Derecho Civil: Concepto y Tipos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la moral y el derecho según el texto?

  • La moral y el derecho son sinónimos y se aplican indistintamente en la sociedad.
  • El derecho siempre prevalece sobre la moral, dictando los principios éticos de una sociedad.
  • El derecho y la moral son completamente independientes y no se influyen mutuamente.
  • El derecho deriva su sustento ético de la moral, aunque son órdenes normativos diferenciables. (correct)

¿Cuál es la principal diferencia entre el derecho natural y el derecho positivo, según el texto?

  • El derecho natural es mutable y específico para cada sociedad, mientras que el derecho positivo es inmutable y universal.
  • El derecho natural es inmutable, universal y se basa en principios superiores; el derecho positivo es establecido por el Estado y puede variar. (correct)
  • El derecho natural es creado por el Estado, mientras que el derecho positivo se basa en la razón.
  • El derecho natural se aplica solo a los ciudadanos, mientras que el derecho positivo se aplica a todos los individuos.

¿En qué se diferencian principalmente el derecho público y el derecho privado?

  • El derecho público regula las relaciones entre particulares, mientras que el derecho privado regula las relaciones con el Estado.
  • El derecho público implica una relación de supremacía del Estado, mientras que el derecho privado regula relaciones entre iguales. (correct)
  • El derecho público es de carácter residual, mientras que el derecho privado abarca todas las relaciones jurídicas.
  • El derecho público se aplica solo a los ciudadanos, mientras que el derecho privado se aplica a los extranjeros.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de 'ley en sentido material'?

<p>Cualquier norma dictada por una autoridad competente, abarcando decretos y resoluciones. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué distingue a las leyes imperativas de las leyes supletorias?

<p>Las leyes imperativas no pueden ser dejadas de lado por acuerdo de las partes, mientras que las supletorias rigen si las partes no disponen lo contrario. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Cómo se define la costumbre como fuente del derecho?

<p>La reiteración de una conducta por una generalidad de personas con la convicción de su obligatoriedad. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la 'costumbre secundum legem'?

<p>Una costumbre que complementa o interpreta lo dispuesto por la ley. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿A qué se refiere el concepto de 'leading case' en el ámbito de la jurisprudencia?

<p>Una sentencia que marca un punto de inflexión y guía decisiones futuras en casos similares. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del recurso de casación?

<p>Unificar la jurisprudencia, asegurando la correcta aplicación de la doctrina legal. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿En qué tipo de casos procede el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación?

<p>Cuando se resuelven causas en contra de normas de la Constitución Nacional o tratados internacionales. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿De qué manera influye la doctrina en el derecho?

<p>Influencia indirectamente al ser receptada en sentencias y proyectos de ley. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál era la principal motivación detrás de la delegación al Congreso Nacional de la facultad de dictar los códigos de fondo en Argentina?

<p>Uniformar la legislación básica del país. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué característica metodológica distingue al Código Civil y Comercial de la Nación, según el texto?

<p>Incorpora un título preliminar y partes generales para diferentes instituciones, unificando criterios. (B)</p>
Signup and view all the answers

Si una norma no establece cuándo entra en vigencia, ¿cuándo comienza a regir?

<p>A los ocho días siguientes al de su publicación oficial. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué implica el principio de irretroactividad de la ley?

<p>Las leyes solo se aplican a situaciones futuras y no pueden afectar derechos adquiridos. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia entre derogación y abrogación de una ley?

<p>Abrogación implica la eliminación total de una ley, mientras que derogación es su modificación parcial. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué significa que una ley tenga 'efecto inmediato'?

<p>Se aplica a las consecuencias futuras de relaciones y situaciones jurídicas existentes. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es el criterio principal para aplicar la ley extranjera según el sistema de la comunidad jurídica?

<p>El análisis científico de los elementos de la relación jurídica. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué requisitos se exigían para aplicar la ley extranjera según el derogado Código Civil?

<p>La solicitud de parte interesada y la prueba de la existencia de dicha ley. (C)</p>
Signup and view all the answers

En relación con el Artículo 2 del Código Civil y Comercial de la Nación sobre la interpretación de la ley, ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el proceso de interpretación que un juez debe seguir?

<p>Debe tener en cuenta sus palabras, finalidades, leyes análogas, disposiciones sobre derechos humanos, principios y valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento. (D)</p>
Signup and view all the answers

Según lo expuesto, ¿Qué implicación tiene la expresión 'situación jurídica' en el contexto del efecto inmediato de la nueva ley?

<p>Un concepto estático ligado a un cierto estatus, facultando a ejercitar ciertas prerrogativas. (A)</p>
Signup and view all the answers

Acorde al texto, las leyes supletorias:

<p>No son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿A qué se refiere el texto cuando menciona que «las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público»?

<p>Los particulares no pueden realizar acuerdos privados que vulneren los principios fundamentales sostenidos por el Estado. (B)</p>
Signup and view all the answers

De acuerdo con el texto, ¿Cómo se computan los plazos legales en el Código Civil y Comercial?

<p>Día es el intervalo entero que corre de medianoche a medianoche y se excluye el primer día. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es una de las fuentes que Vélez Sársfield empleó para escribir el Código Civil?

<p>El Código Napoleón. (D)</p>
Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué se entiende por 'interpretación auténtica' de la ley?

<p>La interpretación realizada por el legislador, mediante una nueva norma, sobre el alcance de una ley anterior. (B)</p>
Signup and view all the answers

De acuerdo al texto, ¿Cuál es la forma correcta de proceder cuando en el mes de vencimiento de una obligación, no hubiera día equivalente al inicial del cómputo?

<p>Se entiende que el plazo espira el último día de ese mes. (C)</p>
Signup and view all the answers

Según el texto, qué implicó la reforma del año 1994 a la carta magna?

<p>Ampliar las garantías constitucionales. (C)</p>
Signup and view all the answers

De acuerdo al texto, ¿Qué se entiende por «orden público»?

<p>Aquél conjunto de principios básicos comprometidos con la organización jurídica, política y social del Estado, que sirven de sustento a la paz y seguridad generales. (D)</p>
Signup and view all the answers

De acuerdo con el texto, ¿Qué particularidades deberían tenerse en cuenta al interpretar una norma referida a los derechos de la personalidad?

<p>Las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos . (D)</p>
Signup and view all the answers

Según el texto, a quien se le atribuye conceptualmente la expresión 'situación jurídica'?

<p>Paul Roubier. (C)</p>
Signup and view all the answers

Según el texto, ¿Qué significa que se aplica el principio «locus regit actum»?

<p>Las formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por las leyes del lugar de otorgamiento de aquéllos. (D)</p>
Signup and view all the answers

Según el texto, ¿Qué postula François Gèny en su escuela científica?

<p>Debe recurrirse a la jurisprudencia y doctrinas antiguas y modernas y, también éstas fallaran, debe acudirse a la libre investigación científica. (C)</p>
Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el derecho?

Conjunto de normas dictadas por el Estado para regular la conducta de los habitantes y facilitar la vida en sociedad.

Derecho objetivo

El ordenamiento jurídico general de un Estado.

Derecho subjetivo

La facultad o poder que el orden normativo concede a las personas para exigir una conducta determinada.

Normas morales

Órdenes normativos que buscan el bien individual a través de la vida virtuosa y principios como lealtad y caridad.

Signup and view all the flashcards

Normas jurídicas

Son obligatorias y establecen mecanismos judiciales o administrativos para forzar su cumplimiento.

Signup and view all the flashcards

Derecho natural

Orden normativo inmutable y de vigencia universal, basado en principios superiores al hombre.

Signup and view all the flashcards

Derecho positivo

Orden normativo establecido por los órganos competentes del Estado para regir la conducta de la sociedad.

Signup and view all the flashcards

Derecho público

Rama del derecho que prevé la intervención del Estado como poder público.

Signup and view all the flashcards

Derecho privado

Normas que regulan las relaciones entre las partes sin supremacía, en igualdad de condiciones.

Signup and view all the flashcards

Derecho civil

Rama del derecho privado que rige a las personas en cuanto tales, prescindiendo de particularidades.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las fuentes del derecho?

Origen de las normas que integran el ordenamiento jurídico.

Signup and view all the flashcards

Fuentes materiales del derecho

Factores de orden moral, político, religioso o social que influyen para que se sancione una norma jurídica.

Signup and view all the flashcards

Fuentes formales del derecho

Manifestaciones de voluntad orientadas a la creación de normas jurídicas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la ley?

Norma de carácter general y obligatoria, emanada de autoridad competente.

Signup and view all the flashcards

Generalidad de la ley

Es dictada para regular un número indeterminado de casos y no respecto de una persona en particular.

Signup and view all the flashcards

Obligatoriedad de la ley

Se prevén sanciones para quienes violen la ley o medios legales para forzar su cumplimiento.

