Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es una razón clave para evitar cortar de un plano mal encuadrado a uno bien encuadrado, o viceversa?
¿Cuál es una razón clave para evitar cortar de un plano mal encuadrado a uno bien encuadrado, o viceversa?
- Porque facilita la corrección del plano a priori.
- Porque no afecta la calidad final de la edición.
- Porque el espectador puede percibir un cambio en la apariencia o proporción de lo que está viendo. (correct)
- Porque permite utilizar cualquier tipo de plano recurso sin problemas.
En un diálogo dramático, es recomendable eliminar las pausas de un intérprete para mantener un ritmo ágil en la edición, incluso si no lo solicitan expresamente.
En un diálogo dramático, es recomendable eliminar las pausas de un intérprete para mantener un ritmo ágil en la edición, incluso si no lo solicitan expresamente.
False (B)
Describe la solución recomendada para evitar un "salto por corte" cuando se trabaja con un solo personaje.
Describe la solución recomendada para evitar un "salto por corte" cuando se trabaja con un solo personaje.
Intercalar un plano desde otra angulación o insertar un plano recurso.
Para mantener la orientación espacial del espectador después de una serie de planos cortos, es recomendable introducir un plano _____ tan pronto como sea posible.
Para mantener la orientación espacial del espectador después de una serie de planos cortos, es recomendable introducir un plano _____ tan pronto como sea posible.
Empareja cada problema común de continuidad con la solución más adecuada:
Empareja cada problema común de continuidad con la solución más adecuada:
¿Qué tipo de plano se recomienda introducir en la primera aparición de un personaje nuevo?
¿Qué tipo de plano se recomienda introducir en la primera aparición de un personaje nuevo?
Si un personaje sale del cuadro por el lado izquierdo, en un montaje de acción siempre debe entrar en el cuadro por el lado derecho.
Si un personaje sale del cuadro por el lado izquierdo, en un montaje de acción siempre debe entrar en el cuadro por el lado derecho.
¿Por qué se prefiere un plano de acercamiento a un zoom en la mayoría de los casos?
¿Por qué se prefiere un plano de acercamiento a un zoom en la mayoría de los casos?
En una panorámica, es preferible una versión donde un objeto o sujeto se mueva en la _____ de la panorámica.
En una panorámica, es preferible una versión donde un objeto o sujeto se mueva en la _____ de la panorámica.
¿Qué efecto indeseable se produce al cortar directamente a negro y luego a una imagen?
¿Qué efecto indeseable se produce al cortar directamente a negro y luego a una imagen?
Flashcards
¿Qué evitar al cortar planos?
¿Qué evitar al cortar planos?
No cortar de un plano mal encuadrado a uno bien encuadrado, o al revés, ya que el espectador percibe el cambio.
¿Qué planos evitar con objetos cercanos?
¿Qué planos evitar con objetos cercanos?
Evitar planos con objetos muy cerca de la cabeza del sujeto. Usar solo con objetivos estrechos y fondo desenfocado.
¿Qué hacer con las pausas dramáticas?
¿Qué hacer con las pausas dramáticas?
No eliminar pausas de actores salvo que lo pidan. Sirven para planos de escucha y recursos dramáticos.
¿Cómo cortar en diálogos de tres?
¿Cómo cortar en diálogos de tres?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde mantener la mirada?
¿Dónde mantener la mirada?
Signup and view all the flashcards
¿Acercamiento o zoom?
¿Acercamiento o zoom?
Signup and view all the flashcards
¿Qué eje respetar?
¿Qué eje respetar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué evitar al cortar interés?
¿Qué evitar al cortar interés?
Signup and view all the flashcards
¿Qué plano usar tras cortos?
¿Qué plano usar tras cortos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué plano en la primera aparición?
¿Qué plano en la primera aparición?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Pasos de un plano a otro
- Nunca se debe cortar de un plano mal encuadrado a uno bien encuadrado (o viceversa), ya que el espectador notará cambios respecto a la estatura.
- Es imposible corregir el plano a priori, aunque la edición no lineal permite cambiar el tamaño y mover el encuadre, esto generará una diferencia de calidad
- Se recomienda usar un plano recurso o un escorzo del personaje que habla para separar visualmente los dos planos
- Se deben evitar los planos con objetos demasiado cerca de la cabeza del sujeto.
- Este problema de composición surge durante el rodaje y no tiene solución.
- Solo se puede usar este plano si el ángulo del objetivo es estrecho y el fondo está desenfocado.
- Si es necesario usarlo, su duración debe ser mínima.
- Evitar planos donde el borde del fotograma corta a los personajes, un problema común durante la grabación.
Edición de Pausas y Diálogos
- Cortar solo entre planos que se correspondan, con distancias similares al objeto y profundidades de campo
- Al editar un diálogo dramático, no eliminar las pausas del intérprete a menos que se solicite explícitamente.
- Las pausas son tan importantes como las palabras y sirven para introducir recursos o planos de escucha.
- Un plano de reacción o escucha se percibe como más natural durante una frase que al final de la misma.
- Se pueden intercalar planos recurso entre frases pequeñas.
- Si se usa al final de la intervención del primer personaje, mantenerlo para observar la reacción y la frase del segundo personaje.
- No depender demasiado del diálogo al buscar un plano de corte.
- Cuando la información de un plano se agota, recurrir a una acción detalle para evitar aburrir (excepto en monólogos).
- En un diálogo entre tres personas, nunca cortar de un plano de dos a otro plano de dos.
- La única opción es intercalar un plano de los tres personajes o un plano del tercer personaje.
- En planos cortos de personajes, mostrar la cara lo más completa posible.
Manejo de Cortes y Ángulos
- Al filmar a un solo personaje, se debe evitar cortar al mismo ángulo de cámara para evitar saltos de corte.
- Se puede intercalar un plano desde otra angulación o insertar un plano recurso.
- Pasar de un plano pequeño a uno grande suele ser menos abrupto que al revés.
- La excepción es cuando los tamaños de plano son extremadamente diferentes, aunque esto contradice las normas.
- Al editar una levantada, mantener los ojos del sujeto en el cuadro el mayor tiempo posible.
- Los movimientos del personaje deben editarse con planos de tamaño medio para que no se salgan del cuadro demasiado rápido.
- El momento de corte debe ser cuando los ojos del personaje están a punto de salir del cuadro.
- Al editar el primer plano de una acción, seleccionar la versión que sea más lenta.
- La acción misma debe grabarse más lenta.
- Es preferible un plano de acercamiento a un zoom.
- Evitar el zoom en escenas dramáticas.
- El zoom es más aceptable en documentales y programas educativos, acompañado de otro movimiento de cámara.
- Al hacer una panorámica, preferir una versión en la que un sujeto u objeto se mueva en la dirección de la panorámica.
- En una panorámica, nunca cortar a un plano estático del mismo sujeto u objeto (o viceversa), esperar a que el personaje salga de campo.
- Se debe respetar el eje de acción, ya que saltarlo al grabar cambiará la dirección del movimiento.
- Nunca cortar una acción de un plano de dos a otro plano de dos de las mismas personas, parecerá un fallo de raccord.
- Al editar una conversación telefónica, los primeros planos deben mirar en direcciones opuestas para simular una conversación real.
- Se pueden acentuar la distancia entre los personajes, respetando sus posiciones en el encuadre.
- Si un personaje desaparece por el lado izquierdo del cuadro en un montaje de acción, debe entrar por el lado derecho para mantener la continuidad.
- Las excepciones a esta regla ocurren cuando en la pantalla se ve un cambio de dirección, se sugiere un cambio de dirección con un inserto o el inserto es el objeto que sugiere el cambio.
- Nunca cortar de un punto de interés a otro punto de interés, se debe seleccionar los planos donde el punto de interés desaparece.
- Otra solución es poner el fondo totalmente desenfocado.
- Después de varios planos cortos, usar un plano amplio tan pronto como sea posible para que el espectador no se pierda espacialmente.
- Se puede introducir el plano más amplio en medio de la conversación, al principio o al final, dependiendo de la duración.
- La excepción es cuando el espectador conoce bien el escenario.
- En la primera aparición de un personaje nuevo, introducir un plano personal (PP)
- La excepción es cuando es una figuración o un personaje espontáneo sin relevancia en la historia.
- Al montar una escena con nuevos fondos, usar un plano general o amplio para que el espectador sepa qué y dónde está ocurriendo.
Consideraciones Finales
- En un montaje por acción, pasar de un plano general (PG) o amplio a un PP del mismo personaje, cumpliendo la norma de salto proporcional.
- Nunca cortar a negro y luego a imagen, da la impresión de que se olvidó introducir el plano.
- Al principio de un programa, el sonido se interpone a la imagen (entre 12 y 24 fotogramas).
- El encabalgamiento de audios aporta continuidad.
- Para el final de un programa, utilizar el final de la música.
- La excepción es cuando la música se funde gradualmente para dar paso a otro sonido, diálogo o música más potente.
Pasos de una secuencia a otra
- Cierre y apertura en fundido (fade in/out): al cerrar o abrir de negro, la imagen debe tener un "coleo" (más duración que lo que se vaya a ver en el plano).
- Hay que tener esto en cuenta en el guion técnico y en la grabación.
- Otra opción es congelar el último fotograma de la toma y fundir a negro sobre este.
- Los fundidos pueden ser en blanco, negro o color mate, el color dominante marcará la escena.
- Otras transiciones de secuencia son los encadenados (crossfade) y las cortinillas (transitions/wipe).
- Utilizar zonas de sombra
- Las zonas de Sombra sirven de transicion
- Los títulos son una reminiscencia del cine mudo y se usan para explicar la situación de las secuencias.
- Objetos que muestran el paso del tiempo (fruta que se pudre, objetos estacionales, periódicos...)
- Cambios de iluminación indican el paso del tiempo (noche/día)
- Pregunta y respuesta: una pregunta al final de una secuencia se responde al principio de la siguiente, aunque sea otro personaje quien responda.
- Movimiento en la misma dirección: un personaje entra por la derecha y sale por la izquierda.
- Situación de un objeto: similitud y sustitución de objetos.
- Repetición de una palabra: la última palabra de una secuencia se repite al principio de la siguiente.
- Relación visual falsa: se usa con planos contra planos de una acción o personaje para enlazar objetos o personajes.
- Plano personal brusco (PP): el plano que se edita al principio de la segunda secuencia es un plano pequeño seguido de un plano amplio de la misma escena.
- Transición por montaje paralelo: dos acciones diferentes pero paralelas que se camuflan en una sola secuencia.
- El movimiento complejo de cámara sirve al cambiar de secuencia.
- Cortes sucesivos proporcionales: ir de un PG... PD/PR o PD/PR... PG, como un zoom a trozos, para crear tensión.
- Planos independientes utilizados como pausas: planos que relajan el ritmo, intercalados entre secuencias.
- Imágenes desenfocadas: desenfocar el último plano de una secuencia, y al volver a enfocar se está en otra secuencia.
- Los colores y la iluminación deben ser similares.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.