6_ SISTEMAS_ CIE-10-ES: Normas Generales y Codificación de Diagnósticos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál es el propósito principal de la clasificación de diagnósticos según el texto?

  • Ignorar los criterios establecidos para la asignación de entidades morbosas.
  • Facilitar la asignación de códigos aleatorios a las enfermedades.
  • Proporcionar una base para la identificación de problemas de salud mediante diagnósticos. (correct)
  • Complicar la identificación de problemas de salud para aumentar la precisión.

¿Qué criterio NO se utiliza para la clasificación de enfermedades?

  • Según la distribución o número de personas que la padecen.
  • Según el nivel socioeconómico del paciente. (correct)
  • Según la duración o evolución de la enfermedad.
  • Según su origen.

¿Cuál de las siguientes NO es una herramienta mencionada para detectar un diagnóstico?

  • Anamnesis exhaustiva
  • Semiótica clínica.
  • Propedéutica.
  • Analítica fiscal. (correct)

¿Cuál es el objetivo principal de un diagnóstico etiológico?

<p>Descubrir las causas o factores que han desencadenado la enfermedad. (A)</p> Signup and view all the answers

Según la CIE, ¿cómo se define el diagnóstico principal?

<p>El proceso patológico o circunstancia establecida como el causante del ingreso, según criterio facultativo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de diagnósticos se excluyen como diagnósticos secundarios según la CIE?

<p>Los diagnósticos relacionados con atenciones previas que fueron resueltas y no interfieren en el episodio actual. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica del diagnóstico anatomopatológico?

<p>Se basa en la interpretación de datos morfopatológicos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué situaciones NO se debe utilizar la codificación múltiple?

<p>Cuando la CIE proporciona en un solo código de combinación todos los elementos documentales del diagnóstico. (C)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿cuál es la secuencia correcta al codificar afecciones agudas y crónicas?

<p>Asignar dos códigos, secuenciando primero el código de la afección aguda. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe hacer con los resultados anormales de radiología o laboratorio que aparecen en la historia clínica?

<p>Registrarlos solo si el facultativo indica que tienen significado para la salud del paciente. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la codificación, ¿qué significa 'Presente al Ingreso' (POA)?

<p>Afecciones o diagnósticos presentes en el momento en que se produce el ingreso. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué marcador POA se asigna cuando la documentación no especifica si una afección estaba presente al ingreso?

<p>D (Desconocido) (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe hacer si un paciente tiene un EPOC crónico y la exacerbación se produce durante el ingreso en relación al marcador POA?

<p>Asignar un marcador 'N' (No) porque alguna parte de la afección no está presente en el momento del ingreso. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes categorías o códigos está exento de asignar el marcador POA?

<p>Supervisión de embarazo de alto riesgo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué significa que una enfermedad sea de naturaleza idiopática?

<p>Que su etiología es desconocida. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes diagnósticos requiere que siempre se secuencie en primer lugar?

<p>Diagnóstico etiológico (D)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente ingresa para estudio por gastroparesia y tras los estudios es diagnosticado de Anorexia nerviosa, ¿cuál sería el diagnóstico principal (DP) y el diagnóstico secundario (DS)?

<p>DP: Anorexia nerviosa; DS: Gastroparesia (C)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿cuál es un ejemplo de código de combinación?

<p>Cálculo de conducto biliar con colecistitis aguda y crónica, con obstrucción (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe hacer si un único código identifica una afección crónica y no la exacerbación aguda en relación con el marcador POA?

<p>Asignar una 'S'. (B)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente tiene una alergia a sulfamidas conocida antes de la admisión hospitalaria, ¿qué marcador POA se le debe asignar?

<p>E (Exento) (A)</p> Signup and view all the answers

Si un diagnóstico en el momento de la admisión se documenta como una sospecha, ¿qué marcador POA se le debe asignar?

<p>S (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente acude a urgencias debido a fiebre de varios días de evolución y después de realizarle las pruebas complementarias, se clasifica la enfermedad como infecciosa. ¿Qué tipo de pruebas diagnósticas existen en esta historia?

<p>Pruebas de laboratorio y pruebas de imágenes. (C)</p> Signup and view all the answers

¿A la hora de codificar afecciones congénitas, qué marcador POA se debe asignar?

<p>S (B)</p> Signup and view all the answers

Paciente con antecedentes de Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia renal crónica grado IV, indica en el juicio clínico insuficiencia renal insuficiencia cardiaca reagudizadas. ¿Cómo asignarías la codificación de estos diagnósticos?

<p>Asignar un código que recoge las dos condiciones de crónico reagudizado. (C)</p> Signup and view all the answers

Varón de 65 años, en la analítica se detecta elevación de plaquetas pero el médico indica que no es relevante. ¿Qué debes hacer?

<p>No codificar el resultado salvo que indique que es relevante. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Las afecciones que se desarrollan durante el contacto ambulatorio son consideradas cómo presentes o no a la hora de asignar el código POA (present on admission)?

<p>Presentes en el ingreso. (A)</p> Signup and view all the answers

Paciente que ingresa con insuficiencia Respiratoria crónica reagudizada con hipercapnia. ¿Qué normativa utilizarías para este paciente?

<p>Se utiliza solo ese código ignorando la condición de aguda o crónica. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué casos se asigna el valor 'I' como exento de informar POA?

<p>No puede determinarse clínicamente, si la condición estaba o no presente al ingreso. (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué se basará la condición de si una afección está o no presente en el momento del ingreso?

<p>En las directrices 'POA' y en el juicio clínico del facultativo. (A)</p> Signup and view all the answers

Si existe en una mismo código diagnóstico para dos o más afecciones. ¿Cuándo asignamos una 'S'?

<p>Si están presentes en el momento del ingreso. (C)</p> Signup and view all the answers

Un paciente acude a consulta con estado de alergia a farmacos pero no tiene ninguna otra sintomatología. ¿Cómo se registraría?

<p>Z91.0, estado de alergia no debida a fármacos y sustancias biológicas (D)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, cuál de los siguientes diagnósticos sería de aplicación en pacientes con síndrome concretos:

<p>Diagnóstico sindrómico (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se le llama al proceso por el cuál identificamos una determinada enfermedad mediante la exclusión de otras causas?

<p>Diagnóstico diferencial (C)</p> Signup and view all the answers

Las afecciones que están presentes al nacer se asignará en el marcador POA con:

<p>S (C)</p> Signup and view all the answers

Dentro de los diagnósticos topográficos, estos se basan en:

<p>Conocer los signos y síntomas a través del componente anatómico. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la clasificación de diagnósticos?

Disposición sistemática de categorías a las cuales se asignan entidades morbosas según criterios establecidos.

¿Qué es la salud según la OMS?

Estado de bienestar físico, mental y social.

¿Qué es la enfermedad según la OMS?

Alteración o trastorno que afecta los aspectos físico, mental y social.

¿Qué son las enfermedades agudas?

Breve duración y manifestación rápida.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las enfermedades crónicas?

Larga duración, desarrollo lento, pueden durar toda la vida.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las enfermedades endémicas?

Afectan a individuos de una población o zona geográfica a lo largo del tiempo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una epidemia?

Afecta a un gran número de personas en una región geográfica en un breve período.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una pandemia?

Epidemia con afectación global en un período de tiempo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las enfermedades infecciosas?

Causadas por virus, bacterias u hongos presentes en el ambiente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las enfermedades no infecciosas?

No provocadas por virus, bacterias u hongos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico médico?

Procedimiento para identificar cualquier enfermedad o estado de salud del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la propedéutica?

Fase de preparación y adquisición de conocimientos de exploración clínica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la semiología clínica?

Observación, construcción y aplicación a la situación particular del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las pruebas complementarias?

Exámenes diagnósticos para confirmar o descartar un diagnóstico clínico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué incluyen las pruebas de laboratorio?

Análisis de sangre y orina.

Signup and view all the flashcards

¿Qué incluyen las pruebas de imágenes?

Radiografías, TAC, resonancia magnética y gammagrafía.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico clínico?

Procedimiento mediante el cual el profesional identifica la enfermedad de un paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico diferencial?

Identificación de una enfermedad excluyendo otras causas posibles.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico etiológico?

Descubrir las causas o factores que han desencadenado la enfermedad.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico nosológico?

Describe, clasifica y da nombre a las enfermedades según su patología.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico topográfico?

Identificar y localizar las lesiones en órganos y tejidos afectados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico patogénico?

Describe los mecanismos que producen la enfermedad por acción de causas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico presuntivo?

Se obtiene mediante la encuesta del paciente y examen físico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico sindrómico?

Aplicación en pacientes con síndromes concretos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico sintomático?

Identificación de la enfermedad del paciente mediante los síntomas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un diagnóstico genérico?

Determina únicamente si el paciente está enfermo o no.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el diagnóstico principal (DP)?

Proceso patológico o circunstancia causante del ingreso (según CIE).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el diagnóstico secundario (DS)?

Diagnósticos diferentes al principal, coexistentes o que aparecen durante la estancia (según CIE).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el diagnóstico anatomopatológico?

Interpretación de datos morfopatológicos como citológicos e inmunohistoquímicos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué permite el Código de combinación?

Permite clasificar en un solo literal un diagnóstico con manifestación, complicación asociada, dos diagnósticos, o un diagnóstico con otra circunstancia.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo secuenciar en procesos agudos, subagudos y crónicos?

Se secuencia primero el código de la afección aguda (o subaguda).

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las afecciones previas?

Afecciones que ya han pasado, están resueltas o son estados posteriores a procedimientos sin relación con el episodio actual.

Signup and view all the flashcards

¿Qué hacer con hallazgos anormales?

No se codifican, a menos que el facultativo indique que tienen significado para la salud.

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'Present on Admission' (POA)?

Afecciones o diagnósticos presentes en el momento del ingreso.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el plazo para identificar y documentar el marcador POA?

No hay plazo establecido, pero debe ser resuelta por el clínico.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los valores del marcador POA?

Sí (S), No (N), Desconocido (D), Indeterminado (I), Exento (E).

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Normas Generales para la Codificación de Diagnóstico con CIE-10-ES

  • La unidad estudia las normas generales para la codificación de diagnósticos según la CIE-10-ES.
  • Se examinan diagnósticos primarios y secundarios, incluyendo definiciones, herramientas y pruebas complementarias como los diagnósticos anatomopatológicos.
  • Se enseña a asignar códigos de combinación y codificación múltiple de acuerdo a la normativa, incluyendo procesos agudos, subagudos y crónicos.
  • Se reconocen situaciones con múltiples diagnósticos principales y datos clínicos importantes, identificando posibles etiologías.
  • Se establecen diagnósticos de sospecha descartados o no, considerando afecciones previas y hallazgos anormales.
  • Se explica la asignación de códigos "present on admission" (POA) y el uso de marcadores de diagnóstico.

Introducción a la CIE-10-ES

  • La CIE-10-ES ofrece normativas para una codificación exhaustiva.
  • La inclusión de nuevos códigos permite un proceso de codificación más específico y concreto.
  • El personal técnico debe formarse y conocer las nuevas noticias de la CIE-10-ES para lograr una correcta codificación.
  • Es importante el conocimiento de la clasificación, definiciones y el uso de reglas según las circunstancias y la información del médico en la historia clínica.
  • Para asignar un código adecuado, es necesario aplicar las normas de la CIE y mantenerse actualizado.

Clasificación de Diagnósticos, Herramientas Diagnósticas y Pruebas Complementarias

  • La clasificación de diagnósticos ayuda a identificar problemas de salud a través de categorías sistemáticas.
  • La OMS define la salud como bienestar físico, mental y social, y la enfermedad como una alteración.
  • La clasificación de enfermedades se basa en:
    • Duración:
      • Agudas (corta duración, rápida manifestación)
      • Crónicas (larga duración, lento desarrollo)
    • Distribución:
      • Endémicas (afectan a una población específica a largo plazo)
      • Epidemia (afecta a un gran número de personas en un corto periodo)
      • Pandemia (epidemia global)
    • Origen:
      • Infecciosas (causadas por virus, bacterias u hongos)
      • No infecciosas (no provocadas por microorganismos)
    • Tipo de alteración: Carenciales, traumáticas, genéticas, congénitas, endocrinas, mentales, degenerativas, neoplásicas, autoinmunes, parasitarias, intoxicaciones, alérgicas, cardiovasculares.
  • El diagnóstico médico identifica enfermedades o estados de salud del paciente, basado en datos seguros y razonamiento válido.
  • Para detectar un diagnóstico:
    • Propedéutica: Preparación y adquisición de conocimientos, técnicas de exploración clínica.
    • Semiológica clínica: Observación, construcción y aplicación a la situación del paciente.
  • Las pruebas complementarias confirman o descartan diagnósticos clínicos después de una anamnesis y exploración física.
  • Tipos de pruebas complementarias:
    • Pruebas de laboratorio (análisis de sangre, orina)
    • Pruebas de imágenes (radiografías, TAC, resonancia magnética, gammagrafía, medicina nuclear)
    • Pruebas endoscópicas (colonoscopia, gastroscopia, toracoscopia)
    • Anatomía patológica
    • Otros (Electrogramas, test de esfuerzos, estudios de alergias, espirómetros)

Tipos de Diagnósticos

  • Diagnóstico clínico: Identifica la enfermedad del paciente con la ayuda de varias herramientas, considerando principios como:
    • Ordenar y resumir la información
    • Jerarquizar los síntomas
    • Agrupar signos y síntomas
    • Tener una visión en conjunto
    • Vincular los síntomas a los síndromes
  • Diagnóstico diferencial: Identifica una enfermedad excluyendo otras causas, considerando todas las posibles enfermedades y utilizando herramientas como:
    • Deducción
    • Analogía
    • Inducción
    • Modernización
  • Diagnóstico etiológico: Descubre las causas de la enfermedad. Si no se encuentra la causa, se considera idiopática.
  • Diagnóstico nosológico: Clasifica y da nombre a las enfermedades conforme a su patología, presentación clínica, etiología y evolución.
  • Diagnóstico topográfico: Identifica y localiza las lesiones en órganos y tejidos.
  • Diagnóstico patogénico: Describe los mecanismos de la enfermedad.
  • Diagnóstico presuntivo: Se obtiene mediante encuesta y examen físico.
  • Diagnóstico sindrómico: Aplicable a pacientes con síndromes concretos.
  • Diagnóstico sintomático: Identifica la enfermedad mediante los síntomas.
  • Diagnóstico genérico: Determina si el paciente está enfermo o no.

Diagnóstico Principal (DP) y Diagnóstico Secundario (DS)

  • Según CIE:
    • DP (Diagnóstico principal) es el proceso o circunstancia que causa el ingreso, según el criterio del facultativo.
    • DS (Diagnóstico secundario) son diagnósticos que coexisten con el DP en el momento del ingreso o que aparecen durante la estancia en el hospital (complicaciones) e influyen en el tratamiento o la duración. Se excluyen atenciones previas resueltas.
  • Según CMBD:
    • DP: El responsable del ingreso del paciente en el hospital.
    • DS: Procesos patológicos que no son el principal y que coexisten con él en el momento del ingreso o contacto, que se desarrollan e influyen en la estancia del paciente o en el tratamiento administrado. Se excluyen diagnósticos relacionados con ingresos anteriores y que no tengan que ver con el episodio actual.

Diagnóstico Anatomopatológico

  • Se basa en la interpretación de datos morfopatológicos de las muertes, considerando estudios citológicos, inmunohistoquímicos, genéticos moleculares, citogenéticas y ultraestructurales, así como la información clínica del paciente.

Códigos de Combinación y Codificación Múltiple

  • Un código de combinación permite clasificar en un solo literal:
    • Un diagnóstico con una manifestación
    • Un diagnóstico con una complicación asociada
    • Dos diagnósticos
    • Un diagnóstico con otra circunstancia
  • Los códigos de combinación se identifican en:
    • El índice Alfabético de Enfermedades, consultando los modificadores esenciales
    • La Lista Tabular, leyendo las notas de exclusión e inclusión
  • Si la CIE proporciona en un solo código de combinación todos los elementos documentales del diagnóstico, no se debe utilizar la codificación múltiple.
  • Si el código de combinación no describe con la especificidad necesaria la complicación o la manifestación, se debe utilizar un código de diagnóstico secundario adicional.
  • La codificación múltiple se aplica cuando se requiere asignar más de un código para identificar una expresión diagnóstica o una enfermedad.
  • En la IAE, los códigos que identifican las manifestaciones de la enfermedad aparecen en negrita y entre paréntesis y en la LT aparecen en cursiva, y no pueden ser utilizados nunca como diagnóstico principal.
  • El código que describe la afección etiológica fundamental se secuenciará siempre en primer lugar.
  • En la codificación de los “Síndromes”, se deben asignar códigos para cada una de las manifestaciones documentadas, cuando no proporcione instrucciones o un código por defecto, se deben asignar códigos para cada una de las manifestaciones documentadas.
  • En aquellos casos en los que la afección no tenga un código exclusivo para ella, se puede asignar códigos adicionales para las manifestaciones que no forman parte integral de la enfermedad o síndrome.

Procesos Agudos, Subagudos y Crónicos

  • En la CIE 10 ES, si una enfermedad se describe como crónica y aguda (subaguda) y existen entradas diferentes en el I.A.E con el mismo nivel de sangrado, se debe asignar dos códigos secuenciando primero el código de la afección aguda (subaguda).
  • Los términos de "reagudización” o “descompensación” hacen referencia a una situación crónica reagudizada.
  • Si el índice alfabético solo proporciona un código a nivel de modificadores esenciales o subtérmino, se utilizará sólo ese código ignorando la condición descrita como agudo o crónico, que pueden existir entre paréntesis como modificador no esencial.
  • Los estados subagudos en el momento de clasificación se consideran agudos por defecto.
  • Si los estados agudos, crónicos y subagudos no son términos modificadores, se deben aparecer estas condiciones como modificadores esenciales en el índice alfabético, de lo contrario se ignorarán.

Otros Datos Clínicos de Interés

  • Las afecciones anteriores ya finalizadas y resueltas no se codifican, a menos que sean historia personal o familiar (Z80-Z87) que impacten en los cuidados actuales o influyan en el tratamiento, en cuyo caso se codifican como secundarios.
  • No se deben codificar las afecciones o enfermedades tratadas en ingresos anteriores y que ya no existan.
  • Los resultados anormales de pruebas diagnósticas no se registran a menos que el facultativo indique que tienen significado para la salud del paciente.

Codificación Utilizando Marcadores de Diagnósticos Presentes al Ingreso (“Present on Admission”)

  • Presente al Ingreso (POA) se define como afecciones o diagnósticos presentes en el momento en el que se produce el ingreso.
  • Las afecciones que se desarrollan durante el contacto ambulatorio, incluyendo cirugía ambulatoria o servicios de urgencias, son consideradas como presentes al ingreso.
  • Debe consultarse la historia clínica para comprobar si una enfermedad está presente o no en el momento del ingreso, leer toda la documentación generada por cualquier profesional (clínico) involucrado en el tratamiento y cuidado del paciente.
  • El marcador POA se asigna tanto al diagnóstico principal como a los diagnósticos secundarios y también a los códigos de causas externas de lesiones y envenenamientos.
  • Valores del marcador POA:
    • S - Sí
    • N - No
    • D - Desconocido
    • I - Indeterminado
    • E - Exento - (exento de informar POA)

Plazos para identificar y documentar el marcador POA

  • No hay plazo establecido para identificar una afección como presente en el momento del ingreso.
  • La condición de si una afección está o no presente en el momento del ingreso, se basará en el juicio clínico del facultativo y de las directrices "POA”.
  • Consideraciones para la asignación del marcador "POA":
    • "POA" explícitamente documentado: Se asignará "S" si está indicada por el facultativo y "N" si es documentada como no presente.
    • Si la afección está en la lista de "exentos de informar el indicador POA", se asignará "E".
    • Afecciones diagnosticadas durante el ingreso pero que estaban presentes: Se asignará "S".
    • Afección desarrollada durante una asistencia ambulatoria antes del ingreso hospitalario: Se asignará “S”.
    • La documentación no especifica si la afección estaba presente en el momento del ingreso: se asignará una “D” cuando en la historia clínica no aclara si la afección estaba o no en el momento del ingreso.
    • La documentación indica que no se puede determinar si la afección estaba presente o no: se asignará una “I”.
    • Afección crónica con exacerbación aguda durante el ingreso: Consulte las normas "POA" para códigos de combinación. Si un código identifica ambas, siga las normas POA. Si no, asigne una S.
    • Afección documentada como probable, sospechosa o posible en el momento del alta: Si aparece como diagnóstico posible basado en síntomas presentes al ingreso, asigne una S; si no estaban presentes, asigne una N.
    • Afecciones documentadas como amenazas o inminentes en el momento del alta: Si amenaza y hay síntomas presentes al ingreso, asigne una S.
    • Enfermedades agudas y crónicas: S para la afección aguda presente al ingreso, N para las que no. S para enfermedades crónicas aunque se diagnostiquen después, y se deben seguir la norma "POA" para códigos de combinación si un código lo identifica.
    • Códigos de combinación: N si alguna parte de la afección no está presente al ingreso. S si todas las partes están presentes. S si incluye diagnósticos contrastantes preexistente al momento del ingreso.
    • En los códigos de infección que incluya el microorganismo causal, S si los signos de la infección estaban presentes al ingreso, aunque los resultados del cultivo no se conozcan hasta después de la admisión.
    • Un mismo código diagnóstico para dos o más afecciones: Se asigna una “S” si todas las afecciones recogidas por el mismo código están presentes en el momento del ingreso y N si algunas no lo estan.
    • Afecciones obstétricas: el factor determinante para la asignación del “POA" en una afección obstétrica, es si la complicación del embarazo o afección obstétrica está presente o no en el ingreso. Aplican otras regals de forma similar a las anteriores.
    • Afecciones perinatales: Cualquier afección presente al nacer o que se desarrollan en el útero se consideran presentes al ingreso y se asignará una “S”.
    • Afecciones y anomalías congénitas: "S" excepto los de la categoría Q00-Q99 que estan exentos. Se considera siempre presentes al ingreso.
    • Causas externas de códigos: S para eventos previos al hosiptal y N si se produce durante la hospitalización.

Categorías y Códigos Exentos de Ser Identificados como Diagnóstico “POA”

  • Las categorías y códigos exentos de asignar el marcador "POA” corresponden a:
    • Contactos con los Servicios Sanitarios que no representan una enfermedad actual o lesión
    • Circunstancias o Factores que influyen en el estado de salud
    • Códigos de ciertos diagnósticos y causas externas que siempre están presentes al ingreso.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

ICD 10 Coding Flashcards
27 questions

ICD 10 Coding Flashcards

GladLepidolite6058 avatar
GladLepidolite6058
Use Quizgecko on...
Browser
Browser