Signup and view all the flashcards

Autoridad competente de la ley

Debe ser dictada por un órgano con facultad para dictar normas.

Signup and view all the flashcards

Leyes imperativas

No pueden ser dejadas de lado por acuerdo de partes; normas de orden público.

Signup and view all the flashcards

Leyes supletorias

Rigen si las partes de un acto jurídico no han dispuesto lo contrario.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la costumbre?

Reiteración de una conducta por una generalidad de personas con conciencia de obligatoriedad.

Signup and view all the flashcards

Elemento material de la costumbre (corpus)

Repetición de la conducta durante un lapso prolongado por una generalidad.

Signup and view all the flashcards

Elemento subjetivo de la costumbre (animus)

La generalidad de personas está convencida de que ese accionar es obligatorio.

Signup and view all the flashcards

Costumbre secundum legem

La que complementa a la ley.

Signup and view all the flashcards

Costumbre præter legem

La que rige a falta de previsión legal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la jurisprudencia?

Reiteración de fallos judiciales en un mismo sentido ante casos análogos.

Signup and view all the flashcards

Leading case

Sentencia dictada que marca un punto de inflexión y sirve como precedente.

Signup and view all the flashcards

Recurso de casación

Recurso que permite a un tribunal superior verificar si se aplicó la doctrina legal pertinente.

Signup and view all the flashcards

Recurso extraordinario

Permite acceder a la Corte Suprema cuando se resuelven causas en contra de la Constitución.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la doctrina?

Opiniones que los juristas exponen en sus obras.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es interpretar la ley?

Dar sentido a las normas, desentrañar su significado, con vistas a su aplicación al caso concreto.

Signup and view all the flashcards

Interpretación legislativa

El legislador determina el alcance de una ley anterior mediante una nueva norma.

Signup and view all the flashcards

Interpretación judicial

Los jueces deben interpretar las normas al caso concreto.

Signup and view all the flashcards

Interpretación doctrinal

Los estudiosos del derecho exponen en sus obras la interpretación correcta.

Signup and view all the flashcards

Interpretación gramatical

Atiende al significado de las palabras en la redacción de la norma.

Signup and view all the flashcards

Escuela histórica

El intérprete busca la intención del legislador.

Signup and view all the flashcards

Escuela científica

Distingue entre fuentes reales y formales del derecho.

Signup and view all the flashcards

Escuela del derecho libre

El juez se aparta del derecho escrito si la solución resulta contraria a su concepto de justicia.

Signup and view all the flashcards

Planteo del tema de la ley

Formular el problema de qué norma debe regir un caso con elementos en distintos países.

Signup and view all the flashcards

Sistema de la personalidad de la ley

Las leyes seguían a los súbditos de un reino.

Signup and view all the flashcards

Sistema de la territorialidad de la ley

Exige la aplicación territorial del derecho.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Manual de Derecho Civil: Parte General por Marcelo Ricardo Roitbarg

Concepto del Derecho

  • El derecho es el conjunto de normas dictadas por el Estado para regular la conducta de sus habitantes.
  • Es un orden normativo de carácter obligatorio.
  • El derecho posibilita la vida en sociedad y busca la justicia como el bien supremo.

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

  • El término "derecho" se usa para referirse tanto al ordenamiento jurídico general de un Estado como a la facultad o poder que ese ordenamiento concede a las personas.
  • El derecho objetivo es el ordenamiento jurídico general.
  • El derecho subjetivo es la facultad que concede el ordenamiento jurídico a las personas para exigir una conducta determinada de otros o de la sociedad.
  • Kelsen argumenta que el derecho subjetivo solo nace a partir de una norma jurídica que lo reconoce, oponiéndose a la idea de derechos de la personalidad preexistentes.
  • El derecho subjetivo requiere relacionar la voluntad con el ordenamiento jurídico.
  • El derecho subjetivo es la facultad que el ordenamiento jurídico reconoce a la persona para exigir el cumplimiento de una conducta orientada a satisfacer un interés lícito.

Normas Morales y Normas Jurídicas

  • Tanto la moral como el derecho son órdenes normativos.
  • La moral busca el bien del individuo a través de la virtud.
  • Ejemplos de principios morales básicos son la lealtad, la caridad, el respeto y la solidaridad.
  • El derecho busca el bien común y el interés general de la comunidad.
  • El sustento ético del derecho proviene de la moral.
  • Las legislaciones generalmente descalifican los actos jurídicos que van contra la moral y las buenas costumbres.
  • Las normas morales establecen deberes de conducta sin cumplimiento forzado, mientras que las jurídicas son obligatorias con mecanismos judiciales o administrativos para su cumplimiento.

Derecho Natural y Derecho Positivo

  • El derecho natural tiene su origen en la voluntad divina o en la razón.
  • El derecho natural es inmutable, universal y justo en sí mismo.
  • El derecho positivo es el orden normativo establecido por los órganos competentes del Estado.
  • El derecho positivo rige la conducta de los integrantes de la sociedad.
  • El derecho positivo organiza los mecanismos para asegurar el cumplimiento de sus normas.
  • El iusnaturalismo sitúa el derecho natural por encima del positivo.
  • El iusnaturalismo afirma que el derecho natural brinda el marco de expresión al positivo cuando coinciden y debe prevalecer cuando difieren.
  • El positivismo jurídico, representado por Kelsen, afirma la primacía del derecho positivo.
  • Para el positivismo jurídico una norma es derecho si ha sido sancionada por el legislador y el Estado puede hacerla cumplir coactivamente.
  • El positivismo jurídico separa el derecho de la moral y afirma la posibilidad del derecho injusto.

Ramas del Derecho Positivo

  • El derecho positivo se divide en ramas con fines científicos y didácticos.
  • La distinción principal es entre derecho público y derecho privado.
  • El derecho público involucra la intervención del Estado como poder público y la existencia de un interés estatal comprometido.
  • Ramas del derecho público son el derecho penal, constitucional, administrativo, internacional público y procesal.
  • El derecho privado regula las relaciones entre las partes sin supremacía, en un pie de igualdad.
  • El derecho civil es la principal rama del derecho privado.
  • El derecho civil es visto como el tronco común del cual se han desprendido otras ramas.
  • Derecho comercial, societario, laboral y otras ramas se desprenden del derecho civil.
  • El derecho del trabajo participa de características propias del derecho público debido al intervencionismo estatal en las relaciones laborales.

Concepto de Derecho Civil

  • El derecho civil es la rama del derecho privado que rige a las personas, físicas o jurídicas, en cuanto tales.
  • Lo anterior independientemente de particularidades referidas a la actividad que desarrollan, su nacionalidad o situación patrimonial.
  • El contenido del derecho civil es residual después de los desmembramientos de otras ramas.
  • Está limitado a las relaciones jurídicas no alcanzadas por otra rama del derecho privado.
  • Las instituciones básicas del derecho civil, como el estado jurídico de las personas, las reglas de capacidad, la teoría de los actos jurídicos y el régimen del patrimonio, se aplican a otras ramas del derecho privado.

Fuentes del Derecho Civil

  • Las fuentes del derecho se refieren al origen de las normas que integran el ordenamiento jurídico.
  • En sentido material, las fuentes del derecho son los factores morales, políticos, religiosos y sociales que influyen en la sanción de una norma.
  • En sentido formal, las fuentes del derecho son las manifestaciones de voluntad que crean normas jurídicas, como la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

La Ley

  • La ley es una norma de carácter general y obligatoria, emanada de autoridad competente.
  • Características de la ley:
  • Generalidad: regula un número indeterminado de casos.
  • Obligatoriedad: prevé sanciones por su incumplimiento.
  • Emanada de autoridad competente: dictada por un órgano con facultad para ello.
  • La ley es la principal fuente del derecho civil.
  • Existe la ley en sentido material y en sentido formal.
  • Tipos de leyes:
  • Imperativas: no pueden ser dejadas de lado por acuerdo de partes, en general, las de orden público.
  • Supletorias: rigen si las partes no han dispuesto lo contrario y suplen la voluntad de las partes.
  • Las leyes pueden ser rígidas o flexibles.
  • Las rígidas no ofrecen margen de interpretación.
  • Las flexibles ofrecen al juzgador la posibilidad de interpretar la norma.
  • En Argentina, coexisten regímenes legales nacionales y provinciales debido al sistema federal.
  • La escala jerárquica normativa en el orden nacional está compuesta por la Constitución nacional, los tratados internacionales con jerarquía constitucional, las leyes nacionales, los decretos del Poder Ejecutivo, las decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros, y las resoluciones ministeriales.
  • Cada orden, nacional o provincial, exige que una norma inferior no se contraponga a una de gradación superior.
  • Las constituciones provinciales deben respetar los principios, derechos y garantías previstos en la Constitución nacional.
  • Los "códigos de fondo" uniforman la legislación básica del país, como el Código Civil, Comercial, Penal y de Minería.
  • Los "códigos de forma" establecen el procedimiento judicial para aplicar las normas y son competencia de las provincias.

La Costumbre

  • La costumbre es la reiteración de una conducta por una generalidad de personas en un territorio durante un tiempo prolongado, con conciencia de su obligatoriedad.
  • La costumbre jurídica tiene dos elementos:
  • Material (corpus): repetición de la conducta.
  • Subjetivo (animus): convicción de obligatoriedad.
  • En el Código Civil y Comercial, la costumbre es vinculante cuando las leyes se refieren a ella o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarias a derecho.
  • Tipos de costumbre:
  • Secundum legem: complementa la ley.
  • Praeter legem: rige a falta de previsión legal.
  • Contra legem: deroga la ley (no permitida).

La Jurisprudencia

  • La jurisprudencia es la reiteración de fallos judiciales en un mismo sentido ante casos análogos.
  • No existe un número fijo de casos para hablar de jurisprudencia sentada.
  • Debe existir uniformidad para generar convicción en el juez de que una situación debe resolverse de cierta manera.
  • A veces, una única sentencia tiene mérito como punto de inflexión.
  • La jurisprudencia es una fuente secundaria e indirecta del derecho porque no surgen normas generales, sino individuales.
  • La jurisprudencia es tomada en cuenta por los legisladores para fundar su reforma en muchos casos.
  • La jurisprudencia se puede uniformar mediante el recurso de casación.
  • En la casación, un tribunal superior analiza si en un caso se aplicó la doctrina legal pertinente y anula la sentencia del inferior si no fue así.
  • El recurso extraordinario permite acceder a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en casos donde se resuelven causas en contra de normas previstas en la Constitución nacional.

La Doctrina

  • La doctrina está constituida por las opiniones de juristas y estudiosos del derecho.
  • La doctrina es una fuente indirecta del derecho cuando los jueces o legisladores la receptan en sus sentencias o proyectos de ley.
  • Cuando distintos autores coinciden en la interpretación de una norma, se dice que la doctrina es pacífica.
  • La doctrina funciona como una usina de ideas de la que se nutren tanto el legislador como el juez.

El Código Civil y Comercial de la Nación

  • El Código Civil y Comercial de la Nación fue aprobado por la ley 26.994 y entró en vigencia el 1º de agosto de 2015.
  • El Anteproyecto fue elaborado por una Comisión de Juristas integrada por Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci.
  • La Comisión utilizó como antecedentes los diversos proyectos de reforma integral del Código y las conclusiones de los congresos de derecho civil.
  • El Anteproyecto fue elevado al Poder Ejecutivo nacional y recibido por el Congreso, donde se constituyó una Comisión Bicameral.
  • El Código Civil y Comercial se compone de un Título Preliminar y seis libros.
  • Los libros se dividen en títulos, capítulos y secciones.
  • El Título Preliminar contiene conceptos generales sobre el derecho, la ley, el ejercicio de los derechos y los bienes.
  • El Libro Primero se titula “Parte general” y trata sobre la persona humana y jurídica, bienes y hechos.
  • El Libro Segundo se titula “Relaciones de familia”.
  • El Libro Tercero se titula "Derechos Personales".
  • El Libro Cuarto se titula "Derechos Reales".
  • El Libro Quinto se titula "Transmisión de derechos por causa de muerte".
  • El Libro Sexto se titula "Disposiciones comunes a los derechos personales y reales".

La Interpretación de la Ley

  • Interpretar la ley es dar sentido a sus normas para su aplicación al caso concreto.
  • Especies de interpretación:
  • Legislativa: el legislador determina el alcance de una ley mediante otra norma.
  • Judicial: los jueces interpretan las normas para aplicar al caso a decidir.
  • Doctrinal: los estudiosos del derecho exponen la interpretación correcta de una norma.
  • Métodos de interpretación:
  • Gramatical: atiende al significado de las palabras.
  • Escuela de la Exégesis: el derecho escrito ofrece las respuestas a toda duda.
  • Escuela Histórica: tiene en cuenta el momento en que fue dictada la ley y los objetivos alcanzados.
  • Escuela Científica: distingue entre fuentes reales y formales del derecho.
  • Escuela del Derecho Libre: destaca la emancipación del juez respecto del derecho escrito, pudiendo apartarse de él cuando la solución que se derive de la norma resulte contraria a su concepto.
  • El Código Civil y Comercial establece que la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, y de un un

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser