Conflictos Internos en Centroamérica

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál fue un factor que contribuyó a la inestabilidad política en Centroamérica después de la disolución de la Federación Centroamericana?

  • La consolidación de una moneda única regional.
  • El papel desempeñado por círculos económicos y políticos del gobierno de los Estados Unidos. (correct)
  • La unificación de las constituciones de los países centroamericanos.
  • La disminución de las ambiciones de poder de los caudillos locales.

¿Qué característica principal definió el período de 1821 a 1876 en Honduras y Centroamérica?

  • Una época de estabilidad económica y política gracias al apoyo de la Federación Centroamericana.
  • Un período marcado por la paz duradera y la consolidación de una identidad nacional unificada.
  • La rápida industrialización y el crecimiento económico acelerado.
  • Las constantes históricas de pugnas internas y el lento avance económico. (correct)

¿Qué tipo de influencia buscó consolidar el autoritarismo de Carías en Honduras, según el texto?

  • La hegemonía de los Estados Unidos sobre el país y el sector bananero. (correct)
  • El fortalecimiento de la industria nacional frente a intereses extranjeros.
  • Una mayor autonomía de Honduras en la política internacional.
  • La hegemonía de la Unión Soviética en la región.

¿Cuál fue una de las acciones de Carías que generó descontento entre la población hondureña?

<p>La reforma de la constitución política con el objetivo de perpetuarse en el poder. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las consecuencias de la política concesionaria durante el régimen de Carías?

<p>El aumento de la dependencia económica y política de Honduras, y la consolidación del enclave bananero. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de acciones caracterizaron el régimen de Carías en relación con la oposición?

<p>Política represiva desatada contra los opositores a través de los comandantes de armas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sector de la sociedad hondureña se opuso a la hegemonía de Carías en su época?

<p>Intelectuales, campesinos, liberales, marxistas y miembros del Partido Nacional. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era el principal producto de exportación de Honduras, que representaba el 65% de las exportaciones, según el texto?

<p>Banano (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de levantamientos fueron comunes en Honduras entre 1823 y 1876?

<p>Rebeliones armadas lideradas por caudillos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue uno de los factores que condicionaron el triunfo de Carías, según el texto?

<p>Inestabilidad, caos gubernamental y falta de pagos a empleados públicos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue un hecho que marcó el inicio del proceso de democratización en Honduras?

<p>La convocatoria a elecciones generales y la administración por civiles. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la principal garantía de la democracia para los partidos políticos en los años 80 en Honduras?

<p>Las Fuerzas Armadas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué nombre reciben los programas que implementan medidas de estabilización económica en los países, según el modelo neoliberal?

<p>Programas de Ajuste Estructural (PAE). (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué planteamiento central define al neoliberalismo en relación con el Estado?

<p>El Estado, lejos de ser una solución, constituye un obstáculo para la economía. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un principio del neoliberalismo, según el texto?

<p>Fijación estatal de salarios para proteger a los trabajadores. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué ocurre tras la caída de un régimen coercitivo?

Después de la caída de un régimen opresivo, las sociedades tienden a separarse en lugar de unirse.

¿Qué caracterizó a Honduras y Centroamérica (1821-1876)?

Desde 1821 hasta 1876, las luchas internas y el lento crecimiento económico persistieron en Honduras y Centroamérica, lo que llevó a la anarquía tras la disolución de la Federación Centroamericana.

¿Qué heredó Centroamérica de la colonia?

Centroamérica heredó una economía débil del pasado colonial, caracterizada por comercio limitado, haciendas, población rural grande y producción de subsistencia.

¿Qué doctrina impidió la injerencia europea?

La inestabilidad política en Centroamérica fue influenciada por círculos económicos y políticos de EE. UU., defensores de la Doctrina Monroe, que impedía la intervención europea.

Signup and view all the flashcards

¿Qué inestabilidad política hubo en Honduras entre 1823 y 1876?

En Honduras hubo 86 gobiernos y más de 150 rebeliones armadas, lideradas por caudillos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál fue la principal característica del periodo 1821-1876?

Enfrentamientos políticos impidieron la unidad centroamericana generando constantes guerras que crearon inestabilidad.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo fue el gobierno de Carías?

El gobierno de Carías se caracterizó por ser autoritario, concentrando el poder, reprimiendo a la oposición y consolidando la hegemonía de EE. UU. en Honduras.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles fueron hechos del gobierno de Carías?

Fin de montoneras, paz por el terror, represión, reforma constitucional para continuar en el poder y odio entre liberales y nacionales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué alianzas hizo el gobierno de Carías?

Se alió con EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial y continuó con políticas favorables a las transnacionales bananeras.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo influyó EE. UU. en Honduras?

La hegemonía de EE. UU. se consolidó a través del apoyo a Carías, quien les permitió influir en el gobierno hondureño.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles fueron las consecuencias de la política concesionaria?

Aumento de la dependencia económica, consolidación del enclave bananero y economía nacional débil.

Signup and view all the flashcards

¿A quién beneficiaron las nuevas concesiones?

La nueva concesión fue aprobada con pocos cambios que beneficiaran a la economía nacional, beneficiando principalmente a transnacionales.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se fortalecieron las transnacionales?

Las transnacionales se fortalecieron gracias a la corrupción de funcionarios y empresarios hondureños.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una dictadura?

Gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad sin limitaciones, concentrando el poder en una sola persona.

Signup and view all the flashcards

¿Qué causó la dictadura militar de 1963?

En 1957 los militares se hicieron autónomos, y terminaron dando un golpe de Estado a un gobierno constitucional, iniciando una dictadura de 17 años.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • A continuación, se presentan las notas de estudio sobre el texto proporcionado:

Periodo de conflictos internos y regionales en Centroamérica

  • Tras la caída de un régimen coercitivo, las sociedades involucradas tienden a disgregarse en lugar de unirse.
  • Centroamérica después del imperio español ejemplifica esta tendencia.
  • Entre 1821 y 1876, Honduras y Centroaméricaexperimentaron constantes pugnas internas y un lento avance económico
  • La derrota de las fuerzas que sostenían la Federación Centroamericana condujo a una fase de anarquía en la región.

Anarquía posfederal e ideologías

  • Tras el colapso de la Federación Centroamericana, la región enfrentó una fase crítica y anárquica durante medio siglo.
  • Diversas facciones de la sociedad defendieron sus propias ideologías con fuerza, lo que agravó la situación del país.

Guerras civiles e injerencia extranjera

  • Centroamérica heredó una base económica débil del pasado colonial, caracterizada por comercio limitado, producción hacendaria, alta población rural y producción de subsistencia.
  • Los esfuerzos por construir estados nacionales estuvieron sujetos a inestabilidad.
  • La política de Estados Unidos, abanderada por la Doctrina Monroe ("América para los americanos"), contribuyó a la inestabilidad política de la región.
  • La doctrina de Monroe impidió la injerencia europea en la región.
  • Enfrentamientos ideológicos entre conservadores y liberales dentro del país.
  • Ambiciones de poder de los caudillos.
  • Hegemonía guatemalteca sobre Honduras: Rafael Carrera impuso políticas sobre el país.
  • Falta de una constitución para regular los periodos presidenciales.
  • Intervención de países vecinos para derrocar presidentes en turno.
  • Estados Unidos apoyando a los liberales para derrocar a los gobiernos conservadores, que eran apoyados por Inglaterra.

Insurrecciones campesinas y desgobierno

  • En Honduras, las estructuras sociales y económicas dieron lugar a hacendados y comerciantes, así como a una población dedicada a la producción agrícola con resabios coloniales y economía de subsistencia.
  • La economía nacional no estaba articulada.
  • Entre 1823 y 1876, Honduras tuvo 86 gobiernos y más de 150 rebeliones armadas, lideradas por numerosos caudillos.
  • En Honduras, insurrecciones como la de Olancho (1864-1868) se revelaron contra el diezmo y el régimen de Medina.
  • La construcción del ferrocarril se interrumpió en 1872 y Honduras adquirió una deuda externa, generando nuevos conflictos internos.

Características del período 1821-1876

  • Enfrentamientos políticos impidieron la unidad centroamericana.
  • Hubo guerras constantes que crearon inestabilidad.
  • Los caudillos obstaculizaron el equilibrio.
  • Hubo intervencionismo extranjero.
  • El país se mantuvo con gran atraso.
  • Fue una época de anarquía e inestabilidad.

Estado dictatorial (1933-1949)

  • El gobierno de Carías fue un estado autoritario que concentró poderes de manera unipersonal y reprimió a sectores populares y a la oposición política.
  • El autoritarismo fue un instrumento para consolidar la hegemonía de Estados Unidos sobre Honduras y el enclave bananero.
  • La Oposición al gobierno del Dr. Vicente Mejía Colindres.
  • Inestabilidad, caos gubernamental, huelgas, falta de pagos a empleados públicos, mala administración
  • El Apoyo total del Partido Nacional.
  • Los liberales no cumplieron las aspiraciones del pueblo.

Hechos del gobierno de Carías

  • Puso fin a las montoneras en el país.
  • Mantuvo la paz mediante el terror y el miedo infundido en la población con la aplicación del destierro, entierro y encierro.
  • Represión violenta contra los adversarios.
  • Reformó la constitución política para continuar en el poder.
  • Durante sus 16 años de gestión, hubo derramamiento de sangre, luto y precariedad en las familias hondureñas.
  • Engendró odio y rencor entre los seguidores de los partidos Liberal y Nacional.
  • Instauró un régimen dictatorial que violó los derechos civiles, individuales y sociales.
  • Continuó y amplió la política concesionaria a favor de las transnacionales bananeras.
  • Se alió con Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
  • Fundó la Academia Militar de Aviación.
  • Pagó la deuda externa contraída en el siglo XIX con el Reino Unido para la construcción del ferrocarril.
  • Construcción de infraestructura, como carreteras, puentes, edificios y caminos.
  • Fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes.
  • Recuperó el patrimonio cultural de Copán Ruinas.
  • Fomentó la educación en los tres niveles.

La dictadura y las transnacionales

  • Carías despertó mayor confianza entre los inversionistas.
  • Durante muchos años prestó servicios como abogado a la United Fruit Company, empresa a la que favoreció mucho durante su gobierno.
  • Esta conducta fue seguida por otros gobernantes.
  • Estados Unidos opinaba que el apoyo brindado por Carías a la United Fruit Company les permitía ejercer una mayor influencia y control sobre el gobierno hondureño.
  • Durante su régimen, la paz y la estabilidad se instauraron bajo la política represiva contra los opositores.
  • Intelectuales, campesinos, liberales, marxistas y miembros del Partido Nacional estuvieron en contra de la hegemonía cariísta en su época.

Consecuencias de la política concesionaria

  • Durante el Cariato aumentó la dependencia económica y política de Honduras.
  • Se consolidó el enclave bananero y la economía nacional continuó débil, desarticulada y atrasada.
  • El aumento de la red ferroviaria facilitó la comunicación y el movimiento comercial, pero solo fue visible en la Costa Norte del país.
  • Las compañías bananeras no cumplieron sus compromisos de extender la red hacia el interior del país, y el gobierno tampoco lo exigió.
  • Para 1940, empresarios estadounidenses tenían inversiones en Honduras por 36 millones de dólares.
  • Esto facilitó la expansión del capital extranjero al amparo de la política concesionaria.
  • Pagar bajos impuestos
  • Exoneraciones
  • Privilegios
  • El poco control estatal
  • Una dirigencia política subordinada
  • Mano de obra barata
  • Los préstamos que el gobierno solicitaba a las compañías bananeras fueron una causa del debilitamiento del patriotismo de los líderes del país.
  • La propuesta de algunos diputados de aumentar el 25% fracasó, como también otras obligaciones para las mineras.
  • El apoyo e intervención de Carías facilitó que la nueva concesión fuera aprobada con un mínimo número de cambios que beneficiarían a la débil economía nacional.
  • El banano constituía el 65% del producto de exportación y los metales el 29%.
  • Los mayores beneficiados durante los primeros años del siglo XX fueron las transnacionales.
  • Su influencia y poder económico se fortaleció con la corrupción de funcionarios hondureños y empresarios extranjeros.

Cronología de las montoneras (1827-1896)

  • 1827: Derrocamiento de Dionisio de Herrera
  • 1829: Pacificación en Olancho
  • 1844: Levantamiento contra Francisco Ferrera
  • 1862: Levantamiento contra José Santos Guardiola
  • 1868: Sofocación de la sublevación olanchana
  • 1870-1871: Levantamiento contra Medina
  • 1872: Militares proclaman a Céleo Arias como Presidente
  • 1873: Derrocamiento de Arias
  • 1875: Proclamación de Medina como Presidente
  • 1878: Levantamiento militar contra Medina
  • 1879: Levantamiento contra Soto
  • 1891: Levantamiento contra Luis Bográn
  • 1894: Levantamiento contra Bonilla
  • 1903: Oposición militar contra Juan Ángel Arias
  • 1906: Levantamiento contra Manuel Bonilla
  • 1908-1911: Militares contra Miguel R. Dávila
  • 1912: Levantamiento contra Bonilla
  • 1919: Levantamiento contra Francisco Bográn
  • 1922: Levantamiento contra Rafael López Gutiérrez
  • 1924: Oposición militar contra Gutiérrez y Carías
  • 1925: Levantamiento contra Miguel Paz Barahona
  • 1931: Levantamiento contra Vicente Mejía Colindres
  • 1932: Levantamiento para impedir la toma de posesión de Carías
  • 1933: Levantamiento contra Carías
  • 1944: Intento de derrocamiento de Carías
  • 1945-1948: Levantamiento contra Gobierno de Carías

Conceptualización

  • La democracia es un sistema de gobierno donde la soberanía pertenece al pueblo.
  • El pueblo ejerce el poder para fortalecer la sociedad civil, proteger los derechos humanos y elegir representantes mediante un proceso electoral.
  • La democratización se entiende como el proceso de transición de un régimen dictatorial o militarizado a un régimen democrático.

Asamblea Nacional Constituyente de 1980

  • El 20 de abril de 1980 se procedió a la elección de los diputados para conformar la asamblea.
  • Participación de los candidatos independientes y de tres partidos políticos:
  • Partido Innovación y Unidad (PINU)
  • Partido Nacional de Honduras
  • Partido Liberal de Honduras
  • Convocatoria a elecciones: Luego de la organización de la Asamblea Nacional Constituyente, se convocó a elecciones generales en 1981.
  • De esa manera, el proceso de democratización inició con la administración de los civiles.

La democracia en Honduras

  • Honduras a mediados del siglo XX:
  • País con un desarrollo capitalista periférico.
  • Enfrenta conflictos con países vecinos.
  • Honduras inicia el proceso democrático con fuertes limitaciones.

Características de la democratización

  • Sociedad civil desorganizada
  • Élites políticas y económicas con temor de la situación revolucionaria de los países vecinos.
  • Cúpula militar política y beligerante. Influencia exterior de Estados Unidos y la Unión Soviética.

Ritmo del proceso democrático

  • Pausado, lento
  • Sujeto a influencias y políticas extranjeras en el ámbito interno.
  • La sociedad se vio involucrada en acontecimientos regionales que afectaron el ritmo del proceso.
  • .Vulnerabilidad del proceso.

Las Fuerzas Armadas y la democracia

  • Los partidos políticos en los años 80 consideraron a las Fuerzas Armadas como la principal garantía de la democracia.
  • Esto significó la sumisión del poder civil al poder militar.

Características políticas del proceso de democratización

  • Aplicación del terrorismo de Estado
  • Violación de la soberanía nacional
  • Cumplimiento de la celebración periódica de elecciones

Conceptualización

  • La soberanía nacional es el poder supremo de una nación para autogobernarse, ejercido dentro de los límites territoriales reconocidos jurídicamente.
  • Su defensa y protección recae en la población e instituciones del Estado.

Objetivos políticos de la democratización

  • Controlar crisis interna
  • Objetivos políticos: Honduras y Estados Unidos
  • Neutralizar el ascenso revolucionario en Guatemala y El Salvador
  • Derrocar el sandinismo en Nicaragua
  • El proceso se caracterizó por campañas de propaganda emprendidas por los liberales, destinadas a lograr objetivos políticos establecidos en pro de la defensa de la democracia en Honduras y el resto de Centroamérica.

Doctrinas en pro de losobjetivos de lademocratización

  • Doctrina de Seguridad Nacional: Se aplica en el ámbito interno del país.
  • Doctrina del conflicto de baja intensidad: Se aplica en Centroamérica por EE.UU. en coordinación con los gobiernos aliados.

Elecciones de los 80

  • Las elecciones presidenciales llevaron al poder a Roberto Suazo Córdova (1982-1986) y José Simón Azcona (1986-1990).
  • El ejercicio de los derechos ciudadanos legitimó las doctrinas en pro de la libertad y la democracia.
  • Democracia restringida: El proceso se caracterizó por la escasa participación ciudadana y la represión selectiva desatada.
  • Esto se identificó como la primera etapa del proceso de democratización.

Ambiente regional

  • El proyecto de retorno a la democracia inicia con problemas políticos serios, como conflictos entre países vecinos, guerras civiles y grupos guerrilleros.
  • La guerra fría entre las potencias del mundo: EE. UU. y la URSS.
  • Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética ejercieron una intervención política en la región centroamericana, atendiendo sus propios intereses bajo sus ideologías.
  • A este conflicto se le conoce como mundo bipolar.
  • En el gobierno de Jose Simón Azcona se ordena la investigación de la descapitalización de la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) por empresarios corruptos, las penalizaciones no se concretaron.
  • La sociedad hondureña en casi 30 años ha pasado por un proceso de construcción de una democracia y de reformas del Estado, por ejemplo:
  • Los militares se separan de la administración del Estado.

Tipos de democracia

  • Directa
  • Indirecta
  • Participativa
  • Plebiscito
  • Referéndum

Conceptualizaciones básicas

  • Dictadura: Gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad sin limitaciones en un país, y el poder se concentra en una sola persona.
  • Golpe de Estado: Usurpación violenta de tomarse el poder de una nación, país o Estado, ya sea por un individuo o grupo de personas.

Factores que permitieron la llegada de los militares al poder

  • Asumieron carácter soberano.
  • Son una fuerza ilegítima de poder.
  • Los partidos políticos se transforman en fuerzas mediadoras.
  • Movimientos revolucionarios en Centroamérica.
  • La política exterior de los Estados Unidos.

Contexto histórico de las Fuerzas Armadas

  • La autonomía la adquieren en 1957 que les permitieron no rendir cuentas a los poderes del Estado y al pueblo.
  • Hicieron recomendaciones al gobierno liberal y al final dan un golpe de Estado a un gobierno constitucional con apoyo del partido opositor.

Golpe de Estado de 1963

  • Encabezado por el Coronel y Jefe de las FF. AA. Oswaldo López Arellano, dejó muertos, los dirigentes y activistas liberales fueron apresados, otros fueron enviados al exilio.
  • Al final se consumó la acción militar que pone fin al orden constitucional e iniciando así la dictadura, la cual duró 17 años en la historia de Honduras.

Administración militar (1963-1980)

  • El régimen no fue aislado ni presionado para retornar a la democracia por EE. UU.
  • La seguridad de intereses trasnacionales y un grupo de militares se unen para someter al país a una dictadura hasta 1980 y se unió con un sector del Partido Nacional.
  • Desde 1963 se debilita la reforma agraria en el país, violación a los derechos humanos y mantuvieron los compromisos internacionales.
  • Además estimularon la industria manufacturera y el comercio interregional con Centroamérica.
  • El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (1965-1969), el manejo del erario público y préstamos no suscitaron cambios estructurales sin polarización social y acumulación de capitales por parte de la élite de poder
  • Sustitución de gobiernos (1963-1980).
  • Reformas y contrarreformas, pactos entre partidos.
  • Presencia directa de las FF. AA. en los asuntos de Estado.
  • Son los factores que favorecen a la empresa privada y la deuda externa del país mostró un aumento estimable.

Contexto histórico del neoliberalismo

  • El neoliberalismo se originó como corriente de pensamiento económico en la década de 1970.
  • Como consecuencia de la recesión que sufrió el capitalismo durante la Segunda Guerra Mundial y el alza que experimentaron los precios del petróleo durante la posguerra.
  • El neoliberalismo plantea que el Estado, lejos de ser una solución al problema de la economía, constituye un obstáculo.
  • Propuesta por la Escuela Económica de los Chicago Boys, cuyos máximos exponentes son Milton Friedman y F. Von Hayek.

Modelo Neoliberal en Honduras

  • El Modelo Neoliberal viene aplicándose en el país desde la década de 1980, pero no es sino a partir de la década de 1990 que se aplica de forma definitiva a través de los Programas de Ajuste Estructurales (PAE).
  • Se propone a aquellos países históricamente subdesarrollados y con agudos contrastes de tecnología en la agricultura, industria y servicios.
  • Objetivos del Modelo Neoliberal: Recuperar a aquellos países afectados por la crisis de la década de 1970, a través de la implementación de medidas de estabilización como los PAE: Programas de Ajuste Estructural.
  • Desarrollar las medidas que dictan los siguientes organismos financieros internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia Internacional de Desarrollo (AID).

Características del Modelo Neoliberal

  • Defensa del mercado competitivo.
  • Rechaza la regulación de precios por parte del estado.
  • El estado solo es un regulador y promotor de la libre competencia.
  • Se opone a la fijación de salarios por el Estado.
  • Defiende el libre comercio y promueve la globalización.
  • Exige la privatización de las empresas públicas.
  • Se opone a medidas proteccionistas.

Principios del neoliberalismo

  • Propiedad privada: Concentración de la riqueza en las minorías.
  • Libertad: Libertad de mercados de capitales para dirigir la opinión pública, comprar, vender o competir sin trabas burocráticas.
  • Predominio del mercado: No intervención del Estado en la economía.
  • El orden: El Estado mantiene la tranquilidad y seguridad, lo que implica más policías, control de medios de comunicación, limitación de derechos y endurecimiento de las leyes.
  • Individualismo: Lo importante son los intereses de los individuos, se anulan los intereses colectivos y se promueve el individualismo como factor fundamental Algunos aspectos importantes del neoliberalismo en el país.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser