Deformación de la corteza terrestre
49 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el comportamiento de una sustancia dúctil después de exceder su límite de elasticidad?

  • Muestra una deformación elástica limitada seguida de una fractura abrupta.
  • Regresa a su forma original al cesar la fuerza aplicada.
  • Experimenta un rango extenso de deformación plástica antes de la ruptura, o puede que nunca se rompa. (correct)
  • Se fractura inmediatamente sin ninguna deformación.

En el contexto de los niveles estructurales de la corteza terrestre, ¿qué factor principal determina el cambio en el comportamiento de las rocas a medida que aumenta la profundidad?

  • La presencia de agua subterránea.
  • La disminución de la presión litostática.
  • La composición mineralógica de las rocas.
  • El incremento de la temperatura y la presión. (correct)

¿Qué tipo de estructura geológica es más probable encontrar en el nivel estructural superior de la corteza terrestre?

  • Estructuras de flujo con foliación intensa.
  • Fallas. (correct)
  • Intrusiones magmáticas profundas.
  • Pliegues con esquistosidad pronunciada.

¿Cuál es el principal mecanismo de deformación en el nivel estructural medio de la corteza terrestre?

<p>Flexión. (C)</p> Signup and view all the answers

¿A qué profundidad aproximada se localiza, en promedio, el nivel estructural inferior de la corteza terrestre?

<p>Entre los 4.000 y 10.000 metros. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica estructural es predominante en las zonas más superficiales del nivel estructural inferior?

<p>Aplastamiento. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el límite inferior del nivel estructural inferior?

<p>El inicio de la fusión de las rocas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de estructuras de deformación son típicas de las zonas más profundas del nivel estructural inferior?

<p>Estructuras de flujo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un pliegue simétrico?

<p>Uno de los flancos tiene un ángulo de buzamiento mayor que el otro. (C)</p> Signup and view all the answers

En un pliegue invertido, ¿qué característica principal diferencia este tipo de pliegue de un pliegue inclinado?

<p>El ángulo de buzamiento de uno de los flancos se invierte. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué condición define a un pliegue tumbado en términos del ángulo de buzamiento de su plano axial?

<p>El ángulo de buzamiento del plano axial es igual a 0°. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre un pliegue cilíndrico y un pliegue cónico?

<p>El ángulo de inclinación del eje del pliegue. (B)</p> Signup and view all the answers

Si se mide un ángulo interlimbal de 85° en un pliegue, ¿cómo se clasificaría este pliegue según el ángulo entre sus flancos?

<p>Pliegue abierto. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica define a un pliegue isoclinal en términos del ángulo entre sus flancos?

<p>Los flancos están prácticamente unidos, formando un ángulo de 0°. (C)</p> Signup and view all the answers

Un geólogo describe un pliegue donde uno de los flancos muestra un ángulo de buzamiento invertido. ¿A qué tipo de pliegue corresponde esta descripción?

<p>Pliegue invertido (B)</p> Signup and view all the answers

Si un pliegue presenta un ángulo interlimbal de 150°, ¿cómo se clasificaría este pliegue?

<p>Muy abierto o suave (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características NO es típicamente indicativa de una falla activa?

<p>Ausencia total de desplazamiento en el tiempo geológico reciente. (B)</p> Signup and view all the answers

En un estudio geológico, se observa un río que cambia su curso de manera abrupta en una zona. ¿A qué podría deberse este fenómeno?

<p>A la presencia de una falla que interrumpe el flujo natural. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre una diaclasa y una falla?

<p>El desplazamiento significativo de los bloques de roca en las fallas, ausente en las diaclasas. (B)</p> Signup and view all the answers

Las zonas de falla a menudo presentan una vegetación particular debido a:

<p>La mayor permeabilidad del suelo, facilitando la filtración de agua. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor NO contribuye a la formación de diaclasas en las rocas?

<p>Deslizamiento significativo de bloques rocosos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la presencia de agua caliente en manantiales alineados a lo largo de una cadena montañosa?

<p>Sugiere la existencia de una falla que permite la penetración profunda de aguas circundantes. (A)</p> Signup and view all the answers

Además de la presencia de fallas, ¿qué otro factor puede provocar fenómenos similares, como la alteración del flujo de agua o cambios en la vegetación?

<p>La presencia de caminos históricos o construcciones similares. (B)</p> Signup and view all the answers

Si una falla afecta a terrenos modernos (Cuaternario reciente), ¿qué se puede inferir?

<p>Es una falla activa, con potencial de generar actividad sísmica. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia fundamental entre un horst y un graben?

<p>Un horst es una zona central levantada con respecto a los laterales, mientras que un graben es una zona central hundida con respecto a los laterales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica NO es un indicador directo de la presencia de una falla geológica en el terreno?

<p>Un cambio gradual en la pendiente del terreno sin evidencia de fractura. (B)</p> Signup and view all the answers

En un clima húmedo, ¿qué factor dificulta la identificación de discontinuidades o desplazamientos de estratos como indicadores de fallas?

<p>La vegetación densa puede cubrir y enmascarar las discontinuidades. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué precaución se debe tener al utilizar las estriaciones en espejos de fricción para determinar la dirección del movimiento en una falla?

<p>Las estriaciones pueden representar solo el último movimiento y no los desplazamientos anteriores. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se manifiesta el fenómeno de 'arrastre' cerca de una falla y qué indica sobre el comportamiento de las rocas?

<p>Como un leve monoclinal hacia el plano de falla, indicando deformación plástica sin llegar a la ruptura. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante considerar múltiples capas de espejos de fricción al analizar una falla?

<p>Porque cada capa puede registrar movimientos en direcciones diferentes. (C)</p> Signup and view all the answers

Si se observa un grupo de estratos que termina abruptamente contra estratos diferentes, ¿qué conclusión geológica principal se puede inferir?

<p>La posible existencia de una falla que ha desplazado los estratos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rango de dimensiones (de centímetros a metros) es típico para la zona de deformación plástica asociada al 'arrastre' en fallas geológicas?

<p>Centímetros a metros. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor un sistema de diaclasas que se cortan?

<p>Las diaclasas presentan diferentes direcciones y buzamientos, intersectándose en varios puntos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de información se utiliza para describir la orientación de una diaclasa?

<p>Rumbo (o azimut) y buzamiento (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una característica típica de las diaclasas de origen tectónico?

<p>Desplazamiento transversal detectable significativo. (B)</p> Signup and view all the answers

En estratos inclinados, ¿qué fenómeno puede causar la formación de fisuras de tensión gravitacional?

<p>Deslizamiento de masas rocosas hacia abajo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes procesos es el principal responsable de la formación de diaclasas de enfriamiento?

<p>Disminución del volumen durante el enfriamiento de rocas ígneas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica distingue a las diaclasas o grietas de desecación de otros tipos de diaclasas?

<p>Se originan por la disminución del espacio ocupado al secarse el barro o lodo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué se diferencian los grupos de diaclasas de los sistemas de diaclasas?

<p>Los grupos de diaclasas son paralelos o subparalelos, mientras que los sistemas se cortan en ángulos definidos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se describe la geometría de las diaclasas?

<p>Pueden ser planas o irregulares, y su orientación (rumbo y buzamiento) puede variar. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes principios estratigráficos establece que las capas de roca se depositan originalmente en forma horizontal?

<p>Principio de Horizontalidad Original (D)</p> Signup and view all the answers

Según el principio de intersección, ¿qué relación de edad existe entre una falla y la roca que corta?

<p>La falla es siempre más joven que la roca que corta. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica el principio de superposición en estratigrafía?

<p>En una secuencia no deformada, las capas más jóvenes se encuentran sobre las capas más antiguas. (D)</p> Signup and view all the answers

Si una falla corta tanto una capa de arenisca como una de caliza, ¿cuál es la conclusión correcta sobre sus edades relativas?

<p>La falla es más joven que ambas, la arenisca y la caliza. (B)</p> Signup and view all the answers

En una secuencia de eventos geológicos, se observa que un dique ígneo corta una falla preexistente. ¿Qué se puede inferir sobre la edad relativa del dique y la falla?

<p>El dique es más joven que la falla. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se aplica el principio de uniformitarismo en el estudio de la geología?

<p>Aplicando los mismos procesos observados hoy para interpretar eventos pasados. (A)</p> Signup and view all the answers

Si se identifica una discontinuidad erosiva entre dos capas de roca sedimentaria, ¿qué indica esto sobre la historia geológica del área?

<p>Hubo un período de erosión y/o no deposición entre la formación de las dos capas. (C)</p> Signup and view all the answers

En una secuencia de rocas sedimentarias, se encuentra un estrato que contiene fósiles de una especie extinta. ¿Qué principio estratigráfico se utiliza para determinar la edad relativa de este estrato?

<p>Principio de Contenido Faunístico (D)</p> Signup and view all the answers

Signup and view all the answers

Flashcards

Sustancias Frágiles

Materiales que se rompen sin deformación plástica significativa.

Sustancias Dúctiles

Materiales con un amplio rango de deformación plástica antes de la ruptura.

Nivel Estructural

Parte de la corteza donde la deformación sigue patrones similares.

Nivel Estructural Superior

Desde la superficie hasta cierta profundidad, dominado por fallas.

Signup and view all the flashcards

Nivel Estructural Medio

Entre la cota 0 m y -4000 m, rocas se doblan en pliegues.

Signup and view all the flashcards

Nivel Estructural Inferior

A partir de -4000 m, metamorfismo y estructuras de flujo.

Signup and view all the flashcards

Comportamiento Frágil

Comportamiento de las rocas en el nivel superior.

Signup and view all the flashcards

Comportamiento Dúctil

Comportamiento de las rocas en el nivel medio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue simétrico?

Pliegue con plano axial vertical, ángulos iguales entre el plano axial y cada flanco.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue inclinado?

Pliegue con plano axial inclinado (no 0° ni 90°), flancos con ángulos de buzamiento distintos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue invertido?

Similar al inclinado, pero con un flanco invertido.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue tumbado?

Pliegue con plano axial horizontal (buzamiento de 0°).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue cilíndrico?

Pliegue con eje horizontal (inclinación de 0°).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue cónico?

Pliegue con eje inclinado con respecto a la horizontal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue muy abierto/suave?

Ángulo entre flancos es mayor o igual a 120°, plegamiento débil.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un pliegue estrecho/apretado?

Ángulo entre flancos entre 0° y 30°, flancos casi unidos.

Signup and view all the flashcards

Horst (macizo tectónico)

Asociación de fallas donde la zona central está elevada respecto a los laterales.

Signup and view all the flashcards

Graben (fosa tectónica)

Zona central hundida con respecto a los laterales, formada por fallas.

Signup and view all the flashcards

Indicador directo: Desplazamiento de Estratos

Discontinuidad o desplazamiento de capas de roca o estructuras geológicas.

Signup and view all the flashcards

Espejos de Fricción

Superficies pulidas y estriadas por la fricción a lo largo del plano de falla.

Signup and view all the flashcards

Estriaciones en Fallas

Marcas o rasguños paralelos a la dirección del movimiento en un plano de falla.

Signup and view all the flashcards

Arrastre por Falla

Deformacion plástica de rocas cerca de una falla, formando un leve monoclinal.

Signup and view all the flashcards

Indicadores directos de fallas

Rasgos que, al encontrarse en el terreno, indican la presencia de una falla cercana.

Signup and view all the flashcards

Monoclinal cerca de Falla

Inclinación suave de capas de roca hacia el plano de falla debido a la deformación plástica.

Signup and view all the flashcards

Orientación de una diaclasa

Orientación descrita por rumbo (azimut) y buzamiento.

Signup and view all the flashcards

Asociaciones de diaclasas

Agrupaciones de diaclasas que se presentan junto a fallas y pliegues, formando patrones.

Signup and view all the flashcards

Sistema de diaclasas paralelas

Diaclasas con la misma dirección y buzamiento.

Signup and view all the flashcards

Sistema de diaclasas que se cortan

Diaclasas con distintas direcciones y buzamientos que se intersectan.

Signup and view all the flashcards

Diaclasas de origen tectónico

Fracturas sin desplazamiento, solo con abertura, comunes en todo tipo de rocas.

Signup and view all the flashcards

Grupos de diaclasas

Grupos de diaclasas paralelas o casi paralelas.

Signup and view all the flashcards

Sistemas de diaclasas

Se cortan entre sí en ángulos definidos, mostrando simetría.

Signup and view all the flashcards

Diaclasas de enfriamiento

Originadas por la contracción al enfriarse el magma.

Signup and view all the flashcards

Vegetación y fallas

Vegetación asociada a zonas de mayor permeabilidad debido a fallas, donde el agua se filtra rápidamente.

Signup and view all the flashcards

Manantiales alineados

Alineación de manantiales al pie de montañas que sugiere la presencia de fallas, especialmente si el agua es caliente.

Signup and view all the flashcards

Ríos desplazados

Cambios bruscos en el curso de ríos que no siguen la pendiente regional pueden indicar la presencia de una falla.

Signup and view all the flashcards

Falla activa

Una falla que ha experimentado desplazamiento en tiempos geológicos recientes (Cuaternario reciente).

Signup and view all the flashcards

Diaclasas

Fracturas en rocas sin desplazamiento significativo de bloques, comunes en casi todas las rocas.

Signup and view all the flashcards

Grietas de desecación

Rupturas en rocas sedimentarias causadas por la pérdida de agua y la contracción del sedimento.

Signup and view all the flashcards

Diferencia entre diaclasas y fallas

Fracturas en rocas sin deslizamiento significativo, solo una mínima separación transversal.

Signup and view all the flashcards

Uniformitarismo/Actualismo

El presente es la clave para comprender los procesos geológicos del pasado.

Signup and view all the flashcards

Principio de Superposición

En una secuencia no deformada, las capas de roca más bajas son más antiguas que las superiores.

Signup and view all the flashcards

Horizontalidad Original

Las capas de sedimento se depositan originalmente en posición horizontal.

Signup and view all the flashcards

Principio de Intersección

Una estructura geológica que corta a otra es más joven que la estructura cortada.

Signup and view all the flashcards

Contenido Faunístico

Las rocas que contienen los mismos fósiles son de la misma edad.

Signup and view all the flashcards

Edad relativa de estructuras

Una estructura tectónica es más joven que la roca que la contiene.

Signup and view all the flashcards

Falla desplazando dique

Si una falla desplaza un dique, la falla es más joven.

Signup and view all the flashcards

Dique y Arenisca

Si un dique no afecta a una arenisca, la arenisca es más moderna que el dique.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Geología Estructural - Geología Histórica

  • Deformación de la corteza como respuesta a los esfuerzos.
  • Se analizan curvas de esfuerzo-deformación y sustancias frágiles y dúctiles.
  • También se analiza la posición de los estratos, incluyendo rumbo y buzamiento usando la brújula geológica.
  • Se clasifican y definen pliegues y sus elementos.
  • Se definen y clasifican fallas, incluyendo criterios para su reconocimiento en el terreno y fallas activas.
  • Se definen y clasifican diaclasas.
  • Se exploran conceptos de concordancia y discordancia, símbolos estructurales y representaciones gráficas de discontinuidades, así como la geología histórica y estratigrafía.

Introducción a la Geología Estructural

  • Es la rama de la geología que estudia la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que la componen.
  • Incluye el estudio de la geometría de las rocas y su posición en la superficie.
  • Se enfoca en la deformación de los materiales en la corteza terrestre, principalmente en la formación de pliegues y fallas.

Deformación de la Corteza

  • Se refiere a los cambios en la forma o volumen de las rocas debido a la aplicación de un esfuerzo.
  • Una roca puede fracturarse o deformarse (arrugarse) si el esfuerzo supera su resistencia interna.
  • Las condiciones de deformación varían desde niveles superficiales hasta grandes profundidades.

Curva Esfuerzo - Deformación

  • La deformación de una roca puede ser elástica (recupera su forma original) o plástica (deformación permanente).
  • La deformación elástica es proporcional al esfuerzo aplicado
  • El límite de elasticidad es la magnitud de esfuerzo superada la deformación es permanente.
  • La respuesta a los esfuerzos es intrínseca al material, siendo rocas frágiles las que rompen sin deformación plástica, y rocas dúctiles las que se deforman antes de romper. Estos comportamientos se estudian en laboratorio.

Tipos de Fuerzas

  • Los esfuerzos se refieren a la fuerza aplicada a un área determinada en la roca. En geología, se clasifican en fuerzas dirigidas y no dirigidas.
  • No dirigidas: La presión litostática, es ejercida por una columna de roca, actuando por igual en todas direcciones y dependiendo de la densidad y espesor.
  • La presión litostática puede alcanzar hasta 20 kilobares en la corteza continental y es menor en la oceánica, excepto en zonas de subducción donde es muy alta.
  • La presión hidrostática (presión del agua), contribuye a la presión de fluidos en los poros de las rocas.
  • La combinación de la presión litostática y la presión de fluidos resulta en la presión de confinamiento.
  • Dirigidas: Reconocibles por su dirección de aplicación, incluyendo la compresión, tensión y cizalla.
    • Compresión: Las rocas se acortan por fuerzas dirigidas en la misma línea, formando pliegues o fallas dependiendo de su ductilidad.
    • Tensión: Las fuerzas actúan en direcciones opuestas a lo largo de la misma línea, alargando o separando las rocas.
    • Cizalla: Las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones opuestas, resultando en deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco espaciados.

Sustancias Frágiles y Dúctiles

  • Las sustancias se clasifican por su comportamiento ante esfuerzos.
    • Frágiles: Sufren rupturas antes de cualquier deformación plástica, o soportan solo una deformación plástica mínima antes de romperse.
    • Dúctiles: Tienen un intervalo largo entre el límite de elasticidad y la ruptura, por lo que experimentan una deformación plástica significativa.

Niveles Estructurales

  • Se identifican en la corteza donde los mecanismos de deformación dominantes son consistentes. Estos niveles, que generalmente se superponen, se definen considerando la superficie de la Tierra como el límite superior.
  • Superior: Se caracteriza por baja presión y temperatura, lo que resulta en un comportamiento frágil de las rocas, predominando la formación de fallas.
  • Medio: Ubicado a profundidades intermedias, entre la superficie y 4.000 m; la flexión es el mecanismo más importante, con la formación de pliegues.
  • Inferior: Este nivel, entre los 4.000 y 10.000 m de profundidad, está influenciado por el metamorfismo, con predominio de aplanamiento y estructuras de flujo, así como pliegues acompañados de esquistosidad y foliación. El inicio de la fusión marca su límite inferior.

Posición de los Estratos

  • Los estratos, al momento de su deposición, son horizontales y paralelos a la superficie de depósito (horizontalidad original.)
  • Si los estratos sedimentarios siguen horizontales, el área no ha experimentado modificaciones estructurales.
  • Estratos inclinados, plegados o rotos indican deformación posterior.
  • Para medir la orientación se usa la brújula tipo Brunton, que mide la dirección del plano en la horizontal y el buzamiento en el plano vertical.
    • Azimut o Rumbo: Es el ángulo horizontal entre la línea de intersección del plano geológico con un plano horizontal y el norte magnético, variando de 0 a 360°.
    • Buzamiento: Es el ángulo de inclinación de un plano geológico medido desde un plano horizontal, variando de 0° a 90°.

Brújula Geológica

  • El modelo Brunton es un instrumento usado para determinar ángulos azimutales o de rumbo, medir ángulos verticales, hallar planos horizontales y comprobar la inclinación de objetos.
  • Es útil para determinar el rumbo y buzamiento de estratos, fallas y diaclasas, así como la inclinación de estructuras geológicas y galerías en minas.

Deformación Plástica: Los Pliegues

  • Una roca se pliega cuando una superficie de referencia plana se transforma en una superficie curva.
  • Los pliegues son más fáciles de observar en rocas sedimentarias debido a sus planos de estratificación.
  • Partes de un pliegue:
    • Línea de cresta o charnela: Une los puntos más altos de la superficie curvada.
    • Flanco del pliegue: Cada lado del pliegue.
    • Eje de pliegue: Es la línea formada por los puntos de máxima curvatura.
    • Superficie o plano axial: Contiene los ejes de los pliegues de varios estratos.

Clasificación de Pliegues

  • Según su forma:
    • Anticlinales: Convexos hacia arriba, con flancos que divergen del plano axial, las capas más jóvenes están en la parte superior y las antiguas en el núcleo.
    • Sinclinales: Cóncavos hacia arriba, con flancos que convergen hacia el plano axial, las capas más jóvenes están en el núcleo y las antiguas en la parte inferior.
  • Según el buzamiento del plano axial:
    • Simétricos: El plano axial forma ángulos iguales con ambos flancos y es vertical.
    • Inclinados: El plano axial está inclinado, formando ángulos diferentes con los flancos, uno de los flancos tiene un ángulo de buzamiento mayor.
    • Invertidos: Similares a los inclinados, la diferencia radica en que el ángulo de buzamiento de uno de los flancos se invierte.
    • Tumbados: El plano axial es horizontal, el ángulo de buzamiento es 0°.
  • Según la inmersión del eje del pliegue:
    • Cilíndricos: Eje horizontal, inclinación igual a 0°.
    • Cónicos: Eje inclinado, forma un ángulo con respecto a la horizontal.
  • Según el ángulo entre los flancos:
    • Muy abierto o suave: Mayor o igual a 120°, plegamiento débil.
    • Abierto: Entre 70° y 120°.
    • Cerrado: Entre 30° y 70°.
    • Estrecho o apretado: Entre 0° y 30°.
    • Isoclinal: Igual a 0°, los flancos están prácticamente unidos.

Deformación Frágil: Fallas

  • Se definen como superficies o planos de discontinuidad en una roca donde se pierde la cohesión del material.
  • Resultan importantes porque afectan la resistencia de las rocas y condicionan la distribución de fracturas.
  • Se denomina falla cuando hay un desplazamiento medible a lo largo del plano de fractura; de lo contrario, si no hay desplazamiento o es muy pequeño, se denomina diaclasa.
  • Vetas: Fracturas rellenas con minerales secundarios.
  • Una falla es una fractura planar con desplazamiento de la roca paralelo al plano de ruptura, consecuencia de la aplicación de un esfuerzo.
  • Es frecuente observar una zona de falla en lugar de un plano definido.
  • Las fallas se visualizan como planos que dividen y desplazan el terreno vertical, horizontal o en ambos sentidos.
  • Elementos que definen una falla:
    • Plano de falla: Superficie de rotura donde ocurre el movimiento.
    • Labio levantado: Porción del terreno que asciende.
    • Labio hundido: Porción del terreno que desciende.
    • Dirección de la falla: Ángulo con el norte geográfico de la intersección del plano horizontal y el plano de falla.
    • Buzamiento de la falla: Ángulo del plano de falla con un plano horizontal imaginario.
    • Espejo de falla: Superficie pulida por fricción entre bloques.
    • Estrías de falla: Estrías o hendiduras por presión y fricción.
    • Brecha de falla: Material caótico en el plano de falla.
    • Techo de falla: Superficie rocosa inmediatamente encima de la falla.
    • Piso de falla: Superficie rocosa inmediatamente debajo de la falla.
    • Salto de falla: Desplazamiento de un bloque respecto al otro, medido en componentes vertical y horizontal.

Clasificación de Fallas

  • Se clasifican según el tipo de desplazamiento de los bloques:
    • Fallas normales: Desplazamiento vertical por esfuerzos traccionales; el bloque del techo se desplaza hacia abajo.
    • Fallas inversas: Desplazamiento vertical por esfuerzos compresivos; el bloque del muro se desplaza hacia arriba.
    • Fallas en dirección: Desplazamiento horizontal paralelo a la dirección de la falla, presentes en todas las escalas.
  • Las fallas suelen aparecer asociadas formando estructuras complejas:
    • Horst o macizo tectónico: Zona central levantada con respecto a los laterales.
    • Graben o fosa tectónica: Zona central hundida con respecto a los laterales.

Criterios para el Reconocimiento de Fallas en el Terreno

  • Incluyen indicadores directos e indirectos.
  • Directos: Definen una falla al 100%. Lo que indica que deben localizarse cerca.
    • Discontinuidad o desplazamiento de estratos o estructuras: Si un grupo de estratos termina contra estratos diferentes, puede haber una falla.
    • Espejos de fricción: Superficies pulidas y estriadas por la fricción a lo largo del plano de falla.
    • Arrastre: rocas se deforman plásticamente cerca de una falla, formando un leve monoclinal hacia el plano de falla.
    • Jaboncillo de falla: Algunas rocas a lo largo de una falla se pulverizan formando un material de grano fino.
    • Brecha de falla: Rocas en la zona de falla se rompen y trituran, formando fragmentos angulares con una matriz más fina.
  • Indirectos: Útiles en áreas con pocos afloramientos o mucha vegetación, aunque menos confiables que los directos.
    • Morfología:
      • Escarpa de falla: Ladera recta y empinada producto del ascenso de un bloque.
      • Alineamiento de quebradas o valles: Las zonas de falla son cubiertas por rocas blandas cuaternarias, rellenando un valle o quebrada.
    • Vegetación: Mayor vegetación en áreas con mayor permeabilidad asociada a zonas falladas.
    • Manantiales y cursos de agua: Cambios en la porosidad provocan el nacimiento de un río. Los manantiales alineados también sugieren la presencia de fallas.
    • Ríos desplazados: Indican la presencia de una falla si varían bruscamente su curso.

Fallas Activas

  • Se definen por la forma en que se acumula el desplazamiento en el tiempo geológico, caracterizadas por acumular desplazamiento en un pasado reciente (menos de 10,000 años para algunos autores) o afectar terrenos modernos.

Diaclasas

  • Son estructuras tectónicas comunes en rocas (excepto en el cuaternario), son rupturas sin desplazamiento significativo.
  • Se asocian con fuerzas tectónicas, enfriamiento en rocas ígneas y desecación en rocas sedimentarias, y se distinguen de las fallas por la ausencia de deslizamiento.
  • La orientación de la falla se indica por rumbo o azimut y buzamiento. Pueden ser en forma plana o irregular.
  • Las diaclasas suelen aparecer asociadas a pliegues y fallas, formando sistemas:
    • Sistema de diaclasas paralelas: Todas tienen la misma dirección y buzamiento.
    • Sistema de diaclasas que se cortan: Tienen distintas direcciones y buzamientos.
  • Se clasifican según su origen:
    • Tectónico: Fracturas sin desplazamiento transversal detectable, predominando la extensión.
    • No tectónico:
      • De enfriamiento: En rocas magmáticas durante el enfriamiento.
      • Grietas de desecación: En barros o lodos al disminuir el espacio ocupado bajo condiciones atmosféricas.
      • Fisuras de tensión gravitacional: Deslizamiento de masas rocosas sobre estratos inclinados.
  • El análisis de diaclasas puede requerir métodos estadísticos debido a su tendencia a formar familias y sistemas.

Concordancia y Discordancias

  • La discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un cambio en las condiciones de deposición.
  • Los sedimentos se depositan en capas paralelas (Principio de Horizontalidad). Una discordancia representa una discontinuidad estratigráfica sin paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes.
  • Tipos:
    • Discordancia Angular: Diferencia angular marcada entre rocas antiguas y jóvenes, con inclinación o deformación en las antiguas.
    • Discordancia Paralela-Erosiva: Formaciones paralelas con elevación y exposición a la erosión seguidas de hundimiento y nueva deposición.
    • Discordancia Paralela-No Erosiva: Se produce cuando la roca más antigua es de origen plutónico.

Geología Histórica y Estratigrafía

  • La Geología Histórica es una rama de la geología que estudia la disposición, características y edad relativa de las rocas estratificadas, así como los eventos geológicos pasados, utiliza conocimientos de la estratigrafía, química, física, la petrología y la paleontología.
  • La estratigrafía estudia el origen, descripción, secuencia y relaciones entre rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.
  • Los estratígrafos estudian los estratos que afloran en superficie o en perforaciones. Un estrato es una capa horizontal, la unidad de sedimentación.
  • Principios estratigráficos:
    • Uniformitarismo / actualismo: El presente es la clave del pasado.
    • Superposición.
    • Horizontalidad Original.
    • Intersección.
    • Contenido Faunístico.
  • Las estructuras geológicas proporcionan información de las estructuras para marcar edades relativas: una estructura tectónica es más joven que la roca que la contiene.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora los niveles estructurales de la corteza terrestre, incluyendo el comportamiento de los materiales y mecanismos de deformación a diferentes profundidades. Evalúa el conocimiento sobre las características geológicas de los niveles superior, medio e inferior. Incluye preguntas sobre estructuras y mecanismos de deformación.

More Like This

Quiz de Deformación de la Corteza Terrestre
10 questions
Crustal Deformation Quiz
10 questions

Crustal Deformation Quiz

ThumbUpDeciduousForest avatar
ThumbUpDeciduousForest
Earth's Crust Flashcards
16 questions
Earth's Structure and Crust
6 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser