Capítulo 7: La obligación y el nomos en Schmitt
24 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es la visión de Hume sobre la sociedad y su relación con el gobierno?

  • El contrato social es fundamental para la estabilidad de la sociedad.
  • La sociedad necesita siempre un gobierno fuerte para funcionar.
  • Una sociedad sencilla puede existir sin necesidad de un gobierno. (correct)
  • La sociedad siempre debe regirse por leyes estrictas.

¿Qué critican Hume y otros pensadores sobre el contractualismo?

  • El contrato social garantiza la libertad individual.
  • Las leyes son suficientes para mantener la justicia y la equidad.
  • El contractualismo ignora el papel de las instituciones en la sociedad. (correct)
  • Sostienen que todas las sociedades deben tener un contrato social.

Según Hume, ¿qué factor contribuye a la obligación moral dentro de la sociedad?

  • La amenaza constante del poder público.
  • La presión social para conformarse.
  • La imposición de leyes estrictas.
  • El aprendizaje y la simpatía hacia el interés público. (correct)

¿Qué rol juegan las instituciones según la teoría de Hume?

<p>Son artificios creados para manejar los intereses inmediatos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la noción de obligación civil en la perspectiva de Hume?

<p>Surge de la obediencia a las normas sociales aceptadas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el peligro de deducir el 'deber' del 'ser' que menciona Hume?

<p>Que se confundan deseos con realidades morales. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué distingue la obligación natural de la obligación moral según Hume?

<p>La obligación natural es innata y la moral se aprende. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influencia la simpatía en la conducta de los individuos según Hume?

<p>Establece un sentido de justicia y equidad. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una de las limitaciones identificadas por Hume en su teoría del sentido moral?

<p>La mera aprobación o desaprobación no alcanza para fundamentar la obligación. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué concepto describe Hume respecto a la relación entre el 'es' y el 'debe'?

<p>Existen modos válidos e inválidos de derivar el 'debe' del 'es'. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo ve Hume la benevolencia natural en relación a la justicia?

<p>La benevolencia natural está limitada al ámbito de personas cercanas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué señala Hume acerca de la razón y su relación con la acción humana?

<p>La razón es una facultad inerme en la acción humana. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el significado de la 'ley de Hume' en el contexto de la ética?

<p>La ley de Hume indica la imposibilidad de deducir el 'debe' del 'es'. (D)</p> Signup and view all the answers

Según Hume, ¿qué característica principal tiene la justicia?

<p>No es una virtud natural, sino una construcción social. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué opinión tiene MacIntyre sobre el término 'deducción' en el contexto de Hume?

<p>Se refería a la inferencia en general, no solo a la lógica estricta. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué relación establece Hume entre la benevolencia natural y la justicia?

<p>La justicia a menudo se opone a la benevolencia natural. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo describe Hume la propiedad en contraste con Locke?

<p>La propiedad como una institución artificial y social. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel juega el lenguaje en la concepción de Hume sobre la sociedad?

<p>Es constitutivo de la sociedad y la estructura de las instituciones. (B)</p> Signup and view all the answers

Según la idea de Hume, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre normas morales es incorrecta?

<p>Las normas morales son evidentes para todas las culturas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento Hume considera no racional al explicar la formación de instituciones?

<p>El azar y la imaginación. (A)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo con Hume, ¿qué es esencial para la estabilidad de la propiedad?

<p>El marco de un sistema de reglas sociales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo aborda Rawls las críticas al concepto de utilidad en su teoría?

<p>Neutralizando las críticas mediante su enfoque sobre la justicia. (B)</p> Signup and view all the answers

Para Hume, las leyes naturales y el lenguaje son considerados:

<p>Fundamentales para la validez de normas universales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la noción de que las instituciones son contingentes en la teoría de Hume?

<p>Las características de las instituciones pueden variar entre culturas. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Obligación moral

Juicio moral que determina si una conducta es virtuosa o no, justa o injusta, basada en situaciones previas y simpatía.

Obligación natural

Situación previa a la obligación moral, que se convierte en base de la misma.

Simpatía

Sentimiento que impulsa el juicio moral, basado en el interés público y aprendido.

Sociedad sin gobierno

Sociedad posible si se cumple la condición de simplicidad y la obligación moral guía a la sociedad.

Signup and view all the flashcards

Contractualismo

Teoría que plantea a la ley como esencia de la sociedad.

Signup and view all the flashcards

Obligación civil

Obligación que se deriva de la obediencia a la institución gobernante.

Signup and view all the flashcards

Institución artificial

Gobierno creado para mantener el sistema de justicia cuando la sociedad se vuelve compleja.

Signup and view all the flashcards

Problema del deber-ser

Peligro de confundir lo deseable con lo vigente y la falta de criterios para evaluar la validez de las normas o valores.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la validez?

La validez se refiere a la justificación de una norma o valor, es decir, si la norma es apropiada y está bien fundada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué problema se presenta si no hay criterios de validez?

Sin criterios de validez, cualquier relación social opresiva podría ser considerada una norma válida, incluso si no es justa o equilibrada.

Signup and view all the flashcards

Normas fundamentales

Son normas universales que son esenciales para la existencia de cualquier sociedad, como la promesa y la estabilidad de las posesiones.

Signup and view all the flashcards

Instituciones sociales

Son conjuntos de reglas y prácticas que regulan la vida social, como la propiedad o la familia.

Signup and view all the flashcards

Naturaleza de las instituciones

Las instituciones no son solo producto de la razón, sino que también se basan en la imaginación, el gusto y la contingencia.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo justifica Hume la propiedad?

Hume considera la propiedad como una institución artificial, establecida por un sistema de reglas sociales y no un derecho natural.

Signup and view all the flashcards

¿Qué implica el pragmatismo humeano?

Se refiere a la importancia de las consecuencias prácticas de las reglas, considerando si favorecen el bienestar social.

Signup and view all the flashcards

Rawls y el pragmatismo

Rawls ve a Hume como un antecedente, compartiendo la idea de la utilidad como fundamento de las normas sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Es posible derivar el 'debe' del 'es'?

Hume cuestiona si se puede deducir una obligación moral (debe) a partir de la descripción de la realidad (es). Argumenta que la deducción directa no es válida.

Signup and view all the flashcards

La 'ley de Hume'

La imposibilidad de deducir el 'debe' del 'es' mediante una inferencia lógica. Se considera un límite para derivar obligaciones a partir de la realidad.

Signup and view all the flashcards

El 'deber' y el 'ser' en Hume

Hume admite que la derivación del 'debe' del 'es' es posible, pero bajo ciertas condiciones. No todas las formas de derivación son válidas.

Signup and view all the flashcards

Teoría del sentido moral de Hume

Fundamenta la obligación moral en la aprobación o desaprobación por parte de la sociedad, basada en la simpatía y el interés público.

Signup and view all the flashcards

Limitaciones del contractualismo en Hume

Hume critica la teoría contractualista por no poder explicar la fuerza obligatoria de las normas morales. La base del sentido moral, la simpatía, tiene un alcance limitado.

Signup and view all the flashcards

Benevolencia natural

La inclinación innata a sentir empatía por quienes nos rodean, fundamental para Hume en la construcción del sentido moral.

Signup and view all the flashcards

Justicia y benevolencia

La justicia, que regula la interacción social, no siempre coincide con la benevolencia natural. Es posible que la justicia nos obligue a actuar en contra de nuestra inclinación natural.

Signup and view all the flashcards

Razón para Hume

La razón en Hume no es una fuente activa de motivación o moralidad, sino que sirve para analizar y comprender las emociones y las pasiones.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Capítulo 7

  • La institución de la obligación en oposición a la "ley de Hume": Se propone retomar el pensamiento institucional de Schmitt para mostrar cómo algunos conceptos de Hume anticipan la dificultad de derivar el deber del ser (falacia naturalista), y cómo derivar el deber del ser de manera válida. El objetivo es superar el decisionismo, el institucionalismo concreto, el positivismo y la racionalidad deductiva, encontrando una supralegalidad que fundamente el orden político sin recurrir a la coacción.

  • Schmitt y el sentido primigenio de Nomos: Schmitt argumenta que el nomos es una plena inmediatez de una fuerza jurídica, no impuesta por leyes, sino un acontecimiento histórico constitutivo que da sentido a la legalidad. El nomos precede a la normatividad y es un acto constitutivo, como la toma de tierras y su distribución, que crea un título jurídico fundamental.

  • El logicismo deductivista y la falacia naturalista: El apego a la deducción genera problemas para fundamentar normas. La falacia naturalista surge cuando se intenta deducir el deber (normas) del ser (hechos fácticos). Un juicio de valor no puede derivarse de un juicio descriptivo.

  • La ley de Hume: Hume argumenta las dificultades para deducir el deber del ser. La transición de lo descriptivo a lo prescriptivo (del "es" al "debe") no es válida. El paso de la afirmación de hechos al establecimiento de valores o mandatos no es deductivo.

5 - Limitaciones del contractualismo

  • Hume y el sentido moral: La moral aprobatoria y desaprobatoria no alcanza a fundamentar la obligación en sí misma. La benevolencia natural está limitada a la cercanía y es insuficiente para una teoría de justicia. Hume critica la idea de un amor abstracto a la humanidad.

  • Razón y justicia: La justicia no es una inclinación natural, sino un artificio que exige explicación de su obligatoriedad. Necesita una fundamentación diferente de las pasiones naturales.

6 - La construcción de la obligación

  • Hume sobre la escasez: La escasez social es una causa de la conflictividad humana pero también es el origen de la asociación social y la división del trabajo.

  • El origen de la justicia: La justicia es necesaria porque hay escasez. Hume elabora tres leyes naturales fundamentales – estabilización de las posesiones, trasferencia de propiedad mediante consentimiento, y cumplimiento de las promesas – consideradas como convenciones derivadas de la interacción social para mitigar el interés egoísta.

7 - Las instituciones: entre necesidad y contingencia

  • Las normas fundamentales: Las normas fundamentales, las instituciones, no son axiomas evidentes, sino el resultado de convenciones y aprendizajes sociales que buscan la estabilidad y los intereses de la sociedad, no solo la razón.

8 - La vigencia y la validez del pragmatismo humeano

  • Hume y Rawls: Hume precede a Rawls en la forma de entender las instituciones y la función de las reglas. Rawls, distingue entre práctica (el juego) y acción particular, necesitando un sistema de reglas para lograr la justicia.
  • Sistemas de reglas: La justicia no es una idea abstracta, sino más bien producto de reglas constitutivas, construidas a partir de experiencias en la sociedad.

9 - Comentario final: empirismo y apriorismo

  • Hume, contrato social y normas morales: Para Hume, las reglas y normas sociales, como la promesa, no son apriorísticas; surgen del uso y la interacción humana. Son convenciones que se aprenden y que necesitan de las instituciones para ser eficaces socialmente. El concepto de obligación y la necesidad social son centrales.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este capítulo explora la institución de la obligación a través del pensamiento de Schmitt, contrastándola con la ley de Hume. Se discuten conceptos como el nomos, que representa una fuerza jurídica primordial, y la crítica al logicismo deductivista y la falacia naturalista. Se busca establecer una supralegalidad que sustente el orden político sin coacción.

More Like This

Schmitt on Realism and Particularism
13 questions
Introduction to Schmitt's Political Realism
16 questions
Schmitt vs. Rawls: Points of Convergence
22 questions
Core Concepts of Schmitt's Constitutional Model
13 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser