Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el efecto adverso común entre los betabloqueadores como el metoprolol y el esmolol?
¿Cuál es el efecto adverso común entre los betabloqueadores como el metoprolol y el esmolol?
- Prolongación del QT
- Mareos (correct)
- Insuficiencia cardíaca
- Fibrosis pulmonar
¿Qué característica distingue a la amiodarona de otros antiarrítmicos de clase III?
¿Qué característica distingue a la amiodarona de otros antiarrítmicos de clase III?
- Es selectiva para los receptores β1
- Solo se utiliza en taquicardias supraventriculares
- Bloquea canales de Na, K y Ca (correct)
- No tiene efectos β-bloqueantes
¿Cuál es el mecanismo de acción de la adenosina en el tratamiento de taquicardia supraventricular paroxística?
¿Cuál es el mecanismo de acción de la adenosina en el tratamiento de taquicardia supraventricular paroxística?
- Inhibe los canales de potasio
- Aumenta la entrada de calcio
- Bloquea los receptores β-adrenérgicos
- Activa receptores purinérgicos A1 (correct)
¿Qué efecto adverso se asocia principalmente con el uso de dronedarona?
¿Qué efecto adverso se asocia principalmente con el uso de dronedarona?
¿Qué antiarrítmico de clase IV se utiliza para el control de frecuencia en arritmias auriculares?
¿Qué antiarrítmico de clase IV se utiliza para el control de frecuencia en arritmias auriculares?
¿Cuál de los siguientes fármacos es un betabloqueador no selectivo?
¿Cuál de los siguientes fármacos es un betabloqueador no selectivo?
¿Qué efecto adverso puede resultar del uso de los bloqueadores de canales de calcio como el verapamilo?
¿Qué efecto adverso puede resultar del uso de los bloqueadores de canales de calcio como el verapamilo?
¿Cuál es el efecto principal de la atropina en el tratamiento de bradicardia sinusal?
¿Cuál es el efecto principal de la atropina en el tratamiento de bradicardia sinusal?
¿Qué fármaco de clase III también tiene efectos β-bloqueantes?
¿Qué fármaco de clase III también tiene efectos β-bloqueantes?
¿Cuál es el efecto adverso principal de los digitálicos como la digoxina?
¿Cuál es el efecto adverso principal de los digitálicos como la digoxina?
¿Cuál es la principal característica del periodo refractario absoluto durante un potencial de acción?
¿Cuál es la principal característica del periodo refractario absoluto durante un potencial de acción?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los antiarrítmicos de Clase I es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los antiarrítmicos de Clase I es correcta?
¿Cómo actúan los antiarrítmicos de la subclase Ia?
¿Cómo actúan los antiarrítmicos de la subclase Ia?
El fenómeno de reentrada del nodo AV es asociado comúnmente con qué tipo de arritmia?
El fenómeno de reentrada del nodo AV es asociado comúnmente con qué tipo de arritmia?
¿Cuál es una de las condiciones que pueden ser consideradas factores precipitantes de arritmias?
¿Cuál es una de las condiciones que pueden ser consideradas factores precipitantes de arritmias?
¿Cuál de los siguientes medicamentos es un antiarrítmico de Clase I?
¿Cuál de los siguientes medicamentos es un antiarrítmico de Clase I?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el periodo refractario relativo es cierta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el periodo refractario relativo es cierta?
¿Qué arritmia se identifica como una de las más frecuentes en el contexto clínico?
¿Qué arritmia se identifica como una de las más frecuentes en el contexto clínico?
Los efectos adversos de la Procainamida incluyen:
Los efectos adversos de la Procainamida incluyen:
¿Qué indicador sugiere que una arritmia no debe ser tratada?
¿Qué indicador sugiere que una arritmia no debe ser tratada?
Flashcards
Periodo Refractario Absoluto
Periodo Refractario Absoluto
Etapa del potencial de acción donde no se puede generar un nuevo potencial de acción, independientemente de la intensidad del estímulo.
Periodo Refractario Relativo
Periodo Refractario Relativo
Etapa del potencial de acción donde un estímulo muy fuerte puede generar un nuevo potencial de acción.
Automatismo Cardíaco
Automatismo Cardíaco
Capacidad del corazón para generar impulsos eléctricos por sí mismo.
Bloqueo Cardíaco - Anatómico
Bloqueo Cardíaco - Anatómico
Signup and view all the flashcards
Fibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Signup and view all the flashcards
Taquicardia Ventricular
Taquicardia Ventricular
Signup and view all the flashcards
Antiarrítmicos Clase I
Antiarrítmicos Clase I
Signup and view all the flashcards
Quinidina
Quinidina
Signup and view all the flashcards
Lidocaína
Lidocaína
Signup and view all the flashcards
Hipoxia
Hipoxia
Signup and view all the flashcards
Propranolol
Propranolol
Signup and view all the flashcards
Metoprolol
Metoprolol
Signup and view all the flashcards
Amiodarona
Amiodarona
Signup and view all the flashcards
Dronedarona
Dronedarona
Signup and view all the flashcards
Verapamilo
Verapamilo
Signup and view all the flashcards
Adenosina
Adenosina
Signup and view all the flashcards
Digitálicos
Digitálicos
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Periodos Refractarios del Potencial de Acción
- El periodo refractario absoluto (PRA) impide la generación de un nuevo potencial de acción, independientemente de la intensidad del estímulo.
- El periodo refractario relativo (PRR) permite la generación de un nuevo potencial de acción con un estímulo más intenso.
- DPA: Duración del potencial de acción.
- PRE: Periodo refractario efectivo.
Alteraciones en la Actividad Eléctrica Cardiaca
- El automatismo, la formación del impulso, puede verse afectado:
- Normal
- Alterado
- Anormal
- La actividad desencadenada (conducción del impulso) puede presentar alteraciones:
- Pospotenciales tardíos
- Pospotenciales precoces
- Se pueden observar bloqueos y reentradas:
- Anatómica
- Funcional
- Arritmias más frecuentes incluyen:
- Arritmias auriculares
- Flúter o aleteo auricular
- Fibrilación auricular
- Taquicardias supraventriculares
- Fenómeno de reentrada del nodo AV
- Taquicardia supraventricular aguda
- Taquicardias ventriculares
- Taquicardia ventricular aguda
- Fibrilación ventricular
- Arritmias auriculares
Principios del Uso Clínico de Antiarrítmicos
- Identificación y eliminación de factores precipitantes (hipoxia, alteraciones electrolíticas, isquemia del miocardio).
- Medicamentos como digitálicos, verapamilo, teofilina, eritromicina, pentamidina y algunos antipsicóticos (tioridazina) pueden influir.
- No todas las arritmias requieren tratamiento. Se debe establecer objetivos terapéuticos.
Clasificación de Antiarrítmicos
Clase I: Bloqueadores de Canales de Sodio
- Inhiben los canales de sodio dependientes de voltaje, ralentizando la fase 0 del potencial de acción (despolarización rápida).
- Usos en arritmias ventriculares y auriculares.
- Subclase Ia (Quinidina, Procainamida):
- Prolongan el potencial de acción y el periodo refractario.
- También bloquean canales de potasio.
- Usos: Arritmias ventriculares sintomáticas, fibrilación auricular.
- Efectos adversos: Torsades de pointes, diarrea, boca seca, visión borrosa, lupus inducido por fármacos.
- Subclase Ib (Lidocaína, Difenilhidantoína):
- Acortan el potencial de acción, actuando preferentemente en tejido isquémico.
- Usos: Arritmias ventriculares graves, especialmente postinfarto.
- Efectos adversos: Somnolencia, confusión, convulsiones, parestesias.
- Subclase Ic (Propafenona):
- Reducen la velocidad de conducción sin afectar significativamente la duración del potencial de acción.
- Usos: Arritmias auriculares y ventriculares resistentes a otros tratamientos.
- Efectos adversos: Mareos, hipotensión, náuseas.
Clase II: Betabloqueadores
- Bloquean los receptores β-adrenérgicos, disminuyendo frecuencia cardíaca, contractilidad y retardando la conducción en el nodo AV.
- Acortan la fase 4 en células automáticas.
- Propranolol (no selectivo):
- Inhibe receptores β1 y β2.
- Usos: Taquicardias supraventriculares, estrés, hipertensión.
- Efectos adversos: Bradicardia, fatiga, broncoespasmo.
- Metoprolol (selectivo β1):
- Usos: Control de taquicardias ventriculares.
- Efectos adversos: Hipotensión, disfunción sexual, mareos.
- Esmolol (acción ultracorta):
- Usos: Control agudo de taquiarritmias supraventriculares.
- Efectos adversos: Hipotensión, bradicardia severa.
Clase III: Bloqueadores de Canales de Potasio
- Prolongan la repolarización (fase 3) al bloquear los canales de potasio.
- Prolongan el potencial de acción y el periodo refractario efectivo (PRE).
- Amiodarona:
- Bloquea canales de Na, K y Ca, con efectos β-bloqueantes.
- Usos: Arritmias ventriculares y supraventriculares graves.
- Efectos adversos: Hipotiroidismo, fibrosis pulmonar, hepatotoxicidad, depósitos corneales.
- Dronedarona:
- Similar a amiodarona, con menor toxicidad.
- Usos: Fibrilación auricular paroxística.
- Efectos adversos: Insuficiencia cardíaca, prolongación del QT.
- Sotalol:
- Con efectos β-bloqueantes.
- Usos: Arritmias ventriculares graves.
- Efectos adversos: Bradicardia, torsades de pointes.
Clase IV: Bloqueadores de Canales de Calcio
- Inhiben canales de calcio tipo L, principalmente en el nodo AV.
- Reducen la conducción y prolongan el periodo refractario en el nodo AV.
- Verapamilo:
- Usos: Taquicardias supraventriculares, fibrilación auricular.
- Efectos adversos: Bradicardia, estreñimiento, hipotensión.
- Diltiazem:
- Similar a verapamilo, mayor efecto vasodilatador.
- Usos: Control de frecuencia en arritmias auriculares.
- Efectos adversos: Mareos, edema periférico.
Clase V: Otros
- Mecanismos variables según fármaco.
- Adenosina:
- Activa receptores purinérgicos A1, aumentando salida de potasio y reduciendo entrada de calcio.
- Hiperpolariza células del nodo AV, reduciendo conducción.
- Usos: Taquicardia supraventricular paroxística.
- Efectos adversos: Rubor, disnea transitoria, hipotensión.
- Atropina:
- Bloquea receptores muscarínicos, aumentando frecuencia cardíaca y conducción AV.
- Usos: Bradicardia sinusal, bloqueo AV.
- Efectos adversos: Boca seca, visión borrosa, retención urinaria.
- Digitálicos (Digoxina):
- Inhibe Na/K ATPasa, aumentando calcio intracelular y fuerza contráctil.
- Usos: Insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular.
- Efectos adversos: Náuseas, vómitos, arritmias inducidas por digitálicos.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario explora los periodos refractarios del potencial de acción y las alteraciones en la actividad eléctrica cardíaca. Abarca conceptos clave como el periodo refractario absoluto, relativo, y los distintos tipos de arritmias que pueden presentarse en el corazón. Prepárate para poner a prueba tus conocimientos sobre estos temas importantes en cardiología.