Conservadores vs. Liberales en México

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué postura ideológica defendían los conservadores en México durante el siglo XIX?

  • La promoción de la educación laica.
  • El apoyo a la separación de la Iglesia y el Estado.
  • La instauración de una república democrática.
  • La defensa de las tradiciones, la religión católica y el poder de la Iglesia. (correct)

¿Cuál era el objetivo principal de la Convención de Londres, creada por Inglaterra, Francia y España?

  • Apoyar la economía mexicana mediante inversiones extranjeras.
  • Establecer una nueva monarquía en México.
  • Cobrar por la fuerza la deuda que México tenía con estos países. (correct)
  • Mediar en el conflicto entre liberales y conservadores.

¿Qué establecían los Tratados de Miramar, firmados por Maximiliano?

  • La renuncia de Maximiliano al trono mexicano.
  • El reconocimiento de la soberanía mexicana por parte de Francia.
  • La adopción de una monarquía constitucional en México.
  • El apoyo militar y financiero de Francia a Maximiliano a cambio del pago de la deuda mexicana. (correct)

¿Qué papel jugó Porfirio Díaz en relación con el Imperio de Maximiliano?

<p>Luchó contra el Imperio al lado de Juárez, pero luego tomó el poder por la fuerza. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las causas internas que facilitaron la invasión francesa a México?

<p>El apoyo de los conservadores a la intervención extranjera para establecer un imperio. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué principio fundamental defendió Benito Juárez frente al establecimiento del Imperio?

<p>La soberanía nacional y el derecho del pueblo mexicano a elegir a sus gobernantes. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tenían los Tratados de la Soledad en relación con las fuerzas extranjeras en México?

<p>Exigían a las fuerzas extranjeras reconocer el gobierno de Juárez y les permitían desembarcar en territorio mexicano. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una consecuencia directa de la Batalla del 5 de Mayo?

<p>El retraso del avance francés hacia la capital y un impulso moral para la resistencia mexicana. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué buscaba Maximiliano al intentar ganar la simpatía de los liberales?

<p>Legitimar su gobierno y obtener apoyo para sus políticas reformistas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles fueron las razones principales del declive y caída del Segundo Imperio Mexicano?

<p>La falta de apoyo popular, la crisis económica y el retiro del apoyo francés. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la importancia del Plan de Tuxtepec en el ascenso de Porfirio Díaz al poder?

<p>Desconocía a Lerdo de Tejada y proclamaba a Díaz como jefe de la revolución, abriendo el camino a su presidencia. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo logró Porfirio Díaz mantener la estabilidad política y el orden durante su régimen?

<p>Implementando una política de represión, control militar y alianzas con las élites regionales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel desempeñaron 'Los Científicos' durante el Porfiriato?

<p>Eran intelectuales que justificaban el autoritarismo y dirigían la administración del Estado. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles fueron las principales demandas de los obreros en la huelga de Cananea y Río Blanco?

<p>La jornada de ocho horas, mejores salarios y trato igualitario para los trabajadores mexicanos y extranjeros. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel jugó la inversión extranjera en el desarrollo económico de México durante el Porfiriato?

<p>Impulsó el crecimiento económico en sectores clave como los ferrocarriles y la minería, pero conllevó la explotación de los recursos naturales y la desigualdad social. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué establecieron los Tratados de Ciudad Juárez en 1911?

<p>La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia y el nombramiento de un presidente provisional. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el contexto mundial durante el Porfiriato?

<p>El auge del imperialismo y la industrialización, con Estados Unidos emergiendo como potencia dominante. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué caracterizó el Plan de Ayala proclamado por Emiliano Zapata?

<p>Su exigencia de la restitución de tierras a los campesinos y su rechazo a Madero. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el objetivo principal de la Convención de Aguascalientes?

<p>Unificar a las diferentes facciones revolucionarias y establecer un gobierno común. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores contribuyeron al declive del Porfiriato y al estallido de la Revolución Mexicana?

<p>Una creciente desigualdad social, la falta de oportunidades políticas y la represión del régimen. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel desempeñó Francisco I. Madero en el inicio de la Revolución Mexicana?

<p>Lideró el movimiento antirreeleccionista y convocó a la rebelión armada contra Díaz. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspectos destacaron de la Constitución de 1917 promulgada durante el gobierno de Venustiano Carranza?

<p>Su inclusión de derechos sociales como la educación laica y obligatoria, la protección al trabajo y la propiedad de la nación sobre los recursos naturales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la consecuencia del Plan de Agua Prieta en 1920?

<p>El derrocamiento y asesinato de Venustiano Carranza y el ascenso de un nuevo grupo político al poder. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el principal motivo del asesinato de Emiliano Zapata?

<p>Una traición orquestada por Jesús Guajardo, quien fingió unirse a su causa. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Quiénes eran los Conservadores?

Grupo político en México que defendía las tradiciones y el poder de la Iglesia.

¿Quiénes eran los Liberales?

Grupo político que apoyaba cambios como la separación Iglesia-Estado y la igualdad ante la ley.

¿Qué es un Imperio?

Forma de gobierno con un emperador. Maximiliano de Habsburgo intentó establecer uno en México.

¿Qué es una República?

Forma de gobierno donde el poder reside en representantes elegidos por el pueblo.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Benito Juárez?

Presidente liberal de México que defendió la República contra el Imperio de Maximiliano.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Maximiliano?

Archiduque austriaco impuesto como emperador de México por conservadores y Napoleón III.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Porfirio Díaz?

Militar que apoyó a Juárez contra el Imperio y luego tomó el poder por la fuerza.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Napoleón III?

Emperador de Francia que apoyó la invasión francesa a México.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fueron los Tratados de la Soledad?

Acuerdo donde las fuerzas extranjeras reconocían al gobierno de Juárez y México permitía el desembarco de tropas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fueron los Tratados de Miramar?

Documento donde Maximiliano aceptaba la corona de México, con apoyo militar francés y pago de deudas.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes fueron los Republicanos?

Los liberales que se opusieron al Segundo Imperio, incluyendo a Terrazas y Porfirio Díaz.

Signup and view all the flashcards

¿Causas del fin del Imperio?

La entrega de la plaza de Puebla, y la crisis interna del Segundo Imperio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Plan de Tuxtepec?

Plan que desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué era 'Paz Porfiriana'?

Estrategia de Porfirio Díaz para mantener el control y eliminar la oposición.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue la Inversión Extranjera?

Permitir la entrada de capitales extranjeros en la industria y recursos naturales del país.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fueron los Tratados de Ciudad Juárez?

Acuerdo que marca el fin del porfiriato y nombra a Francisco León de la Barra como presidente provisional.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Imperialismo?

Ideología que fundamentaba el mundo desde finales del siglo XIX hasta 1914.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Plan de Ayala?

Plan que proclamó Emiliano Zapata exigiendo la redención de los indígenas y la repartición de tierras.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes fueron Villa y Zapata?

Jefes de la Revolución Mexicana que firmaron una alianza militar.

Signup and view all the flashcards

¿Que fue la Decena Trágica?

Fue un periodo crucial en la historia de México, que marcó el fin del gobierno de Francisco I. Madero y el inicio de la dictadura de Victoriano Huerta

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Plan de Guadalupe?

Documento clave creado por Venustiano Carranza en contra de Victoriano Huerta

Signup and view all the flashcards

¿Cuál fue el declive del Porfiriato?

Causa primordial de la Revolución mexicana, ocasionada por la desigualdad ocasionada durante el Porfiriato

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue la Constitución de 1917?

Serie de artículos constitucionales claves que marcaron pauta en el Mexico Revolucionario

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Conceptos Clave

  • Los conservadores en México defendían las tradiciones católicas y el poder eclesiástico; favorecían la monarquía y se oponían a las reformas liberales.
  • Los liberales mexicanos promovían la separación Iglesia-Estado, la educación laica y la igualdad ante la ley, buscando una república democrática.
  • El imperio es un sistema de gobierno liderado por un emperador; Maximiliano de Habsburgo intentó establecer un imperio en México con apoyo conservador.
  • En una república, el poder reside en representantes electos; Benito Juárez defendió este sistema contra el imperio.

Figuras Centrales

  • Benito Juárez fue un presidente liberal que defendió la República, impulsó las Leyes de Reforma y luchó contra el imperio de Maximiliano; es una figura clave del siglo XIX.
  • Maximiliano, archiduque austriaco, fue impuesto como emperador de México por conservadores y Napoleón III; fue ejecutado en 1867 tras ser rechazado por los liberales.
  • Porfirio Díaz, militar que apoyó a Juárez contra el imperio, tomó el poder por la fuerza y gobernó México por más de 30 años, en el periodo conocido como el Porfiriato.
  • Napoleón III, emperador de Francia, apoyó la invasión francesa e impuso a Maximiliano; buscaba expandir la influencia francesa en América.

Antecedentes de la Guerra de Reforma

  • México suspendió el pago de una deuda externa de 80 millones de pesos.
  • Se creó la Convención de Londres por Inglaterra, Francia y España, para cobrarle a México a la fuerza.
  • Francia y España buscaban establecer una monarquía en México.
  • Las tres naciones europeas llegaron a México y se establecieron en La Soledad, Veracruz.

Factores Internos de la Intervención

  • Los conservadores mexicanos buscaban un príncipe europeo para gobernar como emperador.
  • Los conservadores apoyaban la intervención extranjera y se negaban a luchar contra ella.

Tratados de La Soledad

  • Juárez ordenó la evacuación de Veracruz y prohibió el contacto con extranjeros.
  • Don Manuel Doblado negoció con las tres potencias europeas en los "Convenios de la Soledad".
  • Los convenios estipulaban el reconocimiento del gobierno de Juárez por las fuerzas extranjeras.
  • México permitía el desembarco de tropas extranjeras.
  • En caso de conflicto, México podría atacar a los extranjeros.
  • España e Inglaterra aceptaron renegociar el pago de la deuda mexicana.

Batalla del 5 de Mayo y el Imperio de Maximiliano

  • Juárez trasladó la capital a San Luis Potosí.
  • Forey convocó una "Junta de Notables" que designó a México como monarquía moderada y ofreció la corona a Maximiliano de Habsburgo.
  • Maximiliano aceptó y firmó los Tratados de Miramar.
  • Los Tratados de Miramar comprometían a México a mantener un ejército de protección para Maximiliano de 28,000 soldados.
  • Los Tratados de Miramar comprometían a México a pagar la deuda a Francia con 167 millones de francos anuales.

El Segundo Imperio

  • Maximiliano nunca abolió las Leyes de Reforma.
  • Intentó ganarse el apoyo de los liberales.
  • Estableció su residencia en el Castillo de Chapultepec.
  • Creó los museos de Historia Natural y Arqueología, así como la Academia Imperial de Ciencias y Literatura.
  • La emperatriz Carlota organizó eventos benéficos para recaudar fondos.

Republicanos y Defensa de la Soberanía

  • Los liberales se opusieron al Segundo Imperio, destacando figuras como Terrazas, Betancourt y Porfirio Díaz.
  • Juárez se trasladó de San Luis Potosí a Monterrey y luego a Paso del Norte.
  • Algunos republicanos se unieron a Maximiliano, mientras otros fueron asesinados o traicionados.
  • Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión, apoyó al gobierno de Juárez.
  • Napoleón III, enfrentando problemas con Prusia, retiró sus tropas de México.

Fin del Imperio

  • La lucha de Porfirio Díaz por recuperar Puebla fue un factor clave en la caída del imperio.
  • El imperio entró en crisis.
  • Maximiliano perdió el apoyo de los conservadores.
  • Los allegados de Maximiliano lo traicionaron para salvar sus vidas.
  • Maximiliano se rindió y fue fusilado en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867, junto a Miramón y Mejía.
  • Juárez regresó a la capital en julio de 1867.
  • Con la caída del imperio, el partido conservador desapareció.

Porfiriato: Porfirio Díaz Mori

  • Nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830.
  • Destacó como militar y tuvo una brillante carrera.
  • Ingresó al Seminario Conciliar de la Santa Cruz para estudiar.
  • Se opuso a la dictadura de Santa Anna.
  • Colaboró con los liberales en la Guerra de Reforma.
  • Logró acceder a la Presidencia.

Plan de Tuxtepec

  • Desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente.
  • Promovía la "no reelección" como principio fundamental.
  • Reconocía a Porfirio Díaz como Jefe Supremo del Ejército Regenerador.
  • Lerdo renunció a la presidencia y salió del país.
  • Díaz convocó y ganó las elecciones, gobernando por primera vez de 1877 a 1880.

Demandas de Paz y Estabilidad

  • Se dedicó a restablecer la paz social desde el inicio de su mandato.
  • Impuso su autoridad sobre los caciques regionales.
  • Utilizó la fuerza militar para intimidar y reprimir protestas sociales.
  • Reestructuró el ejército y reorganizó la policía rural.
  • Estableció la "Paz Porfiriana".
  • Su lema fue: "Poca política y mucha administración".

Gobierno de Manuel González (1880-1884)

  • Díaz impuso a Manuel González, su compadre, como candidato a la presidencia para evitar críticas sobre su reelección.
  • El gobierno de González fue controlado por Díaz.
  • González organizó las elecciones de 1884, en las que Díaz resultó ganador.

Fuerzas de Apoyo del Porfiriato

  • Control del Congreso y del Poder Judicial.
  • Apoyo del Ejército, el clero, los hacendados y la burguesía.
  • El grupo de "Los Científicos" ejecutaba las órdenes del presidente y dirigía la administración estatal.

Rebeliones Indígenas

  • La Guerra del Yaqui en Sonora duró 24 años (1885-1909) y fue sangrienta; los líderes fueron Cajeme, Tetabiate y Luis Bule, muchos yaquis fueron enviados a Yucatán.
  • La Guerra de Castas en Yucatán fue sofocada en 1901, habiendo comenzado el 30 de julio de 1847; Manuel Antonio Ay, Cecilio Chí y Jacinto Pat fueron líderes importantes.

Movimientos Obreros

  • En la Huelga de Cananea (1906), los mineros de Cananea, Sonora, liderados por Lázaro Gutiérrez, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, demandaron jornada de ocho horas, sueldo de cinco pesos y trato igualitario.
  • W.C Green, presidente de la Cananea Consolidated Copper Company, rechazó las demandas y reprimió el movimiento, enviando a los líderes a San Juan de Ulúa.
  • Los obreros de la fábrica de Río Blanco, Veracruz, exigieron aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y pago de días festivos.
  • El presidente Díaz ordenó a los obreros volver al trabajo sin concesiones, lo que llevó a un levantamiento encabezado por Lucrecia Torriz; los huelguistas incendiaron la tienda de raya y fueron reprimidos a tiros.

Inversión Extranjera

  • Díaz autorizó la entrada de capitales extranjeros, sobre todo de británicos y estadounidenses.
  • Los estadounidenses controlaban ferrocarriles, minería, metalurgia e industria petrolera.
  • El petróleo y las comunicaciones (ferroviarias y telegráficas) se desarrollaron notablemente.
  • Se establecieron líneas telefónicas y se ampliaron los puertos de Veracruz, Mazatlán y Tampico.

Salida de Díaz del País

  • Los Tratados de Ciudad Juárez, firmados el 21 de mayo de 1911, marcaron el fin del Porfiriato y nombraron a Francisco León de la Barra como presidente provisional.
  • Díaz partió hacia París, donde murió en 1915.
  • Francisco I. Madero ganó las elecciones presidenciales, con Pino Suárez como vicepresidente.

México en el Contexto Mundial del Porfiriato

  • Estados Unidos emergió como la potencia dominante a principios del siglo XX.
  • México enfrentó dificultades para atraer inversiones y desarrollar tecnología.
  • El imperialismo fue la ideología dominante a finales del siglo XIX y hasta 1914.
  • Alemania, Japón y Estados Unidos fueron potencias imperialistas.

Industrialización en América

  • Se desarrolló paralelamente al imperialismo.
  • Se produjeron grandes avances tecnológicos en la producción de hierro, electricidad, petróleo, gas y motores de combustión interna.
  • Los países subdesarrollados explotaban y aseguraban materias primas.
  • En México se explotaba algodón, henequén, caña de azúcar, petróleo y minerales.

Fin del Juárismo

  • Juárez regresó a la presidencia tras derrotar a los conservadores.
  • Persistieron guerrillas y asaltos en México.
  • El comercio era inestable.
  • En las elecciones de 1871, Juárez y Díaz compitieron, pero el Congreso decidió que Juárez continuara gobernando.
  • Díaz lanzó el Plan de la Noria contra Juárez, promoviendo la no reelección.
  • Juárez murió el 19 de julio de 1872, y Lerdo de Tejada lo sustituyó.

Lerdo de Tejada contra Díaz

  • Los liberales se dividieron en militaristas y civilistas.
  • Lerdo de Tejada intentó reelegirse, pero Díaz se levantó en armas con el Plan de Tuxtepec, desconociendo a Lerdo.
  • Díaz tomó Puebla, Lerdo huyó de México y Díaz convocó elecciones, derrotando a José María Iglesias y modificando la constitución para prohibir la reelección.

Orden, Paz y Estabilidad en el Porfiriato

  • Dividió el territorio en 12 zonas militares.
  • Permitió a los militares enriquecerse para asegurar su lealtad.
  • Fortaleció la policía rural, los "Rurales", inicialmente guerrilleros patriotas, con más de 2000 hombres móviles.
  • Los Rurales detenían sospechosos, opositores y rebeldes, aplicando la "Ley Fuga".
  • Estableció un "caudillo unificador" pactando con élites locales y otorgando concesiones.
  • Mantuvo concordia con la iglesia, olvidando ataques pasados.
  • Se dio centralización del mando, con Díaz como figura central.
  • Promovió el "compadrazgo" y el "dedazo" en elecciones, y prácticas como el "palomear", el "pan y palo" y la "gerontocracia".

Acciones de Modernización durante el Porfiriato

  • Se modernizaron caminos y se construyeron vías férreas (20,000 km).
  • Se introdujeron el teléfono, telégrafo, saneamiento y drenaje.
  • Se construyó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • Se utilizaron carbón, electricidad y petróleo como fuentes de energía.
  • Se creó la Universidad Autónoma Nacional.
  • Se fomentaron expresiones artísticas, con influencias francesas.
  • Se introdujo el automóvil por primera vez (Mercedes Benz).
  • Comenzó a utilizarse la electricidad y la máquina de vapor.

Crecimiento Económico e Inversión Extranjera en el Porfiriato

  • El Porfiriato fue un período de crecimiento económico prolongado.
  • El crecimiento se concentró en ciertos sectores y regiones.
  • Existió una gran desigualdad económica.
  • La inversión extranjera explotó los recursos naturales.
  • Estados Unidos fue el principal inversionista, seguido por Francia, Alemania y España.

Formas de Inversión Extranjera

  • Producción de cerveza en Orizaba.
  • Textiles en Veracruz y Yucatán (henequén).
  • Producción de tabaco, papel, zapatos y siderurgia en distintas regiones.
  • Extracción de metales preciosos.
  • Extracción de petróleo por empresas estadounidenses ("Mexican Petroleum Company") y británicas ("El Águila").

La Desamortización

  • Díaz y sus aliados se apropiaron de tierras campesinas.
  • Se llevó a cabo mediante el deslinde de terrenos baldíos y la colonización por extranjeros católicos y blancos.

Las Haciendas y Peones

  • Las haciendas eran grandes propiedades que representaban universos sociales extensos.
  • Las haciendas incluían casas para los dueños, cuartos humildes para los peones, escuelas, cárceles y tiendas de raya.

Trabajadores de las Haciendas

  • Existían diversos trabajadores, desde administradores hasta peones, arrendatarios, vaqueros, sacerdotes y maestros.

Trabajadores de la Ciudad

  • La clase obrera habitaba en ciudades industrializadas.
  • Enfrentaban trabajo infantil, bajos salarios pagados con vales, inseguridad laboral, falta de seguro y jornadas de 12 horas sin derecho a huelga.

Crisis en el Porfiriato

  • Comenzó con crisis económicas y amenazas de conflictos sociales.
  • Se devaluó la moneda.
  • Aumentó el desempleo.
  • Hubo descontento entre allegados.
  • Se produjeron las huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907).
  • Los Rurales y el ejército reprimieron a trabajadores, incluyendo niños y mujeres.

Política Interior

  • Consolidación del poder político.
  • Pacificación y estabilidad.
  • Control del ejército.
  • Pactos con fuerzas locales y élites gobernantes.
  • Concordia con la Iglesia.
  • Reelección de cargos públicos.
  • Política antidemocrática.
  • Poder dictatorial.
  • Apoyo de intelectuales conocidos como "Los Científicos".
  • Consolidación del sistema bancario.

Educación en el Porfiriato

  • Creación de la Escuela Nacional Preparatoria.
  • Creación de la Escuela de Altos Estudios.
  • El sistema educativo benefició a unos pocos.
  • Alto índice de analfabetismo.
  • La Academia de San Carlos formó a Diego Rivera y José Clemente Orozco.
  • Importante producción novelística y poética.
  • Modernización de las letras y las artes.
  • Fundación de la Normal para Maestros.

Política Exterior

  • Pago de la deuda con Estados Unidos.
  • Restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España.
  • Colonización de tierras por extranjeros.
  • Economía.
  • Crecimiento sostenido para intervención extranjera, no interno.
  • Aumento de vías férreas.
  • Avances tecnológicos: electricidad, telégrafo, teléfono, tranvías, saneamiento, máquinas de vapor y electricidad, complejos hidráulicos.
  • Explotación de petróleo.
  • Desarrollo de la minería.
  • Aumento de la producción de henequén.
  • Programa de deslinde y venta de terrenos baldíos.
  • Base del sistema económico: la hacienda.
  • Sociedad.
  • Rebeliones indígenas y campesinas.
  • Sociedad rural y obrera.
  • Trabajadores endeudados en las haciendas.
  • Inseguridad laboral.

Decena Trágica

  • Ocurrió del 9 al 18 de febrero de 1913 en la Ciudad de México.
  • Resultó en la traición de Huerta y el asesinato de Madero.
  • Participaron Felixistas, Reyistas y Porfiristas.
  • Comandantes principales fueron Lauro Villar y Victoriano Huerta.
  • Este evento marcó el fin del gobierno de Madero y el inicio de la dictadura de Huerta.
  • En 1912, Félix Díaz y Bernardo Reyes intentaron rebelarse contra Madero pero fracasaron.
  • Madero perdonó la vida a Díaz y Reyes, un error considerado posteriormente.
  • El 9 de febrero de 1913, tropas de la Escuela Militar de Aspirantes se levantaron en armas, liberaron a Díaz y Reyes, y atacaron el Palacio Nacional, donde murió Reyes.
  • Madero hizo la Marcha de la Lealtad, nombró a Huerta jefe militar sin saber que este conspiraba en su contra.
  • Huerta se alió con Díaz y el embajador estadounidense Wilson para derrocar al gobierno.
  • Madero, Pino Suárez y otros funcionarios fueron arrestados el 17 de febrero.
  • Se firmó el Pacto de la Embajada, donde Huerta sería presidente interino y Díaz podría postularse más adelante.
  • Gustavo A. Madero fue torturado y asesinado por órdenes de Huerta, debilitando a Madero.
  • Huerta presionó a Lascuráin para que Madero y Suárez renunciaran, con la promesa de exilio en Cuba.
  • El Congreso aprobó las renuncias, y Lascuráin nombró a Huerta Ministro de Gobernación antes de renunciar, dando a Huerta el poder "legalmente".
  • Huerta ordenó el asesinato de Madero y Suárez el 22 de febrero en una emboscada camino a Lecumberri.

Emiliano Zapata Salazar

  • Nació en San Miguel Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879 y murió el 11 de abril de 1919.
  • Fue conocido como el "Caudillo del Sur", líder en la Revolución Mexicana.
  • Participó en una junta de campesinos en Cuautla en 1906 para defender tierras comunales.
  • Fue incorporado al ejército en 1908 bajo el pretexto de haber raptado a una jovencita.
  • Contrajo matrimonio con Josefa Espejo Sánchez y tuvo dos hijos.
  • Lanzó el Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, buscando justicia para los campesinos, la restitución de tierras y desconociendo a Madero.
  • Tras el asesinato de Madero y el ascenso de Huerta, Zapata continuó la lucha armada.
  • Promulgó la entrega de tierras a los pueblos desde su cuartel en Cuernavaca.
  • Participó en la Convención de Aguascalientes y se unió a Francisco Villa, reconociendo a Eulalio Gutiérrez como presidente.
  • Entró a la Ciudad de México con Villa, alcanzando fama nacional.
  • Villa y Zapata firmaron el Plan de Xochimilco, logrando una alianza militar.
  • Fue asesinado el 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca por Jesús Guajardo.
  • Se convirtió en un símbolo de los campesinos desposeídos y el "Apóstol de la Revolución".
  • Se atribuye a Zapata la frase "Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillada".

Francisco Villa

  • Doroteo Arango Arámbula, conocido como Pancho Villa, fue un líder clave en la Revolución Mexicana.
  • Su actuación militar decisiva contribuyó a la derrota de Victoriano Huerta.
  • Nació en San Juan del Río (Durango) el 5 de junio de 1878 y murió asesinado el 20 de julio de 1923.
  • Tuvo una infancia difícil.
  • Se unió al movimiento maderista en 1910 y destacó en la batalla de Ciudad Juárez.
  • Mostró lealtad a Madero en 1912 al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse.
  • Ascendió a general brigadier honorario por su desempeño militar.
  • Huerta lo encarceló bajo el pretexto de robar una yegua, pero Madero le salvó la vida.
  • Se fugó de prisión y llegó a El Paso, Texas, con ayuda de José María Maytorena.
  • Tras el asesinato de Madero, retomó las armas contra Huerta unido a las fuerzas de Venustiano Carranza.
  • Comenzó su participación en el movimiento constitucionalista con solo nueve hombres.
  • Alcanzó grandes éxitos militares al mando de la División del Norte.
  • Fue nombrado general brigadier por Carranza tras adherirse al Plan de Guadalupe.
  • Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, pero Villa estaba molesto al no recibir reconocimientos militares por su reputación.
  • Carranza citó a una convención de fuerzas revolucionarias en 1914, pero Villa se fortaleció en la Convención de Aguascalientes.
  • Carranza y Obregón rompieron con la Convención.
  • Villa volvió a ser un guerrillero debido a la escasez de armas desde 1917 hasta 1920.
  • Felipe Ángeles regresó a luchar al lado de Villa.
  • Adolfo de la Huerta facilitó la rendición de Villa tras el movimiento de Agua Prieta.
  • Villa firmó los convenios de Sabinas el 26 de junio de 1920, deponiendo las armas y retirándose a la Hacienda de Canutillo en Durango.
  • Se dedicó a administrar la hacienda y recuperar tesoros ocultos.
  • Se planeó su asesinato, por temor a que se levantara en armas durante la Rebelión delahuertista.
  • Fue asesinado a tiros el 20 de julio de 1923 en una emboscada organizada por la policía secreta.

Venustiano Carranza

  • Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y se le conoce como el "Barón de Cuatro Ciénegas".
  • Intentó estudiar medicina.
  • Inició su carrera política en 1887 como Presidente Municipal.
  • Se unió a la revolución en 1910 contra Porfirio Díaz.
  • Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina.
  • Fue Gobernador de Coahuila.
  • Proclamó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, desconociendo a Huerta.
  • Fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista para derrocar a Huerta.
  • Entró a la capital el 20 de agosto de 1914 y asumió el poder.
  • Convocó a una Convención Nacional para conciliar facciones revolucionarias.
  • La Convención nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente interino, lo que provocó que Carranza trasladara su gobierno a Veracruz.
  • Regresó a la capital en 1916 tras derrotas de tropas villistas y convocó un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857.
  • Presidió el Congreso en Querétaro, que sesionó hasta el 31 de enero de 1917.
  • Se firmó la Carta Magna, promulgada el 5 de febrero de 1917.
  • Carranza fue declarado presidente constitucional en abril de 1917.
  • Francisco Villa y Emiliano Zapata impidieron la pacificación total del país.
  • En 1919, Villa operaba en pequeñas guerrillas.
  • Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz debido a rebeliones.
  • Se proclamó el Plan de Agua Prieta el 23 de abril de 1920, desconociendo a Carranza quien se dirigió a Veracruz.
  • Fue asesinado en Tlaxcalaltongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.

Revolución Mexicana: Causas y Desarrollo

  • El Porfiriato carecía de mecanismos para que la sociedad negociara sus intereses.
  • Sólo banqueros, hacendados e industriales extranjeros podían influir en la política.
  • Artesanos, obreros, campesinos e indígenas quedaron excluidos.
  • La élite gobernante se dividió debido al estancamiento político.
  • Existió crisis económica.
  • Inicia la aparición del Partido Liberal Mexicano (PLM).

Consecuencias de la Revolución

  • El PLM integró diversos sectores sociales como maestros, profesionales, artesanos y campesinos.
  • Los hermanos Flores Magón crearon periódicos radicales.
  • Se criticó la falta de democracia, corrupción y las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos.
  • James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz en marzo de 1908, donde Díaz expresó su deseo de retirarse y dar la bienvenida a la oposición.
  • Existía una crisis entre partidarios de Díaz y la elección de Corral para la presidencia.
  • Madero fue elegido candidato a la presidencia, siendo hacendado y empresario.
  • En su libro, "La sucesión presidencial de -1910", Madero presentó sus ideas.
  • Tras giras nacionales, Madero fue encarcelado.
  • Huyó a Estados Unidos donde redacto el PLAN DE SAN LUIS, convocando a la revuelta el 20 de noviembre de 1910.
  • Esta revolución se apoyó en zonas rurales.

Líderes y Oposiciones

  • Pascual Orozco: Simpatizante magonista y anti-reeleccionista.
  • Pancho Villa: Dirigente de la zona norte.
  • Zapata: Defendía las tierras de los campesinos del sur.
  • Bernardo Reyes y Félix Díaz lanzaron el Plan de la Soledad, buscando un régimen similar al Porfiriato.
  • Pascual Orozco lanzó el Plan de la Empacadora en 1912, antidemocrático, nacionalista y en busca de libertades políticas.
  • Los zapatistas lanzaron el Plan de Ayala, buscando una reforma política y judicial, la no reelección y la devolución de tierras.

Circunstancias del País en la Dictadura de Huerta

  • Victoriano Huerta tomó la presidencia y buscó la estabilidad por la fuerza.
  • Aumentó el ejército y militarizó áreas estratégicas, así como el sistema educativo y las fábricas.
  • Persistió la corrupción y las ansias de poder.
  • Woodrow Wilson se negó a reconocer a Huerta en marzo de 1913.
  • Venustiano Carranza lanzó el Plan de Guadalupe para derrocar a Huerta.

Territorios Dominados

  • Villa dominaba Torreón, Chihuahua y Durango.
  • Zapata dominaba Guerrero, Morelos y parte de Tlaxcala y Puebla.
  • Villa y Zapata firmaron el Pacto de Xochimilco para apoyarse mutuamente en la Ciudad de México.
  • Carranza dominaba la franja del Golfo y Yucatán, estableciendo su gobierno en Veracruz.
  • Obregón recuperó la capital del país, y E.U. dio su apoyo a Carranza.

Carranza y Sus Seguidores

  • Fue Presidente de México del 1 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920.
  • Convocó al Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857.
  • Prometió suprimir las tiendas de raya y el endeudamiento.
  • Se juntó con el sindicato de la Casa del Obrero Mundial (COM).
  • Eliminaba a sus enemigos quemando sus cultivos y ganado.

Artículos Sobresalientes de la Constitución de 1917

  • Artículo 3º: Educación laica, gratuita y obligatoria.
  • Artículo 5º: Derecho al trabajo lícito.
  • Artículo 7º: Libertad de imprenta.
  • Artículo 27º: Derecho a la tierra y los recursos naturales.
  • Artículo 28º: Prohibición de monopolios.
  • Artículo 83º: No reelección presidencial.
  • Artículo 123º: Protección a los trabajadores y jornada máxima de 8 horas.
  • Artículo 130º: Separación del Estado y la Iglesia.

Muerte de Carranza y Zapata

  • Emiliano Zapata fue asesinado en la Hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919 al 10 de abril de 1919.
  • El 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua Prieta, desconociendo a Carranza y al ser asesinado fue sepultado en una tumba humilde en el Panteón de Dolores.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser