Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la visión de Hume sobre la sociedad y su relación con el gobierno?
¿Cuál es la visión de Hume sobre la sociedad y su relación con el gobierno?
- El contrato social es fundamental para la estabilidad de la sociedad.
- La sociedad necesita siempre un gobierno fuerte para funcionar.
- Una sociedad sencilla puede existir sin necesidad de un gobierno. (correct)
- La sociedad siempre debe regirse por leyes estrictas.
¿Qué critican Hume y otros pensadores sobre el contractualismo?
¿Qué critican Hume y otros pensadores sobre el contractualismo?
- El contrato social garantiza la libertad individual.
- Las leyes son suficientes para mantener la justicia y la equidad.
- El contractualismo ignora el papel de las instituciones en la sociedad. (correct)
- Sostienen que todas las sociedades deben tener un contrato social.
Según Hume, ¿qué factor contribuye a la obligación moral dentro de la sociedad?
Según Hume, ¿qué factor contribuye a la obligación moral dentro de la sociedad?
- La amenaza constante del poder público.
- La presión social para conformarse.
- La imposición de leyes estrictas.
- El aprendizaje y la simpatía hacia el interés público. (correct)
¿Qué rol juegan las instituciones según la teoría de Hume?
¿Qué rol juegan las instituciones según la teoría de Hume?
¿Qué implica la noción de obligación civil en la perspectiva de Hume?
¿Qué implica la noción de obligación civil en la perspectiva de Hume?
¿Cuál es el peligro de deducir el 'deber' del 'ser' que menciona Hume?
¿Cuál es el peligro de deducir el 'deber' del 'ser' que menciona Hume?
¿Qué distingue la obligación natural de la obligación moral según Hume?
¿Qué distingue la obligación natural de la obligación moral según Hume?
¿Cómo influencia la simpatía en la conducta de los individuos según Hume?
¿Cómo influencia la simpatía en la conducta de los individuos según Hume?
¿Cuál es una de las limitaciones identificadas por Hume en su teoría del sentido moral?
¿Cuál es una de las limitaciones identificadas por Hume en su teoría del sentido moral?
¿Qué concepto describe Hume respecto a la relación entre el 'es' y el 'debe'?
¿Qué concepto describe Hume respecto a la relación entre el 'es' y el 'debe'?
¿Cómo ve Hume la benevolencia natural en relación a la justicia?
¿Cómo ve Hume la benevolencia natural en relación a la justicia?
¿Qué señala Hume acerca de la razón y su relación con la acción humana?
¿Qué señala Hume acerca de la razón y su relación con la acción humana?
¿Cuál es el significado de la 'ley de Hume' en el contexto de la ética?
¿Cuál es el significado de la 'ley de Hume' en el contexto de la ética?
Según Hume, ¿qué característica principal tiene la justicia?
Según Hume, ¿qué característica principal tiene la justicia?
¿Qué opinión tiene MacIntyre sobre el término 'deducción' en el contexto de Hume?
¿Qué opinión tiene MacIntyre sobre el término 'deducción' en el contexto de Hume?
¿Qué relación establece Hume entre la benevolencia natural y la justicia?
¿Qué relación establece Hume entre la benevolencia natural y la justicia?
¿Cómo describe Hume la propiedad en contraste con Locke?
¿Cómo describe Hume la propiedad en contraste con Locke?
¿Qué papel juega el lenguaje en la concepción de Hume sobre la sociedad?
¿Qué papel juega el lenguaje en la concepción de Hume sobre la sociedad?
Según la idea de Hume, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre normas morales es incorrecta?
Según la idea de Hume, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre normas morales es incorrecta?
¿Qué elemento Hume considera no racional al explicar la formación de instituciones?
¿Qué elemento Hume considera no racional al explicar la formación de instituciones?
De acuerdo con Hume, ¿qué es esencial para la estabilidad de la propiedad?
De acuerdo con Hume, ¿qué es esencial para la estabilidad de la propiedad?
¿Cómo aborda Rawls las críticas al concepto de utilidad en su teoría?
¿Cómo aborda Rawls las críticas al concepto de utilidad en su teoría?
Para Hume, las leyes naturales y el lenguaje son considerados:
Para Hume, las leyes naturales y el lenguaje son considerados:
¿Qué implicación tiene la noción de que las instituciones son contingentes en la teoría de Hume?
¿Qué implicación tiene la noción de que las instituciones son contingentes en la teoría de Hume?
Flashcards
Obligación moral
Obligación moral
Juicio moral que determina si una conducta es virtuosa o no, justa o injusta, basada en situaciones previas y simpatía.
Obligación natural
Obligación natural
Situación previa a la obligación moral, que se convierte en base de la misma.
Simpatía
Simpatía
Sentimiento que impulsa el juicio moral, basado en el interés público y aprendido.
Sociedad sin gobierno
Sociedad sin gobierno
Signup and view all the flashcards
Contractualismo
Contractualismo
Signup and view all the flashcards
Obligación civil
Obligación civil
Signup and view all the flashcards
Institución artificial
Institución artificial
Signup and view all the flashcards
Problema del deber-ser
Problema del deber-ser
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la validez?
¿Qué es la validez?
Signup and view all the flashcards
¿Qué problema se presenta si no hay criterios de validez?
¿Qué problema se presenta si no hay criterios de validez?
Signup and view all the flashcards
Normas fundamentales
Normas fundamentales
Signup and view all the flashcards
Instituciones sociales
Instituciones sociales
Signup and view all the flashcards
Naturaleza de las instituciones
Naturaleza de las instituciones
Signup and view all the flashcards
¿Cómo justifica Hume la propiedad?
¿Cómo justifica Hume la propiedad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué implica el pragmatismo humeano?
¿Qué implica el pragmatismo humeano?
Signup and view all the flashcards
Rawls y el pragmatismo
Rawls y el pragmatismo
Signup and view all the flashcards
¿Es posible derivar el 'debe' del 'es'?
¿Es posible derivar el 'debe' del 'es'?
Signup and view all the flashcards
La 'ley de Hume'
La 'ley de Hume'
Signup and view all the flashcards
El 'deber' y el 'ser' en Hume
El 'deber' y el 'ser' en Hume
Signup and view all the flashcards
Teoría del sentido moral de Hume
Teoría del sentido moral de Hume
Signup and view all the flashcards
Limitaciones del contractualismo en Hume
Limitaciones del contractualismo en Hume
Signup and view all the flashcards
Benevolencia natural
Benevolencia natural
Signup and view all the flashcards
Justicia y benevolencia
Justicia y benevolencia
Signup and view all the flashcards
Razón para Hume
Razón para Hume
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Capítulo 7
-
La institución de la obligación en oposición a la "ley de Hume": Se propone retomar el pensamiento institucional de Schmitt para mostrar cómo algunos conceptos de Hume anticipan la dificultad de derivar el deber del ser (falacia naturalista), y cómo derivar el deber del ser de manera válida. El objetivo es superar el decisionismo, el institucionalismo concreto, el positivismo y la racionalidad deductiva, encontrando una supralegalidad que fundamente el orden político sin recurrir a la coacción.
-
Schmitt y el sentido primigenio de Nomos: Schmitt argumenta que el nomos es una plena inmediatez de una fuerza jurídica, no impuesta por leyes, sino un acontecimiento histórico constitutivo que da sentido a la legalidad. El nomos precede a la normatividad y es un acto constitutivo, como la toma de tierras y su distribución, que crea un título jurídico fundamental.
-
El logicismo deductivista y la falacia naturalista: El apego a la deducción genera problemas para fundamentar normas. La falacia naturalista surge cuando se intenta deducir el deber (normas) del ser (hechos fácticos). Un juicio de valor no puede derivarse de un juicio descriptivo.
-
La ley de Hume: Hume argumenta las dificultades para deducir el deber del ser. La transición de lo descriptivo a lo prescriptivo (del "es" al "debe") no es válida. El paso de la afirmación de hechos al establecimiento de valores o mandatos no es deductivo.
5 - Limitaciones del contractualismo
-
Hume y el sentido moral: La moral aprobatoria y desaprobatoria no alcanza a fundamentar la obligación en sí misma. La benevolencia natural está limitada a la cercanía y es insuficiente para una teoría de justicia. Hume critica la idea de un amor abstracto a la humanidad.
-
Razón y justicia: La justicia no es una inclinación natural, sino un artificio que exige explicación de su obligatoriedad. Necesita una fundamentación diferente de las pasiones naturales.
6 - La construcción de la obligación
-
Hume sobre la escasez: La escasez social es una causa de la conflictividad humana pero también es el origen de la asociación social y la división del trabajo.
-
El origen de la justicia: La justicia es necesaria porque hay escasez. Hume elabora tres leyes naturales fundamentales – estabilización de las posesiones, trasferencia de propiedad mediante consentimiento, y cumplimiento de las promesas – consideradas como convenciones derivadas de la interacción social para mitigar el interés egoísta.
7 - Las instituciones: entre necesidad y contingencia
- Las normas fundamentales: Las normas fundamentales, las instituciones, no son axiomas evidentes, sino el resultado de convenciones y aprendizajes sociales que buscan la estabilidad y los intereses de la sociedad, no solo la razón.
8 - La vigencia y la validez del pragmatismo humeano
- Hume y Rawls: Hume precede a Rawls en la forma de entender las instituciones y la función de las reglas. Rawls, distingue entre práctica (el juego) y acción particular, necesitando un sistema de reglas para lograr la justicia.
- Sistemas de reglas: La justicia no es una idea abstracta, sino más bien producto de reglas constitutivas, construidas a partir de experiencias en la sociedad.
9 - Comentario final: empirismo y apriorismo
- Hume, contrato social y normas morales: Para Hume, las reglas y normas sociales, como la promesa, no son apriorísticas; surgen del uso y la interacción humana. Son convenciones que se aprenden y que necesitan de las instituciones para ser eficaces socialmente. El concepto de obligación y la necesidad social son centrales.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este capítulo explora la institución de la obligación a través del pensamiento de Schmitt, contrastándola con la ley de Hume. Se discuten conceptos como el nomos, que representa una fuerza jurídica primordial, y la crítica al logicismo deductivista y la falacia naturalista. Se busca establecer una supralegalidad que sustente el orden político sin coacción.