Demencias en el Paciente Geriátrico

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál es el rango de dosis recomendado para la risperidona en ancianos?

  • 1-5 mg
  • 3-6 mg
  • 0,5-1 mg
  • 0,25-3 mg (correct)

La demencia tiene una tasa de prevalencia en Australia de menos de 1 por 1000 personas.

True (A)

¿Qué tratamiento se sugiere para mejorar la abulia y la falta de atención una vez descartadas causas metabólicas?

metilfenidato

La trazodona es útil en el tratamiento del insomnio resistente, al igual que la __________________.

<p>mirtazapina</p> Signup and view all the answers

Relaciona las medicaciones con su uso en tratamientos:

<p>Risperidona = Agresividad y ansiedad Haloperidol = Crisis epilépticas Valproato = Crisis epilépticas Sertralina = Rechazo a comer asociado a depresión</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la prevalencia de demencia en Europa en mayores de 65 años?

<p>5,9-9,4% (B)</p> Signup and view all the answers

La demencia es un mal que se considera normal en el envejecimiento.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son algunos de los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la demencia?

<p>Deterioro amnésico, afasia, apraxia, agnosia y alteraciones de las funciones ejecutivas.</p> Signup and view all the answers

La demencia es un síndrome _________, resultado de un deterioro cerebral acelerado.

<p>multifactorial</p> Signup and view all the answers

Relaciona los factores de riesgo con sus descripciones:

<p>Riesgo genético = Factores hereditarios en el desarrollo de la demencia Comorbilidades médicas = Condiciones de salud que pueden agravar la demencia Factores ambientales = Influencias externas que pueden contribuir al riesgo de demencia Edad avanzada = Considerada uno de los factores de riesgo más importantes</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ELA es correcta?

<p>La ELA se caracteriza por la degeneración de neuronas motoras. (D)</p> Signup and view all the answers

Stephen Hawking fue diagnosticado con ELA a la edad de 21 años.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué día se conmemora el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

<p>21 de julio</p> Signup and view all the answers

La ELA es una enfermedad del ______________ que causa debilidad muscular.

<p>sistema nervioso central</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes lugares con la prevalencia de ELA:

<p>Guam = Mayor prevalencia de ELA Península de Kii = Mayor prevalencia de ELA Escocia = Prevalencia normal de ELA Estados Unidos = Baja prevalencia de ELA</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores se relaciona con el aumento en la incidencia de ELA en ciertas regiones?

<p>Presencia de β–methilamino-L-alanina (BMAA) (C)</p> Signup and view all the answers

La mayoría de los pacientes con ELA son mujeres jóvenes.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el tratamiento recomendado para la sialorrea en pacientes con ELA?

<p>Infiltración de toxina botulínica</p> Signup and view all the answers

La enfermedad de ELA afecta principalmente a la musculatura __________.

<p>respiratoria</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes características de ELA con sus descripciones:

<p>Espasticidad = Aumento del tono muscular y reflejos exagerados Amiotrofia = Pérdida de masa muscular Fasciculaciones = Contracciones musculares involuntarias y rápidas Sialorrea = Exceso de saliva debido a dificultad para tragar</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores se asocia con un mayor riesgo de desarrollar mieloma múltiple?

<p>Exposición a productos químicos en la agricultura (B)</p> Signup and view all the answers

El mieloma múltiple es más común en personas menores de 40 años.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el síntoma más frecuente del mieloma múltiple?

<p>dolor óseo</p> Signup and view all the answers

El mieloma múltiple constituye una proliferación maligna de las células ________.

<p>plasmáticas</p> Signup and view all the answers

Relaciona las características con su definición en el contexto del mieloma múltiple:

<p>MGUS = Gammapatía monoclonal de importancia incierta MML = Mieloma múltiple latente Plasmacitosis = Presencia de más del 10% de células plasmáticas en la médula ósea Síndrome de hiperviscosidad = Causado por un aumento en la viscosidad de la sangre</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la leucemia mieloide aguda es correcta?

<p>Representa el 1.3% de todos los casos de cáncer. (C)</p> Signup and view all the answers

La sobrevida sin tratamiento para leucemias agudas es mayor a 6 meses.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de células proliferan de forma no controlada en la leucemia aguda?

<p>Células progenitoras hematopoyéticas</p> Signup and view all the answers

La leucemia linfoblástica es un tipo de leucemia ________.

<p>aguda</p> Signup and view all the answers

Empareja las características con su descripción adecuada sobre la leucemia mieloide aguda:

<p>Proliferación de blastos = Invasión a órganos y tejidos Anemia = Desplazamiento de precursores normales Leucocitosis = Recuperación tras tratamiento Linfadenopatías = Presencia de células inmaduras</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de inducción en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (AML)?

<p>Lograr la remisión completa (B)</p> Signup and view all the answers

La enfermedad de riesgo adverso en AML tiene buenos resultados con la quimioterapia estándar 7+3.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje de respuesta completa se espera en pacientes con enfermedad de riesgo favorable tras la quimioterapia de inducción?

<p>Hasta el 80%</p> Signup and view all the answers

La leucemia linfoblástica aguda es más común en ____________.

<p>niños</p> Signup and view all the answers

Relacione los tratamientos con su descripción correspondiente en la leucemia mieloide aguda (AML):

<p>Gemtuzumab ozogomicina = Anticuerpo monoclonal contra CD-33 Midostaurina = Inhibidor de tirosina quinasa para mutaciones FLT3 CPX351 = Formulación liposomal de citarabina y daunorrubicina Venetoclax = Inhibidor de la proteína antiapoptótica BCL-2</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes síntomas es considerado cardinal en la enfermedad de Parkinson?

<p>Temblor en reposo (D)</p> Signup and view all the answers

La levodopa es un tratamiento que disminuye los niveles de dopamina en el cerebro.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Quién fue el médico que describió sistemáticamente la enfermedad de Parkinson?

<p>Jean-Martin Charcot</p> Signup and view all the answers

La edad media de inicio de la enfermedad de Parkinson es cercana a los _____________ años.

<p>60</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes síntomas de la enfermedad de Parkinson con sus características:

<p>Temblor en reposo = Aparece en la parte distal y es más frecuente en reposo Rigidez muscular = Sensación de resistencia al movimiento Bradicinesia = Dificultad para iniciar movimientos Inestabilidad postural = Contribuye a caídas y dificultad para mantener el equilibrio</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes medicamentos se considera un agonista dopaminérgico?

<p>Ropinirol (C)</p> Signup and view all the answers

La fase OFF se caracteriza por el control satisfactorio de los síntomas parkinsonianos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Menciona dos efectos adversos comunes de los anticolinérgicos.

<p>Xerostomía y visión borrosa</p> Signup and view all the answers

La _______ es un medicamento que bloquea los receptores NMDA y se utiliza como tratamiento sintomático en Parkinson.

<p>Amantadina</p> Signup and view all the answers

Relaciona el tipo de medicamento con su efecto o uso:

<p>Inhibidores de la MAO-B = Mejora leve de los síntomas Inhibidores de la COMT = Aumenta vida media de Levodopa Agonistas dopaminérgicos = Estimulación directa de receptores de dopamina Anticolinérgicos = Control del temblor en pacientes jóvenes</p> Signup and view all the answers

Flashcards are hidden until you start studying

Study Notes

Demencias en el paciente geriátrico: Epidemiología

  • Para el 2015, la OMS reporta que 50 millones de personas padecen demencia en el mundo.
  • Se estima un aumento a 80 millones en 2030 y 150 millones en 2050.
  • La prevalencia en Europa es del 5,9-9,4% en mayores de 65 años.

Demencia como síndrome multifactorial

  • Las demencias son el cuarto problema de salud en países desarrollados.
  • Es un deterioro cerebral acelerado que se puede presentar a cualquier edad
  • La demencia está estrechamente ligada a enfermedades cardiovasculares y trastornos cerebrovasculares.

