez constitucional con respecto al homicidio simple, según el artículo 79 CP.
Teoría de la Equivalencia
- Una acción que no puede ser suprimida sin afectar el resultado es considerada su causa, estableciendo un vínculo entre acción y consecuencia.
Principio de Legalidad
- No hay delito ni pena sin una ley previa que lo establezca (Lex stricta).
- La ley debe ser escrita y sancionada por el Poder Legislativo (Lex scripta).
- Prohibición de la retroactividad de leyes penales más graves, permitiendo la retroactividad de leyes más benéficas (Lex praevia).
- Se exige claridad y precisión en los delitos y las penas (Lex certa).
Principio de Culpabilidad
- La responsabilidad penal se basa en la culpa o dolo del autor, implicando que la pena debe ser proporcional a la gravedad del delito.
- Se determina que nadie puede ser condenado sin haber actuado con culpabilidad o dolo.
- Se diferencia entre culpa grave (responsabilidad penal) y culpa leve (imprudencia).
Excepciones a la Culpabilidad
- Inimputabilidad: incapacidad para comprender la ilicitud de una conducta, que incluye trastornos mentales.
- Alteración de la capacidad de culpabilidad: afecta la comprensión de la ilicitud, como en casos de intoxicación.
- Error de tipo: la creencia errónea sobre la licitud de una acción puede eximir de culpabilidad.
- Legítima defensa: permite actuar en defensa propia, siempre que la reacción sea proporcional.
- Estado de necesidad: cometido de un delito para evitar un mal mayor, de manera proporcional al peligro.
- Cumplimiento de un deber: actuación en cumplimiento de una obligación legal no es culpable.
Principio de Territorialidad
- Artículo 1.1 CP establece que se aplica a delitos cometidos en el territorio argentino o en lugares bajo su jurisdicción.
Principio de Reserva
- Artículo 19 CN: acciones que no ofenden el orden público o no perjudican a terceros están reservadas a Dios y son ajenas a la autoridad magistral.
Principio de Nacionalidad
- Nacionalidad activa: juzga delitos cometidos por ciudadanos en el extranjero.
- Nacionalidad pasiva: juzga delitos cometidos en el extranjero que perjudiquen a ciudadanos.
Principio de Proporcionalidad
- La pena debe ser proporcional a la gravedad del delito cometido.
Principio de Humanidad
- Las penas no deben ser inhumanas ni degradantes, respetando la dignidad humana.
Principio de Presunción de Inocencia
- Cada imputado es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad, recayendo la carga de la prueba en la acusación.
Principio de No Retroactividad
- Las leyes penales no se aplican retroactivamente, garantizando derechos a los ciudadanos.
Principio de Igualdad ante la Ley
- Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin discriminación, en el juzgamiento de delitos.
Principio de Laicidad
- El proceso penal debe ser laico, evitando influencias de creencias religiosas en las decisiones judiciales.
Tipicidad
- Describe el comportamiento humano que se considera delictivo según la ley penal, centrando en la acción a ser considerada punible.
Antijuridicidad
- Se verifica cuando el comportamiento humano infringe una norma penal, siendo un requisito esencial para la consideración de un acto como delito.
Culpabilidad
- Se refiere a la responsabilidad personal del autor, evidenciando la intención (dolo) como un elemento clave para la calificación del delito.
Tipos de Dolo
- Dolo Directo: voluntad de causar un resultado.
- Dolo de Consecuencias Necesarias: conocimiento certero del resultado.
- Dolo Volitivo: intención de realizar un acto delictivo.
- Dolo Cognitivo: conocimiento de que una acción puede causar un resultado ilícito, sin intención de hacerlo.
- Dolo Indirecto: consciente de que su acción puede provocar un resultado, decide actuar.
- Dolo Eventual: acepta la posibilidad del resultado como consecuencia de su acción, actuando con indiferencia hacia el riesgo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario abarca aspectos fundamentales del Derecho Penal, incluyendo argumentos de competencia, validez constitucional, y principios como la legalidad y culpabilidad. A través de preguntas clave, podrás evaluar tu comprensión sobre el homicidio simple y conceptos esenciales del Código Penal argentino.