Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el primer elemento que debe caracterizar a la costumbre para que sea considerada como tal?
¿Cuál es el primer elemento que debe caracterizar a la costumbre para que sea considerada como tal?
- La legalidad de la costumbre
- La uniformidad de los actos (correct)
- El reconocimiento por la ley
- La convicción de los miembros de la comunidad
Según la clasificación de la costumbre, ¿cómo se distingue una costumbre particular?
Según la clasificación de la costumbre, ¿cómo se distingue una costumbre particular?
- Es aplicable en todo el territorio nacional.
- Es reconocida por la legislación vigente.
- Es practicada por todos los miembros de una comunidad.
- Es observada solo por un grupo reducido de la población. (correct)
¿Qué tipo de costumbre tiene mayor valor en el derecho comercial según el contenido proporcionado?
¿Qué tipo de costumbre tiene mayor valor en el derecho comercial según el contenido proporcionado?
- Costumbre fuera de la ley (correct)
- Costumbre técnica
- Costumbre según la ley
- Costumbre popular
En qué fase se encuentra la costumbre cuando un hábito se generaliza y es practicado por la mayoría de los miembros de la comunidad?
En qué fase se encuentra la costumbre cuando un hábito se generaliza y es practicado por la mayoría de los miembros de la comunidad?
¿Qué afirma el Art. 2 del Código Civil sobre la costumbre?
¿Qué afirma el Art. 2 del Código Civil sobre la costumbre?
Desde una perspectiva histórica, ¿cómo considera la escuela de la exégesis a la costumbre?
Desde una perspectiva histórica, ¿cómo considera la escuela de la exégesis a la costumbre?
¿Cuál de los siguientes NO es un requisito del elemento material de la costumbre?
¿Cuál de los siguientes NO es un requisito del elemento material de la costumbre?
¿Cuál es la diferencia principal entre la costumbre general y la local?
¿Cuál es la diferencia principal entre la costumbre general y la local?
¿Qué tipo de costumbre se considera contra ley?
¿Qué tipo de costumbre se considera contra ley?
¿Qué característica distingue a la costumbre técnica o especializada según Savigny?
¿Qué característica distingue a la costumbre técnica o especializada según Savigny?
¿Cuál es la principal crítica de Federico Von Savigny hacia la codificación del derecho?
¿Cuál es la principal crítica de Federico Von Savigny hacia la codificación del derecho?
¿Qué afirma la Escuela de la Exégesis acerca del derecho?
¿Qué afirma la Escuela de la Exégesis acerca del derecho?
¿Qué diferencia fundamental existe entre la Escuela Histórica y la Escuela de la Exégesis?
¿Qué diferencia fundamental existe entre la Escuela Histórica y la Escuela de la Exégesis?
¿Cuál es una de las preocupaciones de la Escuela Histórica del Derecho respecto a los códigos legales?
¿Cuál es una de las preocupaciones de la Escuela Histórica del Derecho respecto a los códigos legales?
¿Qué rol tiene la costumbre según la Escuela Histórica del Derecho?
¿Qué rol tiene la costumbre según la Escuela Histórica del Derecho?
Según la Escuela de la Exégesis, ¿cuál es la mejor forma de regulación del derecho?
Según la Escuela de la Exégesis, ¿cuál es la mejor forma de regulación del derecho?
¿Qué aplicación práctica conlleva la postura de la Escuela de la Exégesis sobre la ley?
¿Qué aplicación práctica conlleva la postura de la Escuela de la Exégesis sobre la ley?
¿Qué concepto se asocia principalmente a Federico Von Savigny?
¿Qué concepto se asocia principalmente a Federico Von Savigny?
¿Cuál es una de las características del Código Napoleón según la perspectiva de la Escuela Histórica?
¿Cuál es una de las características del Código Napoleón según la perspectiva de la Escuela Histórica?
¿Cuál es la principal fuente del derecho según la Escuela Histórica del Derecho?
¿Cuál es la principal fuente del derecho según la Escuela Histórica del Derecho?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el principio de la legalidad en el Derecho Público?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el principio de la legalidad en el Derecho Público?
¿Cuál es la única fuente formal de derecho en el contexto del Derecho Penal?
¿Cuál es la única fuente formal de derecho en el contexto del Derecho Penal?
En el contexto de la ley indígena, ¿bajo qué condición puede la costumbre tener valor legal?
En el contexto de la ley indígena, ¿bajo qué condición puede la costumbre tener valor legal?
¿Qué establece el Art. 19, N 3 inciso final de la Constitución en relación al Derecho Penal?
¿Qué establece el Art. 19, N 3 inciso final de la Constitución en relación al Derecho Penal?
¿Cuál es la situación de la costumbre en el Derecho Procesal?
¿Cuál es la situación de la costumbre en el Derecho Procesal?
¿Cómo se aplica el Art. 2 del Código Civil en materia comercial según lo establecido en el Código de Comercio?
¿Cómo se aplica el Art. 2 del Código Civil en materia comercial según lo establecido en el Código de Comercio?
¿Cuál de las siguientes opciones explica la práctica de los DFL en relación con la costumbre constitucional?
¿Cuál de las siguientes opciones explica la práctica de los DFL en relación con la costumbre constitucional?
¿Qué principio se refleja en la frase 'no hay delito ni pena sin ley' dentro del Derecho Penal?
¿Qué principio se refleja en la frase 'no hay delito ni pena sin ley' dentro del Derecho Penal?
¿Qué limitación tiene la costumbre en su aplicación en el Derecho Constitucional?
¿Qué limitación tiene la costumbre en su aplicación en el Derecho Constitucional?
En cuanto a la práctica de la costumbre en el Derecho Penal, ¿cuál es su función?
En cuanto a la práctica de la costumbre en el Derecho Penal, ¿cuál es su función?
Study Notes
La Costumbre Jurídica como Fuente del Derecho
-
No existe un consenso unánime sobre la costumbre jurídica como fuente formal del derecho.
-
La Escuela Histórica del Derecho, con Savigny como principal representante, considera la costumbre como la manifestación espontánea del "espíritu del pueblo" y la fuente primordial del derecho.
-
Para Savigny, la codificación restringe la flexibilidad del derecho y dificulta su adaptación a la sociedad.
-
La Escuela de la Exégesis, originada en Francia, prioriza la razón y el código como expresión máxima del derecho.
-
Propugna la interpretación literal de la ley y considera que la costumbre carece de validez.
-
La codificación, en su máxima expresión, se representa con el Código de Napoleón.
La Costumbre en el Derecho Chileno
- El Código Civil chileno establece en su Art. 2 que la costumbre sólo tiene valor cuando la ley se remite a ella: "La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella".
- El Art. 1546 del Código Civil reconoce el valor de la costumbre en relación con la buena fe en la ejecución de contratos.
Elementos y Fases de la Costumbre
- La costumbre se define como la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.
- Elementos:
- Material: Repetición constante de la conducta, incluyendo:
- Pluralidad de actos
- Duración en el tiempo
- Uniformidad de la conducta
- Publicidad y conocimiento
- Generalización, prácticas por la mayoría o todos los miembros de la comunidad
- Espiritual o subjetivo: Convicción de los miembros de la comunidad de que la costumbre obedece a una necesidad jurídica, esto es, que es un deber jurídicamente obligatorio.
- Fases:
- Hábito: Repetición de una conducta por un individuo o grupo aislado.
- Uso: Hábito generalizado entre la mayoría de los miembros de la comunidad.
- Costumbre: Uso generalizado con la convicción de que la conducta responde a una necesidad jurídica.
- Fases:
- Material: Repetición constante de la conducta, incluyendo:
Clasificación de la Costumbre
-
Ambito de aplicación:
- General: Se aplica en todo el territorio del país.
- Local: Se practica en una porción específica del territorio.
-
Personas que la observan:
- Común: Observada por la mayoría de los miembros de la comunidad.
- Particular: Observada por una parte específica de la población.
-
Especialización:
- Popular: Nace de la generalidad de los habitantes.
- Técnica: Surge de los profesionales del derecho, como jueces y abogados.
-
Relación con la ley:
- Contra ley: Contradicción con el derecho legislado, generalmente sin valor.
- Según la ley: La ley se remite a ella, otorgándole fuerza obligatoria.
- Fuera de la ley: No contradice el derecho legislado ni la ley se remite a ella.
Valor de la Costumbre en Diferentes Ramas del Derecho
-
Derecho Civil:
- La costumbre sólo tiene valor "según la ley" en este contexto.
- Ejemplos de aplicación en el Código Civil: Art. 1546, 2117, 1944, 1954, 1986.
-
Derecho Comercial:
- Se reconoce la costumbre "según la ley" y "fuera de la ley".
- Se aplica el Art. 2 del Código Civil en ausencia de regulación específica en el Código de Comercio.
-
Derecho Constitucional:
- El "principio de la legalidad", establecido en el Art. 7 inciso 2 de la constitución, limita la validez de la costumbre.
- A pesar de esto, la costumbre ha tenido un cierto reconocimiento, como en el caso de los DFL.
-
Derecho Penal:
- El "principio de legalidad o reserva penal" otorga a la ley la única fuente formal en esta rama del derecho.
- La costumbre no tiene valor como fuente formal.
- Art. 19, N 3 inciso final de la constitución establece que ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta esté expresamente descrita.
-
Derecho Procesal:
- La ley es la única fuente formal.
- La costumbre no tiene valor en esta rama del derecho.
-
Ley indígena:
- El Art. 54 de la ley indígena reconoce la costumbre entre indígenas de la misma etnia si no contradice la Constitución.
- La costumbre puede servir como antecedente para atenuantes o eximentes de responsabilidad en materia penal.
- Se permiten diferentes métodos de prueba, incluyendo un informe pericial de la CONADI.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario explora el papel de la costumbre jurídica como fuente del derecho, abordando las perspectivas de diferentes escuelas, como la Escuela Histórica y la Escuela de la Exégesis. Además, se analiza la posición del derecho chileno sobre la costumbre y su relación con la ley. Descubre cómo estas interpretaciones impactan la práctica jurídica.