Citosol y citoesqueleto

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del citosol en una célula?

  • Almacenar el material genético de la célula.
  • Servir como medio acuoso donde se encuentran los orgánulos celulares. (correct)
  • Generar energía para las actividades celulares.
  • Proporcionar soporte estructural a la célula.

El citosol tiene una composición simple y uniforme en todas las células.

False (B)

Las células hepáticas y musculares almacenan gránulos de ________ en el citosol como sustancia de reserva.

glucógeno

¿Cuál es la principal función del citoesqueleto en las células eucariotas?

<p>Proporcionar soporte estructural y facilitar el movimiento celular. (A)</p> Signup and view all the answers

Menciona tres componentes principales del citoesqueleto.

<p>microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos intermedios</p> Signup and view all the answers

¿Los microtúbulos son los componentes más delgados del citoesqueleto?

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes proteínas es un componente fundamental de los microtúbulos?

<p>Tubulina (D)</p> Signup and view all the answers

Los microtúbulos están formados por 13 ________, que son elementos lineales de dímeros de tubulina.

<p>protofilamentos</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica describe mejor la naturaleza de los microtúbulos en la célula?

<p>Estructuras dinámicas con longitud variable. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué dos procesos dinámicos afectan la longitud de los microtúbulos?

<p>polimerización e hidrólisis</p> Signup and view all the answers

Las quinesinas se desplazan hacia el extremo menos de los microtúbulos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las proteínas motoras que se desplazan hacia el extremo más de los microtúbulos se llaman ________.

<p>quinesinas</p> Signup and view all the answers

¿Qué función desempeñan las proteínas MAPs en relación con los microtúbulos?

<p>Controlar el crecimiento y la organización de los microtúbulos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una función de los microtúbulos?

<p>Síntesis de proteínas. (D)</p> Signup and view all the answers

Relaciona las siguientes funciones con la estructura del citoesqueleto correspondiente:

<p>Soporte y estabilidad mecánica = Filamentos intermedios Movimiento y separación de cromosomas = Microtúbulos Formación del anillo contráctil = Microfilamentos de actina</p> Signup and view all the answers

En células animales, los microtúbulos se ensamblan a partir de los ________.

<p>centrosomas</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura en las células vegetales realiza una función similar al centrosoma en las células animales?

<p>membrana plasmática</p> Signup and view all the answers

Los centriolos son estructuras membranosas presentes en el centrosoma de células animales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la zona de transición en cilios y flagelos?

<p>Conectar el axonema con el corpúsculo basal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la estructura interna de los cilios y flagelos?

<p>Una estructura formada por microtúbulos. (D)</p> Signup and view all the answers

La proteína ________ es responsable del movimiento de los microtúbulos en los cilios y flagelos.

<p>dineína</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la disposición de los microtúbulos en el axonema de un cilio o flagelo?

<p>9+2</p> Signup and view all the answers

Los microtúbulos del áster son esenciales en las células vegetales para anclar el huso mitótico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función principal desempeñan los filamentos intermedios en las células animales?

<p>Aportar estabilidad mecánica y soporte estructural. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes describe mejor la estructura de los microfilamentos de actina?

<p>Estructura helicoidal formada por actina. (D)</p> Signup and view all the answers

<h1>=</h1> <h1>=</h1> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el citosol?

Medio acuoso del citoplasma donde se encuentran los orgánulos celulares.

¿Qué es el citoesqueleto?

Red proteica que se extiende por el citoplasma de las células eucariotas.

¿Cuáles son los componentes del citoesqueleto?

Microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos intermedios.

¿Qué son los microtúbulos?

Estructuras dinámicas compuestas de tubulina que varían en longitud.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las proteínas motoras?

Proteínas que se asocian a los microtúbulos y se desplazan por ellos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las proteínas MAPs?

Proteínas que controlan el crecimiento y organización de los microtúbulos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las funciones de los microtúbulos?

Transporte intracelular, mantenimiento de la forma celular, división celular.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los centrosomas?

Estructuras presentes en células animales que organizan los microtúbulos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los centriolos?

Estructuras no membranosas en el centrosoma de células animales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los cilios y flagelos?

Apéndices celulares con estructura interna de microtúbulos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el axonema?

Estructura del cilio o flagelo rodeada de membrana plasmática (9+2).

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se produce el movimiento en cilios y flagelos?

Dineínas provocan desplazamiento de dobletes de microtúbulos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el huso mitótico?

Estructura que se forma durante la división celular para separar cromosomas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los microtúbulos cinetocóricos?

Se unen a los cinetocoros de los cromosomas para alinearlos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los filamentos intermedios?

Filamentos con grosor intermedio entre microtúbulos y microfilamentos de actina.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función de los filamentos intermedios?

Formación de un armazón que posiciona al núcleo en la célula.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los microfilamentos de actina?

Elementos más finos del citoesqueleto, hechos de actina.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se forman los microfilamentos de actina?

Unión de monómeros de actina G que forman una doble hélice.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las funciones de los microfilamentos de actina?

Forman el córtex celular, dan soporte, y permiten movimientos celulares.

Signup and view all the flashcards

¿Comportamiento dinámico?

La adición de los monómeros es reversible.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Citosol

  • El citosol es el medio acuoso del citoplasma donde se encuentran los orgánulos celulares.
  • Su consistencia es de gel y su composición es compleja.
  • Contiene iones inorgánicos disueltos, moléculas orgánicas pequeñas, moléculas de ARN y una gran cantidad de proteínas, como enzimas.
  • Contiene una gran variedad de filamentos proteicos.
  • En muchas células, el citosol almacena sustancias de reserva (inclusiones), que son estructuras sin membrana.
  • Un ejemplo de estas son los gránulos de glucógeno en células hepáticas o musculares.
  • Todas las células eucariotas tienen un esqueleto interno llamado citoesqueleto.

Citoesqueleto

  • El citoesqueleto es una red proteica que se extiende por el citoplasma.
  • Los componentes del citoesqueleto son microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos intermedios.
  • Las funciones del citoesqueleto incluyen:
    • Soporte y estabilidad mecánica de la célula.
    • Movimiento intracelular.
    • Posicionamiento de los elementos celulares.
    • Determinación de la forma celular.
    • Formación del esqueleto interno (centriolos, cilios, flagelos).
    • Formación del huso mitótico.

Microtúbulos

  • Los microtúbulos son los elementos más gruesos del citoesqueleto.
  • Su diámetro es de 25 nm.
  • La estructura deriva de la proteína tubulina y están constituidos por 13 protofilamentos.
  • Los protofilamentos son elementos lineales formados por dímeros sucesivos de tubulina alfa y beta.
  • Los microtúbulos son estructuras dinámicas cuya longitud varía fácilmente.
  • Las reacciones de polimerización e hidrólisis de la tubulina (dependientes de GTP) se alternan continuamente.

Proteínas motoras

  • Existen proteínas que se asocian a los microtúbulos y se desplazan por ellos hacia el extremo positivo o negativo, según la proteína.
  • Estas proteínas se denominan proteínas motoras.
  • Hay dos familias:
    • Las quinesinas se desplazan hacia el extremo más.
    • Las dineínas hacia el extremo menos.

Proteínas MAPS

  • Las proteínas MAPs (proteínas asociadas a los microtúbulos) controlan el crecimiento y organización de los microtúbulos.
  • La mayoría de ellas interaccionan con el extremo más, favoreciendo o inhibiendo el crecimiento.
  • Las proteínas MAPs permiten a los microtúbulos interactuar con otros elementos celulares, como orgánulos u otros componentes del citoesqueleto.

Funciones de los microtúbulos

  • Transporte intracelular: mediado por dineínas y quinesinas, de macromoléculas y elementos celulares como vesículas de transporte, mitocondrias y cloroplastos.
  • Determinación de la dirección del crecimiento de las paredes celulares.
  • Mantenimiento de la forma de determinadas células.
  • Movimiento y separación de cromosomas durante la división celular (huso mitótico).
  • Organización intracelular: las proteínas motoras posicionan los orgánulos membranosos en el citoplasma.
  • Forman la estructura de los centriolos e intervienen en la formación de cilios y flagelos.

Centros organizadores de microtúbulos (COMT)

  • En las células animales, los microtúbulos se ensamblan a partir de los centros organizadores de microtúbulos (COMT), que corresponden al centrosoma.
  • En las células vegetales (que carecen de centriolos), los microtúbulos se encuentran bajo la membrana plasmática y forman una matriz desde la que participa en la síntesis de la pared celular.

Partes del centrosoma

  • Material pericentriolar: Es el responsable de iniciar la polimerización de microtúbulos y determina su polaridad (el extremo negativo está unido al COMCT, y el extremo positivo es donde se añaden o quitan dímeros de tubulina).
  • Centriolos: Estructuras no membranosas presentes en el centrosoma de las células animales y en la base de cilios y flagelos, que intervienen en la organización de los microtúbulos.

Los centriolos

  • Están formados por tripletes de microtúbulos.
  • Se disponen en torno a un núcleo central formando un cilindro (estructura 9+0).
  • La zona central está ocupada por fibrillas radiales que se unen en un eje central.
  • En cada triplete, el microtúbulo A (más interno) y el C (más externo).
  • Los tripletes están conectados por una proteína llamada nexina.

Los cilios y flagelos

  • Son apéndices celulares con una estructura interna formada por microtúbulos, rodeados por la membrana plasmática.
  • Las partes del cilio o flagelo son: corpúsculo basal, raíces ciliares, tallo o axonema y zona de transición.

Cilios y flagelos. Estructura.

  • Corpúsculo basal: deriva de un centriolo, se localiza bajo la membrana plasmática y organiza los microtúbulos en una estructura 9+0, constituyendo el anclaje de los apéndices.
  • Raíces ciliares: microfilamentos situados bajo el corpúsculo, que participan en la coordinación del movimiento de los cilios.
  • Zona de transición: se sitúa entre el axonema y el corpúsculo basal, contiene nueve dobles periféricos y conecta el corpúsculo basal con la membrana plasmática.
  • Tallo o axonema: rodeado por la membrana plasmática, tiene en su interior 2 microtúbulos centrales y 9 pares o dobletes de microtúbulos periféricos orientados periféricamente al eje principal (9+2).
  • El microtúbulo A (con dos brazos de proteína dineína) es responsable del movimiento, y cada doblete se une al adyacente mediante puentes de nexina.

Cilios y flagelos. Comparación.

  • Ambos apéndices poseen una estructura interna idéntica e igual mecanismo de producción de movimiento.
  • La actividad motora de las dineínas provoca el desplazamiento de unos dobletes sobre otros.
  • Cilios:
    • Desplazan líquidos y partículas sobre la superficie celular.
    • Se encuentran en hileras que cubren la célula.
    • Su batir coordinado produce un movimiento hacia atrás y hacia delante.
  • Flagelos:
    • Desplazan medios líquidos.
    • Se insertan en uno o dos puntos de la superficie.
    • Producen un movimiento ondulatorio o helicoidal.

Huso mitótico

  • Al final de la interfase, se duplica el centrosoma.
  • El desplazamiento de los centrosomas hacia polos opuestos permite reorganizar el esqueleto de microtúbulos, desde ambos COMCT hasta conformar el huso mitótico.

Tipos de microtúbulos en el huso mitótico

  • Microtúbulos cinetocóricos: Se unen a los cinetocoros de los cromosomas para alinearlos en la placa metafásica.
  • Microtúbulos del áster: Anclan el huso al córtex celular. Su despolimerización tira de los extremos de la célula hacia lados opuestos (ausentes en células vegetales).
  • Microtúbulos polares: Se solapan en el centro de la célula para estabilizar la estructura del huso mitótico.

Filamentos intermedios

  • Se denominan así debido a su grosor intermedio entre microtúbulos y filamentos de actina (10 nm).
  • Están formados por diferentes proteínas fibrosas (queratinas en células epiteliales, desmina en sarcómeros, proteínas de neurofilamentos en neuronas).
  • Su ensamblaje conlleva enrollamientos helicoidales y forman filamentos estables y apolares.
  • Están ausentes en células vegetales, pero son muy abundantes en animales.

Funciones de los filamentos intermedios

  • Forman un armazón o red desde la periferia nuclear hasta la membrana, posicionando el núcleo y aportando estabilidad mecánica a la célula y al citoesqueleto.
  • En células epiteliales, forman parte de las uniones adhesivas.
  • En el núcleo, forman la lámina nuclear.

Microfilamentos de actina

  • Son los elementos más finos del citoesqueleto, con un diámetro de 7 nm.
  • Su estructura helicoidal deriva de la polimerización de la proteína citoesquelética más abundante, la actina.
  • Están formados por la unión de monómeros de actina G (con una cabeza y una cola).
  • Su polimerización (cabeza-cola) provoca un giro y apariencia de doble hélice (actina F polimerizada).
  • Esta interacción genera una polaridad: extremo negativo puntiagudo y extremo positivo protuberante.
  • La polimerización consume ATP y tiene lugar en el extremo positivo, siendo reversible (comportamiento dinámico).

Funciones de los microfilamentos de actina

  • Abundan en la membrana plasmática para formar el córtex celular.
  • Aportan soporte mecánico y determinan la forma celular.
  • Participan en interacciones celulares con la matriz extracelular y entre células (desmosomas).
  • Forman el esqueleto mecánico de estereocilios y microvellosidades.
  • Son responsables de movimientos celulares, incluyendo el movimiento ameboide y la emisión de pseudópodos.
  • Forman el anillo contráctil y se asocian a miosina en sarcómeros para la contracción muscular.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Cytosol et Cytosquelette
26 questions

Cytosol et Cytosquelette

ReadableCelebration882 avatar
ReadableCelebration882
Citosol y Citoesqueleto
40 questions

Citosol y Citoesqueleto

DefeatedEpiphany3899 avatar
DefeatedEpiphany3899
Use Quizgecko on...
Browser
Browser