Delitos y violencia juvenil

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el impacto de los actos delictivos y violentos en la sociedad?

  • Tienen un impacto limitado, ya que solo preocupan a los medios de comunicación y a las autoridades policiales.
  • Afectan principalmente a las víctimas directas, sin consecuencias significativas para la comunidad en general.
  • Generan preocupación social debido a sus efectos perjudiciales en quienes los cometen, las víctimas, sus familias, la comunidad y la sociedad en su conjunto. (correct)
  • Son una consecuencia inevitable del progreso social y, por lo tanto, no deben ser motivo de gran preocupación.

Según el texto, ¿qué factor facilita la manifestación de la violencia a través de las redes sociales virtuales?

  • La necesidad de contacto físico directo con la víctima para ejercer coerción.
  • La ausencia de anonimato en las plataformas digitales.
  • La limitación de la comunicación a interacciones cara a cara.
  • La posibilidad de agredir a la víctima en diferido, sin necesidad de proximidad física. (correct)

¿Cuál es la principal conclusión sobre el aprendizaje de comportamientos violentos y delictivos en jóvenes?

  • Son conductas innatas que no pueden ser modificadas por el entorno.
  • Son el resultado de trastornos psicológicos individuales que requieren tratamiento médico especializado.
  • Son aprendidas a través de la interacción con grupos de pertenencia y referencia, que ofrecen algún tipo de beneficio al individuo. (correct)
  • Se originan exclusivamente en el ámbito familiar, sin influencia de factores externos.

En relación con las estadísticas de delincuencia juvenil en 2016, ¿qué tendencia se observa respecto a las infracciones cometidas por menores?

<p>Un incremento superior en las infracciones cometidas por ellas (mujeres) en comparación con ellos (hombres). (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene el hecho de que las medidas judiciales impuestas a menores varíen significativamente por sexo?

<p>Sugiere la necesidad de adaptar las intervenciones y programas de reinserción a las características específicas de cada sexo. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Por qué el texto destaca la necesidad de prestar atención a la mujer y la niña que comete delitos violentos?

<p>Porque históricamente han recibido un tratamiento penitenciario y de reinserción menos equitativo. (D)</p>
Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué perfil de delincuente juvenil está emergiendo en la actualidad?

<p>Adolescentes con rasgos prosociales, además de aquellos con situaciones de pobreza y exclusión social. (A)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes es una forma de violencia que se manifiesta en el seno del grupo de amigos, según el texto?

<p>La agresión al 'otro', al diferente, como forma de transgresión social. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué factor parece determinar principalmente la elección de la víctima en agresores sexuales menores que agreden a otros menores?

<p>La oportunidad y la accesibilidad a la víctima. (B)</p>
Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué papel juegan los medios de comunicación en relación con la transgresión de normas sociales y el comportamiento delictivo en jóvenes?

<p>Muestran la transgresión de las normas como un aspecto deseable y asociado a la libertad, el éxito y el atractivo. (D)</p>
Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué son los actos delictivos y violentos?

Actos delictivos y violentos que causan preocupación y tienen efectos negativos en individuos y la sociedad, incluyendo el uso de redes sociales.

¿Cómo se aborda la delincuencia juvenil?

La delincuencia juvenil es abordada específicamente, considerando la edad y sin ignorar a las niñas, que tradicionalmente han sido invisibilizadas en el tratamiento correctivo y penal.

¿Cómo se ejerce la violencia?

Las formas de delinquir y ejercer violencia pueden ser individuales o colectivas, incluyendo las bandas juveniles violentas.

¿Con qué está relacionada la violencia temprana?

La violencia ejercida en etapas tempranas está relacionada con conflictos entre iguales y en la familia, así como con agresiones en grupos de amigos.

Signup and view all the flashcards

¿A qué están ligadas las agresiones sexuales en grupo?

Las agresiones sexuales en grupo por adolescentes están ligadas a la influenciabilidad, presión grupal y desresponsabilización.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué se comete el delito en público?

El comportamiento delictivo masculino se comete en público para validar la identidad como delincuente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué implica la violencia en la adolescencia?

La violencia en la adolescencia puede implicar la necesidad de aceptación social para crear una identidad individual.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué es importante la prevención?

La prevención es clave para reducir el impacto de la violencia en la juventud, ayudando a elaborar las experiencias traumáticas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es crucial para evitar la violencia?

Condenar actitudes violentas desde la adolescencia es crucial para que la violencia no sea vista como un modo adecuado de resolver problemas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué efecto tienen las redes sociales amplias?

Facilitar la generación de redes sociales amplias y diversas disminuye dinámicas de riesgo y mejora las condiciones de vida.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Delitos y violencia juvenil son una gran preocupación para la sociedad y tienen efectos nocivos en los individuos, las familias y la comunidad.
  • La violencia puede ejercerse a través de las redes sociales, lo que elimina la necesidad de contacto físico entre el agresor y la víctima.
  • Los comportamientos violentos y delictivos suelen aprenderse a través de grupos sociales.

Introducción

  • Los delitos cometidos por menores son menos frecuentes que los de los adultos, pero causan mayor preocupación pública.
  • Las detenciones e investigaciones de menores imputables (14-17 años) aumentaron un 5,7% en 2016.
  • Los menores presentan menos infracciones penales en comparación con otros grupos de edad.
  • Es importante abordar la delincuencia juvenil de forma específica, considerando las características únicas de este grupo de edad.
  • Las niñas están tradicionalmente invisibilizadas en el tratamiento penal y correctivo, debido a su menor prevalencia delictiva.
  • En 2015-2016, las infracciones cometidas por mujeres aumentaron más (22,8%) que las de los hombres (2,3%).
  • En 2016, el 80,8% de las infracciones penales fueron cometidas por hombres y el 19,2% por mujeres.
  • Existe un incremento en las detenciones e investigaciones de mujeres y niñas, lo cual coincide con la tendencia general en el resto de reclusos.
  • En lugar de un aumento de la violencia, esta tendencia refleja un cambio socioeconómico y un endurecimiento de la ley.
  • Es crucial prestar atención a las mujeres y niñas que cometen delitos violentos, puesto que no siempre reciben el mismo tratamiento penitenciario.
  • Las medidas judiciales impuestas muestran una gran diferencia entre hombres y mujeres.
  • El número de medidas impuestas a hombres supera al de mujeres tanto en el ámbito penal juvenil como en el de los adultos.
  • El porcentaje de delincuencia juvenil ejercida por personas de origen extranjero es menor que el de origen español.
  • El perfil del delincuente juvenil está evolucionando e incluye a adolescentes con rasgos prosociales.

Formas de violencia en la infancia y la juventud

  • La violencia en la infancia está relacionada con conflictos entre iguales y en la familia.
  • La violencia también puede ocurrir en grupos de amigos, a través de la agresión al diferente, la transgresión social o como requisito para pertenecer al grupo.
  • Las agresiones sexuales antes de la mayoría de edad tienen graves consecuencias a corto y largo plazo.
  • Las agresiones sexuales pueden ser cometidas en grupo o individualmente sobre víctimas menores, iguales o mayores de edad.
  • Las conductas impulsivas y de riesgo pueden tener consecuencias nefastas para el individuo y la comunidad.
  • La violencia a través de las redes sociales e internet es cada vez más frecuente.

Los individuos y sus grupos (bandas juveniles)

  • Las formas de cometer delitos y ejercer violencia pueden ser individuales o colectivas.
  • Las bandas juveniles violentas son una forma de delincuencia colectiva.
  • La atención a las bandas juveniles violentas en España se intensificó tras un asesinato en Barcelona en 2003.
  • Esto condujo a un plan de actuación y coordinación policial contra grupos juveniles organizados y violentos.
  • No existe una definición internacionalmente consensuada de bandas juveniles.
  • Cada gobierno desarrolla sus propias definiciones.
  • En España, las bandas juveniles se definen como grupos con edades entre 12 y 32 años, con cohesión interna, disciplina, conductas violentas y creación de alarma social.
  • Se clasifican en grupos con o sin ideologías políticas.
  • Los fanáticos de los equipos de fútbol y los grupos terroristas no se consideran bandas juveniles.
  • Los miembros de las bandas son mayoritariamente chicos, pero existe un aumento en el porcentaje de chicas en las bandas.

El sexo y la sexualización (agresiones sexuales, violaciones y prácticas de riesgo)

  • La sociedad se preocupa más cuando un menor es agresor sexual que cuando lo es un adulto.
  • Es necesario investigar a los agresores sexuales menores de edad.
  • El objetivo de esto es prevenir estos actos y tratar a quienes los cometen, encaminando su comportamiento hacia un futuro positivo.
  • Los menores que cometen agresiones sexuales a iguales/adultos difieren de los que agreden a personas más jóvenes.
  • La violencia es más utilizada en las agresiones a iguales y adultos que a niños.
  • Los agresores de iguales/adultos suelen preferir víctimas femeninas, mientras que los agresores de menores no muestran preferencia de género.
  • Aspectos motivacionales relacionados con el poder y el dominio influyen en la conducta de agredir sexualmente.
  • Los abusos sexuales se comenten más frecuentemente en grupo cuando la víctima es un igual o un adulto.
  • La sociedad tiene una gran desaprobación por el abuso sexual de niños y niñas.
  • Las agresiones sexuales en grupo se suelen cometer por adolescentes debido a la influenciabilidad, presión y activación de mecanismos que desresponsabilizan.
  • Es imprescindible la educación en responsabilidad y valores en todas las esferas de la vida.
  • La familia del agresor no parece condicionar el tipo de víctima, sino el delito sexual en sí.
  • La atención temprana a niños/niñas víctimas de violencia sexual es crucial para superar el trauma y prevenir la conducta sexualmente violenta.
  • Es más probable que los agresores sexuales que acosan en la escuela hayan abusado de niños más pequeños que de compañeros de su edad.
  • Logan advierte sobre la minimización de delitos sexuales femeninos, lo que repercute en la protección de las futuras víctimas.
  • Las agresoras sexuales con frecuencia han sido víctimas de agresiones sexuales o físicas durante la infancia.
  • Las mujeres agresoras suelen contar con un compañero varón debido a coerción o dependencia.

Incorporación a la actividad violenta y delictiva

  • Autores muestran que el comportamiento delictivo masculino es públicamente verificado.
  • Es así porque su función principal es la validación de la identidad.
  • La distintividad positiva y la identidad social positiva ayudan a comprender fenómenos como la delincuencia.
  • Niños con entornos poco proclives al éxito académico encuentran en la delincuencia una alternativa para sentirse positivos en la sociedad.
  • Niños reciben mayor presión para rendir bien en la escuela y, por consiguiente, tienen mayor motivación para establecer una identidad social alternativa en caso de fracaso.
  • Las niñas siempre han tenido tradicionalmente aceptado mitigando el fracaso el rol de madre y cuidadora.
  • El comportamiento violento en la adolescencia puede implicar la necesidad de aceptación social por parte del menor.
  • Los comportamientos delictivos o violentos se cometen en grupo o para ser reconocido por el grupo de referencia.
  • Los factores de riesgo concurrentes se dan en mayor número de zonas/áreas donde el individuo presenta vulnerabilidad.
  • Las niñas se unen a bandas para protegerse de la violencia, especialmente la sexual, perpetrada por la propia banda.
  • Los papeles de las chicas dentro de las bandas consisten, en primer lugar, en procurar auxilio a los chicos.
  • La violencia entre iguales no es ejercida igual por ambos géneros.
  • Los estereotipos promueven que los estereotipos de género alienten a los chicos el hacer el daño mostrando confrontación, mientras que las chicas mostrando violencia relacional.
  • La transgresión de las normas sociales está detrás de muchos comportamientos violentos.
  • Los medios de comunicación muestran la transgresión de las normas como un aspecto deseable y propio de la juventud, íntimamente relacionado con la libertad personal, el éxito y el atractivo.
  • El anhelo por obtener y retener una reputación inconformista en la juventud que conduce a una trayectoria delictiva.

Consecuencias de la violencia infanto-juvenil

  • La dinámica de la dominación ocurre inconscientemente.
  • Los dominados asumen las circunstancias y participan de la dominación para obtener una posición preeminente en relación con otros dominados.
  • El incesto genera consecuencias victimizantes emocionales, conductuales y cognitivas en el entorno afectivo cercano de las víctimas.
  • Haber sido víctima de agresiones durante la infancia aumenta la probabilidad de convertirse en agresor.
  • Para superar el trauma es esencial la prevención, visibilización e implicación social.
  • En general, las personas que han sido testigos reciben de forma general la aceptación de la violencia como su estilo relacional.

La prevención

  • La literatura científica destaca la prevención como una forma de reducir el impacto de la violencia en la juventud.
  • La violencia en la infancia es un factor de riesgo para perpetrar actos violentos.
  • Los niños que sufren violencia reciben ayuda para elaborar e integrar la experiencia vivida.
  • La violencia en etapas tempranas se correlaciona con la violencia posterior.
  • La prevención debe tener en cuenta los factores protectores y de riesgo que coexisten.

Decálogo de prevención de conductas violentas previas a la mayoría de edad

  • La violencia es un problema de actitud que depende del contexto de los adolescentes.
  • Es crucial condenar toda actitud violenta de los adolescentes para aprender que la violencia no es la forma correcta de resolver los problemas.
  • Es esencial generar redes sociales amplias y diversas y promover el contacto con diferentes perspectivas sociales.
  • Es vital tener un repertorio adecuado de habilidades sociales.
  • Se deben implantar programas en las escuelas para impartirse por orientadores, y formar como parte del profesorado.
  • Se implementarán las habilidades sociales empleando juegos, trabajo colaborativo, role-playing, etc.
  • Intervenciones preventivas en el ámbito escolar para promocionar las habilidades y la responsabilidad
  • Aplicación de protocolos contra la violencia sexual y construcción correcta de género.
  • Recurrir desde temprano ante sucesos traumaticos y hablar tanto para prevenir como para recuperar.
  • Asesorar a padres y tutores para ayudar a abordar estas situaciones desde casa.
  • Ayuda profesional: Existen comunidades y organizaciones dispuestas a servir de ayuda
  • Reflexionar sobre la violencia.

Prevenir y combatir la violencia mediante juegos

  • Las políticas europeas y españolas están destinadas a combatir la violencia juvenil haciendo hincapié en emplear estrategias preventivas en la educación.
  • Las administraciones deben revalorar cuantas veces sea necesario profundizar en los estudios de adolescentes.
  • Adolescentes pueden recurrir a profesionales, familiares o pares.
  • Si bien los adolescentes generalmente no los hacen buscando ayuda en casos de relaciones de pareja en primer lugar sino familiares/amigos.
  • Programas educativos de intervención con ayuda de personal o juegos que denuncian el mal valor y fomenten los derechos.
  • Aprovechar las tecnologías de tal manera que se beneficie por la gran capacidad de adaptación de la información para personas más jóvenes.
  • Hacer uso de la ayuda de kits para aprender a usar la información.

Conclusiones

  • La solución a la violencia pasa por la educación específica, medidas de desahogo ,autocontrol etc...
  • El tratamiento debe ser multinivel debido a factores tanto sistémicos como externos.
  • Diagnóstico precoz de posibles transtornos unidos a la canalización adecuada es lo recomendable.
  • En todas las situaciones, una política estatal bien definida ayudaría a minimizar el problema social de la delincuencia juvenil.
  • Hay que recordar la problemática de los chicos/chicas cometidos en entornos favorables.
  • Los programas deben tener en cuenta herramientas para la prevención de conductas violentas, tales como el empleo de videojuegos.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Juvenile Delinquency and Crime Prevention
12 questions
Juvenile Delinquency Class Flashcards
36 questions
Juvenile Delinquency History Quiz
16 questions
Juvenile Delinquency Overview
8 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser