Control de Constitucionalidad y la Constitución
40 Questions
2 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué aspecto de la supremacía de la Constitución se refiere a la creación de normas por parte de órganos y procedimientos establecidos por ella misma?

  • Control preventivo
  • Supremacía material
  • Control de constitucionalidad
  • Supremacía formal (correct)
  • ¿Qué órgano es responsable del control de constitucionalidad de las leyes en el país?

  • El Congreso Nacional
  • El Tribunal Constitucional (correct)
  • La Corte Suprema
  • El Presidente de la República
  • En el control previo de constitucionalidad, ¿en qué situaciones es obligatorio llevar a cabo este control según el artículo 93 de la Constitución?

  • En ningún caso es obligatorio
  • Para todas las leyes ordinarias
  • Solo para leyes de quórum calificado
  • Para leyes interpretativas, orgánicas y tratados relevantes (correct)
  • ¿Cuál es el periodo de duración en el cargo de los miembros del Tribunal Constitucional?

    <p>Nueve años</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de control de constitucionalidad se lleva a cabo después de que una ley ha sido promulgada?

    <p>Control represivo</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el significado de la expresión 'Ley' en un sentido amplísimo?

    <p>Sinónimo de cualquier tipo de norma jurídica y actos de particulares.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la Constitución?

    <p>Es considerada la ley fundamental y prevalece sobre las demás normas jurídicas.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se entiende por leyes ordinarias o comunes según el contexto dado?

    <p>Normas cuya definición se encuentra en el artículo 66 de la Constitución Política del Estado.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué función cumple la Constitución en el ordenamiento jurídico?

    <p>Define la jerarquía y los procedimientos de creación de normas jurídicas.</p> Signup and view all the answers

    En el contexto del derecho, ¿qué significa que la ley 'manda, prohíbe y permite'?

    <p>Significa que la ley tiene un carácter regulador de conductas específicas.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué requisito NO es necesario para que el Tribunal Constitucional declare inaplicable un precepto legal según el art. 93 Nº 6?

    <p>Que el precepto legal impugnado sea de calidad normativa superior.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la diferencia principal entre la declaración de inaplicabilidad y la declaración de inconstitucionalidad según los artículos mencionados?

    <p>La inaplicabilidad afecta solo a la causa en que se promovió la acción, mientras que la inconstitucionalidad deroga el precepto legal para todos los efectos.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué autoridad revisa la legalidad de los decretos con fuerza de ley según la Constitución Política de la República?

    <p>La Contraloría General de la República.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué implica la acción pública tras la inconstitucionalidad declarada por el Tribunal Constitucional?

    <p>Cualquier particular puede recurrir al Tribunal Constitucional luego de una inaplicabilidad.</p> Signup and view all the answers

    Según el artículo 94, ¿cuándo se entiende derogado un precepto declarado inconstitucional?

    <p>Desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué debe hacer el Presidente si no se conforma con el rechazo de la Contraloría respecto a un Decreto con Fuerza de Ley?

    <p>Remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional en un plazo de diez días.</p> Signup and view all the answers

    Según la definición de la ley de Santo Tomás de Aquino, ¿cuál es el objetivo principal de la ley?

    <p>Promover el bien común a través de una prescripción razonable.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué implica que la ley sea considerada 'obligatoria' según la definición de Marcel Planiol?

    <p>Su incumplimiento puede llevar al uso de la fuerza pública.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con la obligación del control de constitucionalidad?

    <p>El control de constitucionalidad debe ser ejercido de forma exclusiva por el Tribunal Constitucional.</p> Signup and view all the answers

    Según la definición del Código Civil Chileno, ¿qué aspecto clave caracteriza a la ley?

    <p>Es una expresión de la voluntad soberana manifestada en un proceso legislativo.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor una ley prohibitiva?

    <p>Prohíbe la realización de un acto de forma absoluta.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué quorum se requería para la aprobación de leyes interpretativas de la constitución antes de la Ley 21.481?

    <p>3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué característica distingue a las leyes ordinarias de otras clases de leyes?

    <p>Se aprueban con la mayoría de los miembros presentes en cada caso.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función principal de una ley imperativa?

    <p>Imponer el cumplimiento de un mandato o requisito.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué establece la clasificación de leyes desde el punto de vista gramatical?

    <p>Las leyes se clasifican en imperativas, prohibitivas y permisivas.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a los decretos con fuerza de ley?

    <p>Pueden afectarse a cualquier aspecto de la organización del congreso nacional.</p> Signup and view all the answers

    En la clasificación de leyes, ¿cuál de las siguientes es incorrecta?

    <p>Las leyes temporales se dictan para perpetuarse en el tiempo.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es una de las limitaciones impuestas al presidente al delegar facultades legales?

    <p>No puede delegar en materias relacionadas con la nacionalidad.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es uno de los criterios que el Presidente de la República debe seguir para proponer proyectos de ley?

    <p>Su propuesta debe ajustarse a materias de iniciativa exclusiva según la Constitución.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué aspecto es incorrecto sobre los decretos leyes dictados por un gobierno de facto?

    <p>Se dictan dentro del marco de competencias del congreso nacional.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función principal de la discusión de un proyecto en el proceso legislativo?

    <p>Permitir el análisis y debate del proyecto por parte de los parlamentarios.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué ocurre si un proyecto es desechado en general en la Cámara de origen?

    <p>No podrá renovarse sino después de un año, salvo excepciones.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la diferencia entre la sanción expresa y tácita del Presidente de la República?

    <p>La expresa se manifiesta mediante un decreto y la tácita ocurre por silencio administrativo.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué papel juega la Contraloría General de la República en el proceso de promulgación de una ley?

    <p>Realiza la toma de razón del decreto promulgatorio.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se entiende por 'Vacancia Legal' en el contexto de la publicación de una ley?

    <p>El periodo desde la publicación hasta la efectiva entrada en vigencia de la ley.</p> Signup and view all the answers

    Cuando se realizan adiciones o correcciones a un proyecto durante la discusión, ¿qué se debe cumplir?

    <p>Deben tener relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.</p> Signup and view all the answers

    Después de que un proyecto es aprobado por ambas cámaras, que debe suceder para que se considere una ley?

    <p>El proyecto debe ser promulgado por el Presidente de la República.</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el plazo que tiene el Presidente de la República para ejercer su derecho a veto sobre un proyecto?

    <p>Treinta días.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se requiere para que un proyecto reformado por observaciones del Presidente tenga fuerza de ley?

    <p>La aprobación de las observaciones por ambas cámaras.</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué establece el Art. 6 del Código Civil en relación a la obligatoriedad de las leyes?

    <p>La ley no obliga sino una vez promulgada y publicada.</p> Signup and view all the answers

    Study Notes

    ### Ley: Definición y Alcance

    • La palabra "ley" tiene diferentes usos, desde leyes de la naturaleza hasta normas jurídicas.
    • En un sentido amplio, comprende la Constitución Política, leyes interpretativas, leyes orgánicas constitucionales, leyes de quórum calificado, leyes ordinarias, decretos con jerarquía de ley, tratados internacionales, reglamentos y autos acordados. 
    • En un sentido estricto, se refiere solo a las leyes ordinarias o comunes. 

    Constitución Política

    • La Constitución es la ley fundamental del ordenamiento jurídico. 
    • Tiene supremacía sobre otras normas jurídicas.
    • Regula la organización del Estado y los derechos de las personas. 
    • Establece la jerarquía normativa y los órganos responsables de crear leyes. 
    • Su supremacía es formal, ya que establece los procedimientos para crear otras leyes, y material, porque el contenido de otras leyes no puede contradecir la Constitución.

    Control de Constitucionalidad

    • La Constitución garantiza su supremacía mediante el control de constitucionalidad. 
    • Este control se realiza en dos momentos: preventivo (antes de la promulgación) y represivo (después de la promulgación). 
    • El Tribunal Constitucional es el órgano responsable del control de constitucionalidad.

    Control Preventivo

    • El control preventivo puede ser obligatorio o facultativo.
    • Es obligatorio para leyes interpretativas de la Constitución, leyes orgánicas constitucionales y tratados sobre materias propias de estas últimas.
    • Es facultativo para el resto de las leyes, como las de quórum calificado y las leyes ordinarias. 

    Control Represivo

    • El control represivo se realiza a través de dos mecanismos:
      • Inaplicabilidad: el Tribunal Constitucional puede declarar inaplicable una disposición legal vigente en un caso particular.
      • Declaración de inconstitucionalidad: el Tribunal Constitucional puede declarar inconstitucional una disposición legal, lo que la deja sin efecto. 

    Decretos con Fuerza de Ley

    • Los decretos con fuerza de ley son decretos dictados por el Presidente con autorización del Congreso.
    • Están sujetos al control de legalidad de la Contraloría General de la República. 
    • La Contraloría puede representar (rechazar) un decreto con fuerza de ley si excede o contraviene la autorización del Congreso o si es contrario a la Constitución. 
    • El Presidente puede aceptar el rechazo de la Contraloría o recurrir al Tribunal Constitucional para que resuelva la controversia. 

    Ley: Definición y Características

    • La ley es una norma jurídica abstracta, de obligatoriedad general que emana del poder legislativo. 
    • Las definiciones de ley varían, pero comparten características comunes:
      • Santo Tomás de Aquino: la ley es una prescripción de la razón, dirigida al bien común, dada por quien tiene a su cargo la comunidad. 
      • Marcel Planiol: la ley es una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
      • Código Civil Chileno: la ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. 

    Clasificación de la ley según su función

    • Las leyes imponen obligaciones:
      • Mandan: obligan a cumplir una orden o mandato.
      • Prohíben: impiden la realización de un hecho o acto.
      • Permiten: confieren derechos sujetos a la libre voluntad del titular.

    Clasificación de la ley según su rango

    • Leyes interpretativas de la constitución:
      • Tienen el mismo rango que la Constitución.
      • Requieren 4/7 partes de los diputados y senadores para su aprobación, modificación o derogación.
      • Antes de la Ley 21.481, el quórum era de 3/5 partes.
    • Leyes orgánicas constitucionales:
      • Requieren mayoría de diputados y senadores para su aprobación, modificación o derogación.
      • La Constitución indica las materias para dictar leyes orgánicas.
      • Antes de la Ley 21.481, el quórum era de 4/7 partes.
    • Leyes de quórum calificado:
      • Requieren mayoría de diputados y senadores para su aprobación, modificación o derogación.
      • Ejemplos: Ley 18.314 (tipifica conductas terroristas), Ley 18.838 (crea el Consejo Nacional de Televisión), Ley 19733 (altera la división política administrativa del país).
    • Leyes ordinarias o comunes:
      • Requieren mayoría de los miembros presentes en cada cámara para su aprobación, modificación o derogación.
      • Rigen desde el Art. 60 en adelante.
    • Decretos con jerarquía de ley:
      • Son decretos dictados por el Presidente de la República sobre materias propias de ley, previa delegación de facultades por parte del Congreso Nacional.
      • Están reglamentados en el Art. 64 de la Constitución.
      • Tienen las mismas reglas de publicación, vigencia y efectos que una ley.
    • Decretos leyes:
      • Tienen la misma jerarquía de la ley, pero se dictan fuera del marco constitucional sin facultades del Congreso Nacional.
      • Normalmente por gobiernos de facto.
      • La validez de estos decretos es discutida.

    Clasificación de la ley según su duración

    • Permanentes:
      • Regulan indefinidamente.
    • Temporales:
      • Regulan por un tiempo determinado.
      • Ejemplo: Ley de presupuesto.
    • Transitorias:
      • Regulan situaciones o conflictos que se producen con ocasión de un cambio legislativo.

    Clasificación de la ley según su extensión

    • Generales:
      • Se aplican en todo el territorio de la República y a todos sus habitantes.
      • Regla general.
      • Consagradas en el Art. 14 del Código Civil.
    • Locales:
      • Rigen solo en una parte del estado.
      • Ejemplo: Ley que regula la propiedad en la Isla de Pascua o la zona franca en Iquique.
    • Personales:
      • Se aplican a un grupo de personas o a una persona determinada.
      • Ejemplo: Ley indígena.

    Etapas de formación de la ley

    • Iniciativa:
      • Origen: Congreso Nacional o Presidente de la República.
        • Congreso:
          • Moción firmada por no más de 10 diputados o 5 senadores.
        • Presidente:
          • Mensaje con proyecto de ley.
          • Iniciativa exclusiva en algunas materias.
      • Materias de iniciativa exclusiva del Presidente: art. 65 de la Constitución.
    • Discusión:
      • Análisis y debate del proyecto en ambas cámaras.
      • Debate general y particular.
      • Adiciones o correcciones (indicaciones).
    • Aprobación:
      • Conformidad de ambas cámaras con el proyecto de ley.
      • Mayorías requeridas según el tipo de ley (art. 66).
      • Proyecto aprobado en la Cámara de origen pasa a la otra para su discusión (art. 69 inc. 2).
    • Sanción o veto del presidente:
      • Aprobación expresa o tácita del Presidente.
      • Expresa: promulgación del proyecto.
        • art. 72 de la Constitución.
      • Tácita: transcurren 30 días desde la recepción del proyecto sin que el Presidente lo devuelva al Congreso.
      • Veto: El Presidente devuelve el proyecto a la cámara de origen con observaciones.
        • Observación debe tener relación con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.
        • Si la cámara de origen rechaza todas o algunas observaciones, se devolverá al Presidente para su promulgación como ley.
    • Promulgación:
      • Certifica la existencia de la ley, dota de fuerza obligatoria y ordena que sea cumplida.
      • Se realiza mediante un decreto del Presidente de la República.
    • Publicación:
      • Se pone conocimiento de la ley en el Diario oficial.
      • Ley obligatoria a partir de su publicación.

    Vigencia de la ley

    • Principio: Ley obligatoria una vez promulgada y publicada.
    • Publicación:
      • Diario Oficial.
      • Fecha de publicación para entender la ley como conocida de todos.
      • Fecha de entrada en vigencia puede diferir de la publicación.
    • Presunción de conocimiento de la ley:
      • El Art. 7 del Código Civil establece la presunción de conocimiento de la ley desde su publicación.
      • Art. 8 del Código Civil establece que nadie puede alegar ignorancia de la ley.

    Cesación de la vigencia de las leyes

    • Causas intrínsecas: Establecidas en la propia ley.
      • Leyes temporales y transitorias.
    • Causas extrínsecas: No están contenidas en la ley.
      • Desuso:
        • Pérdida de efectividad de la ley: deja de ser generalmente obedecida y aplicada.

    Derogación de la Ley

    • La ley pierde su fuerza obligatoria cuando entra en vigor otra ley de igual o mayor jerarquía.
    • La derogación puede ser expresa o tácita, total o parcial.
    • La derogación expresa es explícita, mientras que la tácita se deduce de la incompatibilidad de las disposiciones.
    • La derogación tácita deja vigentes las disposiciones de la ley anterior que no contradigan la nueva ley.
    • La derogación total anula por completo la ley anterior, mientras que la parcial mantiene algunas de sus disposiciones.
    • La derogación tácita suele ser parcial y se rige por los principios de especialidad y jerarquía.
    • El principio de especialidad establece que una ley especial prevalece sobre una ley general.
    • Ejemplo: una norma especial en un código especial prevalece sobre la norma general del Código Civil.
    • El principio de jerarquía normativa indica que una norma solo puede ser derogada por otra de igual o superior jerarquía.
    • La derogación orgánica no está consagrada en la ley y se produce cuando una nueva ley regula completamente una materia, sin derogar expresamente las leyes anteriores.
    • La derogación por vía de consecuencia ocurre cuando la derogación de una norma jurídica anula otras normas que se referían a ella. Ejemplo: la derogación de la pena de muerte anula el reglamento que establece su aplicación.

    Control de Constitucionalidad

    • El control de constitucionalidad de una ley puede hacer que esta cese en su vigencia o en su aplicabilidad.
    • Si la ley es declarada inconstitucional para un caso particular (art. 93 nº 6), deja de aplicarse en ese caso específico, pero no pierde su vigencia formal.
    • Si la ley o un precepto es declarado inconstitucional (art. 93 nº 7), se entiende derogado desde la publicación de la sentencia en el Diario Oficial (art. 94 inc. 3 CPR).

    Efecto Retroactivo de las Leyes

    • La ley entra en vigor desde su publicación hasta su derogación.
    • El Art. 7 permite que una ley establezca fechas específicas para su entrada en vigor, incluso antes de su publicación.
    • El Art. 9 del Código Civil establece que la ley solo puede disponer para lo futuro y no tiene efecto retroactivo.
    • Sin embargo, el legislador puede dictar leyes con efecto retroactivo, ya que el Art. 9 no obliga al legislador, solo al juez.
    • La Constitución limita el efecto retroactivo de las leyes en materia penal y de propiedad.
    • En materia penal, la ley penal no puede aplicarse a hechos anteriores a su promulgación, salvo que sea más beneficiosa para el delincuente (principio pro reo).
    • En materia de propiedad, el derecho de propiedad adquirido bajo el imperio de una ley no puede ser afectado por una ley posterior, salvo por una ley que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés general calificada por el legislador.

    Decretos y la Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

    • La potestad reglamentaria del Presidente de la República (art. 32 nº 6) le permite dictar normas jurídicas generales y particulares para regular asuntos de interés general no reservados a la ley, y facilitar la aplicación de las leyes.
    • La potestad reglamentaria puede ser autónoma o de ejecución.
    • La potestad reglamentaria autónoma permite al Presidente regular materias no reservadas a la ley.
    • La potestad reglamentaria de ejecución facilita la aplicación de las leyes.
    • Las manifestaciones de la potestad reglamentaria se denominan decretos.
    • Los decretos se clasifican en reglamentos, simples decretos e instrucciones.
    • Los reglamentos contienen normas jurídicas generales, principalmente para la ejecución de las leyes.
    • Los simples decretos tienen un alcance particular, aplicándose a un número limitado de sujetos y situaciones.
    • Las instrucciones son comunicaciones de los jefes superiores de la administración pública a sus subordinados, con el objetivo de indicar criterios o acciones para la mejor aplicación de leyes o reglamentos.

    Auto Acordados

    • Los auto acordados no son leyes ni decretos.
    • Son normas jurídicas de carácter general que emanan de los más altos tribunales de justicia.
    • Buscan mejorar la administración de justicia.
    • Contienen normas permanentes, dictadas en acuerdos de órganos colegiados sin que se hallen en ejercicio de función jurisdiccional.
    • Señalan modos de actuar para los funcionarios del Poder Judicial o para terceros que actúen ante ellos.
    • Las funciones de los auto acordados son diversas: organizativa y correctiva del servicio de justicia, ejecución e interpretación de la ley procesal, reparación de la ley defectuosa, supletoria de la ley procesal, y en casos particulares, un ejercicio de función legislativa delegada.
    • La Constitución no faculta explícitamente a la Corte Suprema a dictar auto acordados.
    • La única mención relevante es el art. 82, inc. 1°, que dispone que “la Corte suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la Nación”.
    • La doctrina afirma que los auto acordados son la manifestación más importante de la superintendencia económica.
    • El objetivo de la función económica es la correcta y expedita administración de justicia y la aplicación adecuada y oportuna de la ley procesal.
    • Los auto acordados reflejan el poder auto-organizativo de cualquier órgano público y la capacidad de “autorregulación” del Poder Judicial.
    • Los auto acordados complementan algunos vacíos en la regulación constitucional o legal de determinadas acciones o recursos.
    • Los auto acordados deben publicarse en el Diario Oficial.

    Los Tratados Internacionales como Fuente Formal del Derecho

    • Los tratados son acuerdos internacionales entre Estados, regidos por el Derecho Internacional, destinados a producir efectos jurídicos.
    • La Convención de Viena define un tratado como un acuerdo internacional, celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional.
    • Para ser tratado, un acuerdo internacional debe ser celebrado por sujetos de derecho internacional (Estados u organizaciones internacionales como la ONU, OEA, etc.).
    • También debe estar regulado por el derecho internacional.
    • Un tratado tiene por objetivo producir efectos jurídicos.
    • La Convención de Viena est a la suscrita el 23 de marzo de 1969 y aprobada en nuestro país el 22 de junio d e 1981.
    • La Constitución (art. 32 nº 15) otorga al Presidente de la República la facultad de conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales.
    • El Presidente de la República concluye, firma y ratifica los tratados que est i ma convenientes para los intereses del país.
    • Los tratados deben ser sometidos a la aprobación del Congreso (art. 54 nº 1).

    Clasificación de los Tratados

    • Los tratados pueden ser bilaterales (entre dos estados o partes) o multilaterales (suscritos por más de dos partes).

    Fases en la Formación de un Tratado

    • La fase externa (a cargo del Presidente de la República) se compone de discusiones y análisis previos entre los estados.
    • La fase externa se dividen en negociación, adopción del texto del tratado, y autenticación.
    • La Fase interna se compone de los procedimientos de aprobación o rechazo del tratado por los órganos competentes de cada estado.
    • Los tratados se envían al Congreso para su aprobación o rechazo antes de la ratificación.
    • El Congreso debe aprobar o rechazar el proyecto en bloque, sin posibilidad de modificaciones (art. 54 nº1).
    • El tratado es ratificado por el Presidente de la República.
    • El tratado puede ser sometido a control de constitucionalidad (93 nº 1 y 3) si así lo solicita el Presidente de la República, cual quiera de las cámaras o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio.

    La Costumbre Jurídica

    • Dos escuelas principales de pensamiento sobre la costumbre como fuente del derecho: Escuela Histórica del Derecho y Escuela de la Exégesis.

    Escuela Histórica del Derecho

    • Representada por Von Savigny en el siglo XIX.
    • El derecho surge del espíritu del pueblo y se crea a través de la costumbre.
    • La codificación del derecho paraliza la vida jurídica.

    Escuela de la Exégesis

    • Originada en Francia, basada en un ideal racionalista.
    • El derecho es una creación racional, con el código como máxima expresión (p. ej., Código de Napoleón).
    • La ley es la fuente principal del derecho. La costumbre no tiene valor.

    La Costumbre en Chile

    • El Código Civil chileno reconoce la costumbre como fuente formal solo cuando la ley se remite a ella.

    • El Artículo 2 del Código Civil establece: "La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella."

    Características de la Costumbre

    • Elemento material:

      • Actos repetidos en el tiempo.
      • Deben ser:
        • Plurales
        • Prolongados
        • Uniformes
        • Públicos
        • Generalizados
    • Elemento espiritual o subjetivo:

      • Convicción de que los actos responden a una necesidad jurídica.

    Fases de la Costumbre

    • Hábito: Repetición individual o de un grupo pequeño.
    • Uso: Hábito generalizado por la mayoría.
    • Costumbre jurídica: Uso con el elemento espiritual.

    Clasificación de la Costumbre

    • Por su ámbito de aplicación:

      • General: Aplicada en todo el territorio del país.
      • Local: Aplicada en una porción específica del territorio.
    • Por las personas que la observan:

      • Común: Practicada por la mayoría de la población.
      • Particular: Observada por una parte específica de la población.
    • Por su especialización:

      • Popular: De la generalidad de los habitantes.
      • Técnica o especializada: Surge de los profesionales del derecho (p.ej., jueces, abogados).
    • Por la ley:

      • Contra ley: Contradicción con el derecho legislado.
      • Según la ley: La ley se remite a la costumbre.
      • Fuera de la ley: No contradice la ley, ni la ley se refiere a ella.

    Costumbre en Diferentes Ramas del Derecho

    • Derecho civil:

      • Reconoce la costumbre solo cuando la ley se remite a ella (Art. 2 del Código Civil).
      • Ejemplos: Art. 1546, 2117, 1944, 1954, 1986 del Código civil.
    • Derecho comercial:

      • Reconoce la costumbre más ampliamente.
      • Reconoce la costumbre según la ley y fuera de la ley.
      • El Art. 2 del Código de Comercio establece que en los casos que no estén regulados por dicho código, se aplicará el Código Civil.
    • Derecho constitucional:

      • Rige el principio de legalidad (Art. 7, inciso 2 de la Constitución), limitando el valor de la costumbre.
      • La costumbre puede tener reconocimiento en casos como el de los DFL (Decretos con fuerza de ley).
    • Derecho penal:

      • Rige el principio de legalidad o reserva penal (Art. 19, N 3 inciso final de la Constitución).
      • La ley es la única fuente formal, la costumbre no tiene valor.
    • Derecho procesal:

      • La ley es la única fuente formal, la costumbre no tiene valor.

    La Ley Indígena

    • El Artículo 54 de la ley indígena establece que la costumbre indígena es válida si no contradice la Constitución.
    • La costumbre indígena puede servir como antecedente para circunstancias atenuantes o eximentes de responsabilidad en materia penal.

    Prueba de la Costumbre

    • Se admite cualquier método de prueba.
    • Se puede utilizar un informe pericial de la CONADI.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Description

    Este cuestionario explora aspectos clave de la supremacía de la Constitución, así como el control de constitucionalidad de las leyes. Se abordan preguntas sobre el Tribunal Constitucional, la definición de leyes y la función de la Constitución en el sistema jurídico. Ideal para estudiantes de derecho interesados en la normativa constitucional.

    More Like This

    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser