Cefaleas y Tratamiento de Dolor de Cabeza

PreciousMilkyWay avatar
PreciousMilkyWay
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

10 Questions

¿Cuándo se considera el tratamiento preventivo en pacientes con cefalea?

Cuando el paciente tiene ≥ 4 episodios de cefalea al mes

¿Cuál es la eficacia del tratamiento preventivo?

50-75%

¿Cuánto tiempo se mantiene el tratamiento preventivo?

6 meses

¿Cuándo se habla de migraña crónica?

Al menos 15 días de cefalea al mes

¿Cuál es la característica clínica más común de la cefalea tensional?

Cefalea global que el paciente define como opresiva o pesadez

¿Qué es cierto acerca de la cefalea tensional?

No se acompaña de náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia ni aumenta con la actividad física

¿Qué porcentaje de pacientes con cefalea responden bien al tratamiento agudo?

No hay suficiente información

¿Qué es lo más característico de la migraña crónica?

Al menos 8 días de cefalea al mes que cumplen criterios de migraña

¿Qué tipo de cefalea es la más frecuente?

Cefalea tensional

¿Qué se retira gradualmente después de 6 meses de tratamiento preventivo?

El tratamiento preventivo

Study Notes

Fisiopatología de la Cefalea

  • La fisiopatología de la cefalea es desconocida
  • El tratamiento incluye aspirina, paracetamol, AINE y amitriptilina (para cefalea tensional crónica)

Cefaleas Trigemino-Autonómicas

  • Características: cefaleas unilaterales con síntomas autonómicos (lagrimeo, inyección conjuntival, congestión nasal/rinorrea)
  • Pueden presentar síntomas migrañosos (náuseas, foto-fonofobia) pero la foto-fonofobia es unilateral al dolor
  • El dolor es intenso y breve, con duración relativamente breve
  • Debe realizarse una resonancia magnética (RM) silla turca para descartar lesiones tumorales de la región hipofisaria

Cluster

  • Características: cefalea unilateral retro-orbitaria muy intensa, que dura 15-180 minutos
  • La cefalea es diaria durante varias semanas si no se trata, seguida de un período asintomático de varios meses
  • El inicio es nocturno en la mitad de los casos
  • Asociada a síntomas autonómicos ipsilaterales (lagrimeo, inyección conjuntival, ptosis, rinorrea)
  • A diferencia de la migraña, el paciente no nota alivio con el reposo
  • Prevalencia: 5-30 personas por cada 1000
  • Más frecuente en pacientes con antecedente de ictus, traumatismos craneales y enfermedad de Alzheimer

Clasificación de las Crisis Epilépticas

  • Crisis focales no motoras:
    • Sensaciones somáticas (parestesias)
    • Visuales (luces, alucinaciones, micropsias y macropsias)
    • Auditivas (oir cosas extrañas o familiares)
    • Olfatorias
    • Cognitivas (dejá vu, miedo, despersonalización)
    • Equilibrio: vértigo
    • Función autonómica: sudoración, piloerección
  • Crisis focal del lóbulo temporal con alteración de conciencia:
    • Comienzo con la mirada perdida
    • La persona está desconectada del entorno y no responde a las preguntas
    • Alteración del estado de conciencia con automatismos (conductas automáticas, involuntarias)
    • Después de la crisis, el paciente presenta un estado de confusión y el período de recuperación puede durar desde segundos hasta más de 1 hora

Clasificación de las Crisis Epilépticas (Continuación)

  • Crisis generalizada tonico-clónica:
    • Comienzo brusco
    • Interacciones medicamentosas:
      • Fármacos inductores enzimáticos (fenitoina, carbamacepina, oxcarbacepina, eslicarbazepina, fenobarbital)
      • Valproato, inhibidor enzimático
  • Comorbilidad: los fármacos antiepilépticos se usan en otras patologías

Tratamiento Quirúrgico de la Epilepsia Refractaria

  • Opción que debe plantearse en pacientes con epilepsia no controlada farmacológicamente
  • Requiere identificar la zona epileptógena
  • El procedimiento más habitual es la lobectomía temporal anterior en casos de epilepsia del lóbulo temporal
  • Resultados: 70% de pacientes libres de crisis, 15-25% con reducción muy importante en la frecuencia de crisis

Estado Epiléptico

  • Definición: crisis continuas o repetidas con alteración del nivel de conciencia intercrítico
  • Tipos:
    • EE convulsivo generalizado
    • EE no convulsivo
  • Urgencia médica:
    • Hipertermia
    • Alteraciones metabólicas
    • Disfunción cardiorrespiratoria
    • Daño neuronal irreversible (SE convulsivo y no convulsivo)

Conocer los Aspectos Especiales de la Epilepsia en la Mujer

  • Anticoncepción
  • Embarazo y lactancia
  • La mayoría de mujeres epilépticas tienen un embarazo y un hijo normales
  • El riesgo de alteraciones fetales es el doble que el de las mujeres no epilépticas (5-6%)
  • Las mujeres embarazadas deben tomar suplementos de ácido fólico
  • El riesgo aumenta con el número de fármacos antiepilépticos
  • El valproico es el fármaco con mayor riesgo teratogénico y de retraso en el desarrollo neurológico de la descendencia

Aprende sobre los tipos de cefaleas, incluyendo cefaleas trigemino-autonómicas y su tratamiento con aspirina, paracetamol, AINE y amitriptilina.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Headache Disorders and Nerve Blocks Quiz
37 questions
Headache Types
19 questions

Headache Types

GreatestMoldavite avatar
GreatestMoldavite
Cluster Headache Treatment Quiz
22 questions

Cluster Headache Treatment Quiz

UserFriendlyIntelligence avatar
UserFriendlyIntelligence
Use Quizgecko on...
Browser
Browser