Diferencias entre demencia y envejecimiento normal

  • El envejecimiento normal conlleva una disminución lenta de algunas funciones mentales, como la memoria reciente.
  • La demencia no es "normal" y no todas las personas que envejecen la padecen.
  • Se mantienen funciones cognitivas y ejecutivas intactas en el envejecimiento normal.

Criterios diagnósticos de la demencia según el DSM-IV-TR

  • Se caracteriza por un deterioro de la memoria y al menos una de las siguientes alteraciones:
    • Afasia (dificultad para hablar o entender el lenguaje)
    • Apraxia (dificultad para realizar movimientos voluntarios)
    • Agnosia (dificultad para reconocer objetos)
    • Alteraciones en las funciones ejecutivas

Diagnóstico y tratamiento de la demencia

  • La demencia es un deterioro global y habitualmente irreversible de la capacidad cognitiva.
  • El diagnóstico es clínico, usando pruebas de laboratorio e imágenes para buscar causas tratables.
  • El tratamiento es sintomático, con inhibidores de la colinesterasa para mejorar la función cognitiva.

Factores de riesgo de la demencia

  • Edad avanzada es el factor de riesgo más importante.
  • Riesgos genéticos, comorbilidades médicas y factores ambientales también influyen.

Manejo de la demencia en el paciente geriátrico

  • La abulia y falta de atención pueden mejorar con metilfenidato.
  • El rechazo a comer relacionado con depresión se puede tratar con sertralina.
  • El insomnio se puede abordar con clometiazol, mirtazapina, mianserina o trazodona.
  • La ansiedad y el insomnio a menudo son más efectivos de tratar abordando los síntomas asociados, como el dolor.

Manejo de la agresividad en la demencia

  • Risperidona, haloperidol, tioridacina, olanzapina y lorazepam son opciones para controlar la agresividad.
  • Risperidona tiene un efecto ansiolítico sin causar mucha sedación.

Crisis epilépticas en la demencia

  • Se pueden utilizar valproato o piracetam para las crisis generalizadas.
  • Carbamazepina se puede utilizar para crisis parciales o parciales secundarias generalizadas.

Cuidados paliativos en la demencia

  • Brindan un abordaje centrado en la persona, priorizando el bienestar y respondiendo a las necesidades cambiantes.
  • Ofrecen apoyo para ayudar al paciente a vivir lo mejor posible hasta la muerte.
  • Promueve una mirada holística, considerando las dimensiones físicas, emocionales, cognitivas, sociales y espirituales.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

  • La ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) que deteriora las neuronas motoras, causando debilidad muscular, atrofia, espasticidad, pérdida de peso e insuficiencia respiratoria.
  • La ELA afecta a personas de todas las edades, pero es más común en personas entre 40 y 75 años.
  • La ELA tiene una baja prevalencia, entre 1 y 2 casos por cada 100.000 habitantes.
  • Existen formas geográficamente relacionadas de ELA, con mayor prevalencia en Guam, península de Kii, tribu de Anguru en Australia, Guadalupe en el Caribe e Irian Jaya.
  • La causa de la ELA esporádica es desconocida, pero se cree que hay factores genéticos, ambientales y multifactoriales.
  • Las mutaciones en el gen SOD1, ubicado en el cromosoma 21, son un factor genético importante en la ELA familiar.
  • La teoría excitotóxica, que sugiere que el exceso de glutamato es el mediador del daño neuronal, es la más aceptada.
  • La sialorrea (exceso de saliva) es un síntoma común en la ELA debido a la dificultad para tragar.
  • La fatiga es un síntoma común en la ELA, y se puede tratar con medicamentos como modafinilo.
  • La labilidad emocional, que se caracteriza por excesos involuntarios de risa y/o llanto, es un síntoma en un 50% de los pacientes con ELA.
  • El dextrometorfano/quinidina (20/10 mg) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la labilidad emocional en la ELA.
  • La trombosis venosa profunda se estima que tiene una incidencia anual del 2.7% en pacientes con ELA.
  • El estreñimiento, causado principalmente por la inmovilidad, es un síntoma común y se puede tratar con medidas dietéticas y fármacos.
  • El diagnóstico de la ELA es fundamentalmente clínico.
  • No hay marcadores biológicos para el diagnóstico definitivo de la ELA.
  • “Criterios de El Escorial” se utilizan para determinar la presencia de ELA.
  • La ELA es generalmente mortal entre 2 y 5 años a partir de la aparición de los síntomas.
  • El Riluzol es el único fármaco aprobado por la FDA que mejora ligeramente la supervivencia de los pacientes con ELA.
  • El Riluzol retrasa la progresión de la enfermedad, y su mecanismo de acción incluye la inhibición de la transmisión glutamatérgica y los canales de sodio.
  • Relyvrio, una combinación de fenilbutirato de sodio y taurursodiol, también está aprobado por la FDA para el tratamiento de la ELA.
  • El dolor es un síntoma común en la ELA y puede tratarse con fisioterapia, medicamentos y otros tratamientos.
  • La espasticidad, o aumento del tono muscular dependiente de la velocidad, es común en la ELA, y se puede tratar con baclofeno, tizanidina y toxina botulínica.
  • La ELA tiene un impacto significativo en la familia, generando estrés y desasosiego.
  • La sedación paliativa en la ELA es ampliamente aceptada por los médicos tratantes.
  • Se recomienda la inclusión de especialistas en cuidados paliativos para la mejor atención a pacientes con ELA.
  • Se deben considerar y ofrecer cuidados paliativos a pacientes no oncológicos.
  • NECPAL es una herramienta para identificar pacientes con enfermedades crónicas que necesitan atención paliativa.

Consideraciones Éticas

  • La atención paliativa en la ELA se enfoca en el bienestar del paciente y mejora la calidad de vida, incluyendo el control de síntomas, la gestión del dolor y el apoyo emocional.
  • La sedación paliativa puede ser una opción en casos de sufrimiento refractario.
  • Se deben abordar los posibles conflictos éticos relacionados con la sedación paliativa y la alimentación artificial en la ELA.
  • La investigación continua en la ELA es fundamental para desarrollar nuevos tratamientos.

Mieloma Múltiple

  • Definición: Proliferación maligna de células plasmáticas que infiltra la médula ósea y provoca destrucción esquelética.
  • Diagnóstico: Más del 10% de células plasmáticas clonales en la médula ósea o plasmocitoma confirmado por biopsia.
  • Etiología: Se desconoce la causa, pero puede estar asociada a exposición a radiación, benceno, disolventes orgánicos, herbicidas e insecticidas. Mayor frecuencia en campesinos, carpinteros, curtidores y trabajadores del petróleo.
  • Incidencia: Representa el 1% de los tumores malignos y más del 10% de las neoplasias hematológicas. Mayor prevalencia en personas mayores de 40 años, con una mediana de 65 en el momento del diagnóstico. Mayor incidencia en hombres que en mujeres, y en personas de raza negra que en caucásicas.
  • Manifestaciones Clínicas: El síntoma más frecuente es el dolor óseo (en espalda, tórax o extremidades), ocurre en casi 70% de los casos. Dolor localizado y persistente puede indicar fractura patológica. También puede haber anemia, fatiga, infecciones recurrentes, y otras anomalías como:
    • Anomalías de coagulación
    • Riesgo de trombosis venosa profunda
    • Síndrome de hiperviscosidad
  • Patogenia: Se han observado alteraciones en las células plasmáticas clonales como mutaciones de RAS y p53, metilación de p16, alteraciones de MYC y translocaciones secundarias.
  • Diagnóstico Diferencial: Gammapatía monoclonal de importancia incierta (MGUS) y mieloma múltiple latente (MML).
  • Laboratorio:
    • Anemia normocítica y normocrómica en el 75% de los pacientes.
    • Velocidad de eritrosedimentación elevada.
    • Electroforesis de proteínas séricas muestra una proteína M en el 80% de los pacientes.
    • Inmunofijación del suero detecta una proteína M en el 93% de los pacientes.
    • Elevadas concentraciones séricas de calcio, nitrógeno ureico, creatinina y ácido úrico.
    • Muestra de orina de 24 horas para detectar proteína de Bence Jones.
    • Fosfatasa alcalina sérica normal a pesar de la afectación ósea.
    • Cuantificación de la microglobulina β2 sérica.
  • Aspirado de Médula Ósea: Más del 10% de células plasmáticas clonales en el 96% de los pacientes.
    • Cuerpos de Russell y de Dutcher: Células redondas u ovales con núcleo excéntrico y citoplasma densamente basófilo.
  • Tratamiento:
    • La supervivencia ha mejorado con la introducción de Talidomida, Bortezomib y Lenalidomida.
    • Nuevos fármacos: Carfilzomib, pomalidomida, panobinostat, ixazomib, elotuzumab, daratumumab, isatuximab y selinexor.
    • Autotrasplante de Células Madre (ASCT): Aumenta la probabilidad de respuesta completa, prolonga la supervivencia libre de enfermedad y global. Mortalidad: 1-2%. Se recomienda en pacientes de riesgo estándar que responden bien a la terapia.
  • Mieloma Múltiple Latente: Se recomienda lenolidomida sola o con dexametasona para pacientes de alto riesgo. Otros deben ser observados sin tratamiento.
  • Supervivencia: La microglobulina β2 sérica es el factor de predicción más poderoso, sustituyendo a la estadificación.
    • Internacional Staging System (ISS): combina las concentraciones séricas de microglobulina β2 y albumina para determinar la supervivencia.
  • Pronóstico: Mediana de supervivencia global: 7-8 años. Algunos subgrupos pueden vivir 10 años.
    • Causas principales de muerte: mieloma progresivo, insuficiencia renal, septicemia, leucemia aguda, mielodisplasia.
  • Tratamiento de Complicaciones:
    • Hipercalcemia: Corresponde a glucocorticoides, hidratación y natriuresis. En casos raros, se administra calcitonina. Los bifosfonatos ayudan a disminuir la resorción ósea y mejoran la calidad de vida.
    • Insuficiencia Renal: La causa principal es la nefropatía por cilindros de cadenas ligeras (riñón de mieloma).
    • Infecciones: Necesario tratamiento temprano y adecuado de infecciones bacterianas, especialmente por neumococo. La administración profiláctica de gammaglobulina intravenosa se utiliza en caso de infecciones graves repetitivas.
    • Lesiones Esqueléticas: Se necesita MRI de urgencia y radioterapia local con glucocorticoides en caso de síntomas neurológicos en las extremidades pélvicas, dolor intenso en la espalda, o problemas con el control anal y vesical. En caso de déficit neurológico importante, se requiere descompresión quirúrgica.
    • Anemia: Puede mejorar con eritropoyetina y hematínicos (hierro, ácido fólico, cobalamina).
  • Cuidados Paliativos: El dolor es una condición común en los pacientes con mieloma, con un alto porcentaje de dolor neuropático. Es crucial el manejo del dolor, con la ayuda de medicamentos y otras terapias palliative.

Leucemias Agudas

  • Las leucemias agudas son neoplasias de células progenitoras hematopoyéticas que proliferan de forma no controlada y sustituyen a los elementos normales de la médula ósea.
  • Se caracterizan por la infiltración de blastos en la médula ósea, con un porcentaje superior al 20%.
  • Los signos y síntomas aparecen rápidamente, con una sobrevida sin tratamiento de menos de 6 meses.
  • Se consideran una emergencia médica.

Leucemia Mieloide Aguda (LMA)

  • La LMA es un trastorno de las células madre hematopoyéticas debido a alteraciones genéticas en los precursores de las células sanguíneas, lo que lleva a una sobreproducción de células madre mieloides clonales neoplásicas.

Incidencia

  • Representa el 1.3% de todos los casos de cáncer.
  • Es la forma más frecuente de leucemia aguda en adultos mayores, con una mediana de edad al diagnóstico de 67 años.

Patogenia

  • Activación de protooncogenes, que se convierten en oncogenes.
  • Activación del gen p53.

Etiología

  • La mayoría de los casos son idiopáticos.
  • Las causas conocidas incluyen:
    • Herencia: Síndrome de Down, Anemia de Fanconi, Síndrome de Bloom, Ataxia-telangiectasia, mutaciones en los genes CEBPA, RUNX1, TP53.
    • Radiación: Dosis altas, 5-7 años post exposición.
    • Exposiciones químicas: Tabaquismo, exposición al benceno.
    • Fármacos: Alquilantes, inhibidores de la topoisomerasa II, cloranfenicol, fenilbutazona, cloroquina.

Cuadro Clínico

  • Proliferación descontrolada de blastos en la médula ósea (Fiebre, dolor óseo).
  • Desplazamiento de células normales (Anemia, leucocitosis/leucopenia/Neutropenia/Trombocitopenia).
  • Invasión a órganos (Linfadenopatías, Hepato-esplenomegalia).

Pruebas de Laboratorio

  • Hemograma: Plaquetas de menos de 50x10^9/L.
  • Recuento total de leucocitos de menos de 5.0 x 10^9/L en aproximadamente la mitad de los pacientes, mientras que el recuento absoluto de neutrófilos es inferior a 1.0 x 10^9/L en más de la mitad.
  • Bastones de Auer. Presencia de 20% o más de blastos en la médula ósea.
  • Citometría de flujo/FISH.

Tratamiento

  • El objetivo es lograr la remisión completa (RC), seguida de consolidación para eliminar la leucemia residual.
  • La RC se define como menos del 5% de blastos en la médula ósea, ausencia de leucemia extramedular, recuento de neutrófilos superior a 1000/μl y un recuento de plaquetas mayor de 100 000/μl.
Quimioterapia de Inducción
  • Enfermedad de riesgo favorable e intermedio: Infusión continua de citarabina durante 7 días con la adición de una antraciclina, típicamente daunorrubicina, administrada diariamente durante los primeros 3 días (7+3).
Anticuerpos Monoclonales
  • Gemtuzumab ozogomicina (GO) es un anticuerpo monoclonal contra CD-33, que se expresa en las células de leucemia mieloide.
  • La adición de GO a la quimioterapia estándar en pacientes con enfermedad de riesgo favorable e intermedio disminuye el riesgo de recaída y mejora la supervivencia general.
Inhibidores de la Tirosina Quinasa
  • La Midostaurina es un inhibidor oral de la tirosina quinasa multidireccional, activo en pacientes con una mutación FLT3 (presente en el 25-30% de los pacientes con AML).
  • Ha mejorado la supervivencia.
Enfermedad de Riesgo Adverso
  • Dos terapias, CPX351 y venetoclax con un agente hipometilante, han mostrado mejores resultados que la terapia estándar en pacientes con enfermedad de riesgo adverso.
CPX 351
  • Es una formulación liposomal de citarabina y daunorrubicina.
  • Mostró tasas de respuesta significativamente mejores y una mejor supervivencia en comparación con la quimioterapia 7+3 en pacientes con enfermedades de riesgo adverso.
Venetoclax
  • Es un inhibidor oral altamente selectivo de la proteína antiapoptótica BCL-2.
  • Se estudió con agentes hipometilantes (decitabina y azacitadina) como tratamiento principal en pacientes con enfermedad de riesgo adverso.
  • La mediana de supervivencia fue de 15 meses.

Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)

  • Es una enfermedad neoplásica de linfocitos inmaduros o células progenitoras de linfocitos del linaje de las células B o T.

Generalidades:

  • Los niños con LLA tienen una sobrevida general superior a los adultos que padecen la misma enfermedad.
  • Es una enfermedad maligna linfoide muy agresiva.
  • Los inmunofenotipos son la célula B (80%) y la célula T (20%).
  • Las alteraciones citogenéticas como t(9;22) van acompañadas de un pronóstico más pobre.

Incidencia

  • Tasa de incidencia: 1.6 por 100 000 hombres y 1.2 por 100 000 mujeres por año en Estados Unidos.
  • La mediana de edad es de 13 años.
  • Representa el 23% de todos los cánceres y el 76% de todas las leucemias en este grupo etario.
  • Solo el 20% de las leucemias agudas del adulto tiene un fenotipo linfoblástico.

Factores de Riesgo

  • Niños con síndrome de Down. Mutaciones activadoras de JAK contribuyen a la leucemogénesis.
  • Síndromes genéticos: Ataxia-telangiectasia (riesgo 70 veces mayor de desarrollar leucemia), Síndrome de Bloom.
  • Exposición intrauterina a los rayos X diagnósticos.
  • Cambios genéticos adquiridos.

Cambios Genéticos Adquiridos

  • Alrededor del 80% de los casos tiene una anomalía citogenética recurrente o una lesión molecular.
  • La hiperdiploidía (>50 cromosomas), que ocurre en cerca del 33% de los casos pediátricos y en el 6% de los adultos, se relaciona con un pronóstico más favorable.
  • La hipodiploidía (<46 cromosomas) ocurre en 5-10% de los casos y tiene un pronóstico desfavorable.

Enfermedad de Parkinson (EP)

  • Definición: La EP es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta el sistema nervioso central. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común.
  • Historia: James Parkinson la describió inicialmente en 1817 como "Parálisis Agitans". Posteriormente, Jean-Martin Charcot la renombró como 'Enfermedad de Parkinson'.
  • Inicio: la edad media de inicio es alrededor de los 60 años.
  • Causa: La causa exacta aún se desconoce, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales.
  • Género: El riesgo de desarrollar la EP es el doble en hombres, pero las mujeres tienen una mayor tasa de mortalidad y una progresión más rápida de la enfermedad.
  • Patogenia: la EP se caracteriza por la pérdida o degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y la formación de cuerpos de Lewy en esas neuronas.

Síntomas Cardinales

  • Temblor en Reposo:
    • Presente en el 85% de los pacientes con EP.
    • Comienza unilateralmente y gradualmente.
    • Se presenta en la parte distal del cuerpo.
    • Frecuencia: 4-6 Hz.
  • Rigidez Muscular:
    • Puede manifestarse como un temblor subclínico ("rueda dentada").
  • Bradicinesia:
    • Lentitud en los movimientos voluntarios o dificultad para iniciarlos.
    • Es la manifestación más discapacitante.
  • Inestabilidad Postural:
    • Es una de las manifestaciones más discapacitantes en la enfermedad avanzada.
    • Contribuye a las caídas.

Síntomas Motores

  • Trastornos de la Marcha:
    • Pasos cortos y arrastrando los pies.
    • Tendencia a girar el cuerpo en bloque.

Criterios Clínicos para el Diagnóstico de la EP

  • Síntomas Cardinales: Presencia de los 4 síntomas principales.
  • Evolución y Características Clínicas:
    • Progresión gradual de los síntomas.
    • Simetría en la afectación.
    • No respuesta a tratamientos alternativos.
    • Respuesta positiva a la levodopa.
  • Exclusión de Otras Causas: Revisar otras posibles causas que puedan generar síntomas similares.

Clasificación del Dolor en EP (Ford)

  • Dolor Musculoesquelético: Dolor asociado a músculos y huesos.
  • Dolor Radicular - Neuropático: Dolor debido a la afectación de nervios.
  • Dolor Central: Dolor generado en el sistema nervioso central.
  • Dolor Distónico: Dolor relacionado con espasmos musculares.
  • Dolor Acatísico: La acatisia se define como la necesidad constante de moverse o cambiar de posición.

Tratamiento

  • Objetivo: Manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Levodopa:
    • Es un precursor de la dopamina.
    • Aumenta los niveles de dopamina en los ganglios basales.
    • Efectos Adversos (EA): Náuseas, vómitos, cefalea. En personas mayores puede causar delirio, agitación, alucinaciones o psicosis.
    • Evitar dosis altas para reducir el riesgo de discinesias.
    • Fases ON y OFF: La fase ON se asocia a un buen control de los síntomas y la actividad motora normal. La fase OFF se caracteriza por la reaparición de los síntomas y la alteración de la función motora.
  • Agonistas Dopaminérgicos:
    • Estimulan directamente los receptores de dopamina.
    • Ahorradores de Levodopa (retrasan la necesidad de Levodopa).
    • Ejemplos: Ropinirol, Pramipexol, Rotigotina.
    • EA: Somnolencia, hipotensión ortostática, edema, trastornos del control de los impulsos.
  • Inhibidores de la Monoaminooxidasa tipo B (iMAO-B):
    • Evitan la degradación de la dopamina.
    • Ejemplos: Selegilina, Rasagilina (irreversibles), Safinamida (selectivo y reversible).
    • Mejoran levemente los síntomas, por lo que se combinan con otros medicamentos.
    • EA poco frecuentes: Náuseas, cefalea, mareo, hipotensión, confusión, alucinaciones.
  • Amantadina:
    • Bloquea los receptores NMDA de glutamato.
    • Tiene acción anticolinérgica.
    • Aumenta las concentraciones de dopamina.
    • Logra efectos leves y transitorios, por lo que se combina con Levodopa cuando aparecen fluctuaciones motoras o discinesias.
    • EA: Náuseas, vómitos, estreñimiento, cefalea, disminución del apetito, insomnio, boca seca.
  • Anticolinérgicos:
    • Ejemplos: Benztropina, Biperideno.
    • Indicados para temblores que no responden a Levodopa o agonistas dopaminérgicos, y en pacientes jóvenes sin compromiso cognitivo que presentan temblores incapacitantes con poca bradicinesia y rigidez.
    • EA: Boca seca, visión borrosa, midriasis, fotofobia, confusión, alucinaciones.
  • Inhibidores de la Catecol-Ometiltransferasa (iCOMT):
    • Evitan el metabolismo de L-dopa a 3-O-metildopa.
    • Aumentan la vida media plasmática de la Levodopa.
    • Ejemplos: Tolcapona, Entacapona.
    • Se usan especialmente para tratar las fluctuaciones motoras asociadas a la Levodopa.
    • EA: Discinesias, alucinaciones, confusión, náuseas, coloración de la orina.
  • Cuidados Paliativos:
    • En etapas avanzadas de la EP, se hace crucial el enfoque de los cuidados paliativos.
    • Gestiona síntomas complejos, mejora el bienestar general y apoya a los familiares.
    • NECPAL (Necesidades de Cuidados Paliativos): ayuda a identificar las necesidades y coordinar el cuidado multidisciplinario.

Diagnóstico Diferencial

  • Parkinsonismo:
    • Se refiere a un grupo de trastornos con síntomas similares a la EP, pero con causas distintas.
  • Parkinsonismo Atípico:
    • Incluye trastornos como la atrofia de múltiples sistemas o la parálisis supranuclear progresiva.
  • Trastornos Secundarios:
    • Causas secundarias del parkinsonismo: efectos secundarios de medicamentos o enfermedades metabólicas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Alzheimer's and Dementia
40 questions

Alzheimer's and Dementia

EntrancingTheory9758 avatar
EntrancingTheory9758
Intervención Logopédica en Demencia: Tema 3
25 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser