Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la bioquímica?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la bioquímica?
- Es la ciencia que analiza únicamente las reacciones químicas en las células.
- Es la ciencia que solo se ocupa de la genética.
- Es la ciencia que estudia la base molecular de la vida. (correct)
- Es la ciencia que estudia los organismos multicelulares.
¿Qué elementos químicos constituyen aproximadamente el 98-99% de la materia viva?
¿Qué elementos químicos constituyen aproximadamente el 98-99% de la materia viva?
- Fe, Cu, Mn y Zn
- H, O, N y C (correct)
- C, Na, Cl y K
- F, Ne, Ar y Kr
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los bioelementos secundarios es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los bioelementos secundarios es correcta?
- Son exclusivamente oxígeno y carbono.
- No tienen función en los organismos vivos.
- Están presentes en muy poca cantidad, entre 0.05% y 1%. (correct)
- Son abundantes y constituyen el 99% de la masa de los organismos.
¿Qué caracteriza a las células eucariotas en comparación con las procariotas?
¿Qué caracteriza a las células eucariotas en comparación con las procariotas?
¿Cuál de las siguientes no es una característica de los seres vivos mencionada?
¿Cuál de las siguientes no es una característica de los seres vivos mencionada?
¿Cuál es el principal objetivo de la bioquímica?
¿Cuál es el principal objetivo de la bioquímica?
¿Qué función tienen los oligoelementos en los organismos vivos?
¿Qué función tienen los oligoelementos en los organismos vivos?
¿Qué afirma la bioquímica sobre la vida?
¿Qué afirma la bioquímica sobre la vida?
¿Cuál de los siguientes no es un fundamento para entender la bioquímica?
¿Cuál de los siguientes no es un fundamento para entender la bioquímica?
¿Qué tipo de célula se caracteriza por no tener envolturas nucleares?
¿Qué tipo de célula se caracteriza por no tener envolturas nucleares?
¿Cuál es el papel del hidrógeno en las biomoléculas orgánicas?
¿Cuál es el papel del hidrógeno en las biomoléculas orgánicas?
¿Qué caracteriza a los polímeros biológicos?
¿Qué caracteriza a los polímeros biológicos?
¿Qué tipo de enlace une fuertemente los átomos en las biomoléculas?
¿Qué tipo de enlace une fuertemente los átomos en las biomoléculas?
¿Cuáles son los componentes de los ácidos nucleicos?
¿Cuáles son los componentes de los ácidos nucleicos?
¿Cómo se definen los estereoisómeros?
¿Cómo se definen los estereoisómeros?
¿Qué tipo de enlace no covalente estabiliza las moléculas mediante interacciones débiles?
¿Qué tipo de enlace no covalente estabiliza las moléculas mediante interacciones débiles?
¿Qué indica una constante de equilibrio (K_eq) alta en una reacción química?
¿Qué indica una constante de equilibrio (K_eq) alta en una reacción química?
¿Cuál es uno de los roles del oxígeno en los organismos aeróbicos?
¿Cuál es uno de los roles del oxígeno en los organismos aeróbicos?
¿Cuál es la unidad básica de los polisacáridos?
¿Cuál es la unidad básica de los polisacáridos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los enzimas es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los enzimas es correcta?
¿Qué tipo de reacciones son caracterizadas como endergónicas?
¿Qué tipo de reacciones son caracterizadas como endergónicas?
¿Qué es la isomería óptica?
¿Qué es la isomería óptica?
¿Cuáles son las condiciones del agua a 100 ºC?
¿Cuáles son las condiciones del agua a 100 ºC?
¿Qué determina la energía libre de Gibbs en una reacción?
¿Qué determina la energía libre de Gibbs en una reacción?
¿Qué efecto tiene la polaridad del agua en su capacidad como disolvente?
¿Qué efecto tiene la polaridad del agua en su capacidad como disolvente?
¿Qué tipo de solución es isoosmótica?
¿Qué tipo de solución es isoosmótica?
¿Qué es la ósmosis?
¿Qué es la ósmosis?
¿Cómo se relaciona el catabolismo con el anabolismo en el metabolismo?
¿Cómo se relaciona el catabolismo con el anabolismo en el metabolismo?
¿Cuál de estas afirmaciones sobre la teoría de la sopa primordial es correcta?
¿Cuál de estas afirmaciones sobre la teoría de la sopa primordial es correcta?
¿Qué representan los puentes de hidrógeno en el agua?
¿Qué representan los puentes de hidrógeno en el agua?
¿Cuál es la característica principal de los fluidos intersticiales en relación con el citoplasma de la célula?
¿Cuál es la característica principal de los fluidos intersticiales en relación con el citoplasma de la célula?
¿Cuál es la fórmula correcta para calcular el pH de una solución?
¿Cuál es la fórmula correcta para calcular el pH de una solución?
En una solución con un pH de 4, ¿cómo se comparan las concentraciones de [H+] y [OH-]?
En una solución con un pH de 4, ¿cómo se comparan las concentraciones de [H+] y [OH-]?
¿Cuál es el pH del agua pura a 25ºC?
¿Cuál es el pH del agua pura a 25ºC?
Si el pH de una solución es 8, ¿cuál es el valor del pOH?
Si el pH de una solución es 8, ¿cuál es el valor del pOH?
En el contexto de la escala de pH, ¿qué representa un pH menor de 7?
En el contexto de la escala de pH, ¿qué representa un pH menor de 7?
¿Qué compuesto ayuda a mantener la osmolaridad en los fluidos intersticiales?
¿Qué compuesto ayuda a mantener la osmolaridad en los fluidos intersticiales?
¿Cómo se clasifica una solución donde [H+] es mayor que [OH-]?
¿Cómo se clasifica una solución donde [H+] es mayor que [OH-]?
¿Cuál es la relación entre [H+] y [OH-] en una solución básica?
¿Cuál es la relación entre [H+] y [OH-] en una solución básica?
¿Qué es el pOH de una solución cuyo pH es 6?
¿Qué es el pOH de una solución cuyo pH es 6?
Quin d'aquests enllaços no és considerat covalent?
Quin d'aquests enllaços no és considerat covalent?
Quina de les següents afirmacions és certa sobre les proteïnes?
Quina de les següents afirmacions és certa sobre les proteïnes?
Quin tipus de reaccions alliberen energia lliure?
Quin tipus de reaccions alliberen energia lliure?
Quina és la funció principal dels bioelements secundaris en els organismes vius?
Quina és la funció principal dels bioelements secundaris en els organismes vius?
Com es defineix l'energia lliure de Gibbs?
Com es defineix l'energia lliure de Gibbs?
Com poden influir els grups funcionals en les biomòlècules orgàniques?
Com poden influir els grups funcionals en les biomòlècules orgàniques?
Quin paper té el carboni en la química de la vida?
Quin paper té el carboni en la química de la vida?
Quins d'aquests compostos no es consideren macromolécules?
Quins d'aquests compostos no es consideren macromolécules?
Quina és la principal funció dels enzims?
Quina és la principal funció dels enzims?
Quins tipus de cèl·lules es caracteritzen per tenir envoltures nuclears?
Quins tipus de cèl·lules es caracteritzen per tenir envoltures nuclears?
Quina afirmació és certa sobre els estereoisomers?
Quina afirmació és certa sobre els estereoisomers?
Què son els oligoelements i per què són importants?
Què son els oligoelements i per què són importants?
Quin dels següents és un bioelement primari?
Quin dels següents és un bioelement primari?
Quin és el paper de l'aigua en les reaccions químiques?
Quin és el paper de l'aigua en les reaccions químiques?
Quina afirmació sobre la mutagènesi és correcta?
Quina afirmació sobre la mutagènesi és correcta?
Com s'organitzen les biomòlècules en els éssers vius?
Com s'organitzen les biomòlècules en els éssers vius?
Quina és la interacció principal que uneix àtoms en les biomòlècules?
Quina és la interacció principal que uneix àtoms en les biomòlècules?
Quina descripció s'ajusta millor a la funció del nitrogen en els éssers vius?
Quina descripció s'ajusta millor a la funció del nitrogen en els éssers vius?
Quin dels següents processos és essencial per a la vida segons la bioquímica?
Quin dels següents processos és essencial per a la vida segons la bioquímica?
Quin és l'estat físic de l'aigua a temperatures superiors a 100 ºC?
Quin és l'estat físic de l'aigua a temperatures superiors a 100 ºC?
Quina afirmació descriu correctament el pH d'una solució neutra?
Quina afirmació descriu correctament el pH d'una solució neutra?
Quina és la característica principal de les solucions hipertonices?
Quina és la característica principal de les solucions hipertonices?
Com es calcula el pH d'una dissolució?
Com es calcula el pH d'una dissolució?
Quina és la situació correcta dels ions d'hidroxil i protons en aigua pura?
Quina és la situació correcta dels ions d'hidroxil i protons en aigua pura?
Quina afirmació és correcta sobre les solucions amfipàtiques?
Quina afirmació és correcta sobre les solucions amfipàtiques?
Què passa amb els ponts d'hidrogen en l'aigua en estat líquid?
Què passa amb els ponts d'hidrogen en l'aigua en estat líquid?
Quina és la relació entre pH i pOH en una dissolució?
Quina és la relació entre pH i pOH en una dissolució?
Quines molècules són considerades hidrofíliques?
Quines molècules són considerades hidrofíliques?
Quina és la funció de la pressió osmòtica en una cèl·lula?
Quina és la funció de la pressió osmòtica en una cèl·lula?
Quina afirmació sobre els àcids nucleics és certa?
Quina afirmació sobre els àcids nucleics és certa?
Quina és la característica dels enzims en relació amb l'energia d'activació?
Quina és la característica dels enzims en relació amb l'energia d'activació?
Quina descripció de les reaccions endergòniques és correcta?
Quina descripció de les reaccions endergòniques és correcta?
Quin factor influeix en la variació d'energia de Gibbs en una reacció química?
Quin factor influeix en la variació d'energia de Gibbs en una reacció química?
Quin és el rol dels lípids en les cèl·lules?
Quin és el rol dels lípids en les cèl·lules?
Quina definició correcta s'aplica als diastereoisòmers?
Quina definició correcta s'aplica als diastereoisòmers?
Quin tipus d'enllaç crea una associació feble entre un àtom d'hidrogen i un àtom electronegatiu?
Quin tipus d'enllaç crea una associació feble entre un àtom d'hidrogen i un àtom electronegatiu?
Quin aspecte defineix les propietats de l'aigua com a dissolvent?
Quin aspecte defineix les propietats de l'aigua com a dissolvent?
Quina és la importància de la mutagènesi en l'evolució dels organismes?
Quina és la importància de la mutagènesi en l'evolució dels organismes?
Quina és la característica específica del carboni que el converteix en la base de la química de la vida?
Quina és la característica específica del carboni que el converteix en la base de la química de la vida?
Quina afirmació sobre els bioelements secundaris és correcta?
Quina afirmació sobre els bioelements secundaris és correcta?
Quins són els oligoelements i quin és el seu paper en els organismes vius?
Quins són els oligoelements i quin és el seu paper en els organismes vius?
Quina és la funció principal dels àtoms d'oxigen en el metabolisme dels organismes aerobis?
Quina és la funció principal dels àtoms d'oxigen en el metabolisme dels organismes aerobis?
Quina funció té el citosol en la cèl·lula?
Quina funció té el citosol en la cèl·lula?
Quina característica diferencia les cèl·lules procariotes de les eucariotes?
Quina característica diferencia les cèl·lules procariotes de les eucariotes?
Quins són els components bàsics dels aminoàcids i per què són importants?
Quins són els components bàsics dels aminoàcids i per què són importants?
Com s'organitza la química del carboni dins les biomòlècules?
Com s'organitza la química del carboni dins les biomòlècules?
Quin és el paper de les biomòlècules polifuncionals?
Quin és el paper de les biomòlècules polifuncionals?
Quines són les característiques del pH d'una solució àcida?
Quines són les característiques del pH d'una solució àcida?
Quina de les següents afirmacions sobre l'òsmosi és correcta?
Quina de les següents afirmacions sobre l'òsmosi és correcta?
Com es defineix el pH d'una dissolució amb una concentració de [H+] de 1 x 10^-5M?
Com es defineix el pH d'una dissolució amb una concentració de [H+] de 1 x 10^-5M?
Quin estat físic de l'aigua ocupa menys espai i es manté per ponts d'hidrogen?
Quin estat físic de l'aigua ocupa menys espai i es manté per ponts d'hidrogen?
Quina és la relació entre el pH i el pOH en una solució aquosa?
Quina és la relació entre el pH i el pOH en una solució aquosa?
Quins compostos són considerats hidrofílics?
Quins compostos són considerats hidrofílics?
Quina és la concentració d'ions [H+] en una solució amb un pH de 3?
Quina és la concentració d'ions [H+] en una solució amb un pH de 3?
Quina és la característica de les solucions isotòniques?
Quina és la característica de les solucions isotòniques?
Quina és la fórmula per calcular el pOH d'una solució?
Quina és la fórmula per calcular el pOH d'una solució?
Quin paper tenen els polisacàrids en la regulació de l'osmolaritat?
Quin paper tenen els polisacàrids en la regulació de l'osmolaritat?
Quin element químic és el component principal de les biomòlècules més abundants?
Quin element químic és el component principal de les biomòlècules més abundants?
Quinsengons funcionals poden influir en les propietats químiques d'una biomolècula?
Quinsengons funcionals poden influir en les propietats químiques d'una biomolècula?
Quina és la funció dels oligoelements en organismes vius?
Quina és la funció dels oligoelements en organismes vius?
Quin rol té el nitrògen en els organismes vius?
Quin rol té el nitrògen en els organismes vius?
Com es defineix la capacitat del carboni per formar compostos diversos?
Com es defineix la capacitat del carboni per formar compostos diversos?
Study Notes
Composición química de la materia viva
- La bioquímica es la ciencia que estudia la base molecular de la vida.
- Objetivos: conocer las moléculas de los seres vivos (biomoléculas), su estructura, interacción y cómo se llevan a cabo los procesos para generar, mantener y perpetuar la vida.
Características de los seres vivos
- Complejidad química y organización microscópica: cada estructura tiene sus propias subunidades, su conformación tridimensional e interactúa con moléculas específicas.
- Sistemas de extracción, transformación y utilización de energía: permiten construir y mantener estructuras complejas y realizar trabajo mecánico, químico, osmótico y eléctrico.
- Auto replicació y autoensamblaje: la bioquímica busca entender la lógica de la vida.
La célula
- Todas las células están formadas por células.
- Eucariotas: células con envolturas nucleares.
- Procariotas: células sin envolturas nucleares.
- Citosol: se organiza con el citoesqueleto (filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos).
Bioelementos
- Los seres vivos están formados por 30 elementos químicos, principalmente: H, O, N y C (S y P).
- Bioelementos primarios: C, H, O, N. Constituyen el 99% de la masa de los organismos.
- Bioelementos secundarios: P, S, Ca, Cl, Mg, Na y K. Presentes en menor cantidad.
- Oligoelementos: presentes en muy poca cantidad, pero indispensables para la vida (Co, Cu, Fe, Mn, Zn). Son cofactores de enzimas.
- Elementos traza: presentes en cantidades aún menores y en algunos organismos (Al, As, B, Br, Cr, F, Ga, I, Mo, Ni, Se, Si, W, V).
Química del C
- La química de la vida está organizada alrededor del Carbono.
- El C tiene gran capacidad de formar compuestos distintos.
- Hidrógeno: componente básico de la mayoría de las moléculas orgánicas y de la biomolécula más abundante, el H2O.
- Oxígeno: componente de varias moléculas biológicas, forma parte del H2O e interviene en las reacciones de oxidación que proporcionan energía a los organismos aerobios.
- Nitrógeno: componente fundamental de los aminoácidos (constituyen las proteínas) y de las bases que forman los ácidos nucleicos.
- Los átomos se unen con enlaces covalentes para formar moléculas.
- La mayoría de las biomoléculas orgánicas son hidrocarburos polifuncionales.
- Grupos funcionales: otorgan propiedades químicas específicas a la molécula.
- La versatilidad de los enlaces del C lo convierte en la base de la vida.
Polímeros y Macromoléculas
- Las moléculas orgánicas se polimerizan para formar estructuras más complejas: polímeros biológicos o macromoléculas.
- Macromoléculas: Ácidos Nucleicos, Proteínas, Polisacáridos.
- Lípidos: no se consideran macromoléculas, pero forman estructuras complejas como la membrana celular.
- Ácidos nucleicos: 8 nucleótidos, almacenan la información genética.
- Proteínas: 20 aminoácidos, forman la estructura celular y actúan como enzimas.
- Lípidos: formados por ácidos grasos, lípidos de membrana y reserva energética.
- Glúcidos: formados por monosacàrids, funcionan como material energético y estructural.
Enlaces
- Enlace covalente: une los átomos que forman parte de las biomoléculas.
- Enlaces covalentes no polares: se reparten uniformemente entre átomos con electronegatividad similar.
- Enlaces covalentes polares: entre átomos con diferente electronegatividad (el átomo más electronegativo atrae con mayor fuerza los electrones).
- Enlaces débiles: acciones no covalentes que estabilizan las estructuras moleculares e intervienen en las reacciones específicas entre las moléculas (ej.: puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas).
- Puentes de hidrógeno: asociación débil entre un átomo electronegativo y un átomo de H unido a otro átomo.
- Enlace iónico: entre moléculas orgánicas que presentan grupos con diferente carga iónica en su superficie.
- Fuerzas de Van der Waals: fuerza de atracción entre dos moléculas al acercarse, debido a fluctuaciones momentáneas de la distribución de los electrones.
- Interacción hidrofóbica: enlace débil generado por moléculas hidrófobas en un medio acuoso.
Estructura tridimensional de las moléculas
- Estereoisómeros: moléculas que tienen los mismos enlaces químicos pero una estereoquímica o configuración espacial de los átomos diferente.
- Isómeros geométricos o isómeros cis-trans: se dan cuando hay dobles enlaces entre los C que permiten dos conformaciones: cis (mismo lado) y trans (lado opuesto).
- Isomería óptica: un átomo de C con 4 sustituyentes diferentes se denomina centro quiral.
- Enantiómeros: dos posibles conformaciones que desvían la luz polarizada en direcciones diferentes. Son imagen especular una de la otra.
- Diastereómeros: todos los estereoisómeros que no son imagen especular y pueden tener propiedades químicas y físicas diferentes.
- Estereoespecificidad: las interacciones biológicas entre moléculas son estereoespecíficas (forma tridimensional importante para la interacción).
Fonaments físicos
- Las células y los procesos de los seres vivos se encuentran en un estado estacionario u homeostasis: no se encuentra en equilibrio.
- Sistema: conjunto de moléculas comprendidas en un espacio definido. El sistema y el entorno forman el universo.
- Tipos de sistemas: cerrado, abierto y aislado.
- Síntesis de macromoléculas: requiere energía. Los organismos sintetizan macromoléculas disminuyendo la entalpia del sistema.
- Energía libre: energía que se requiere para generar un cambio en el sistema.
- Energía libre de Gibbs (G) determina la variación de energía de una reacción. G depende de la entalpia (H), la temperatura del sistema y la entropía (S).
- Reacciones endergónicas: reacciones que requieren energía libre (ΔG0 positivo).
- Reacciones exergónicas: reacciones que liberan energía libre (ΔG0 negativo).
- Acoplamiento de reacciones: energía liberada por reacciones exergónicas se utiliza para llevar a cabo reacciones endergónicas.
Constante de equilibrio y Energía libre estándar de Gibbs
- Constante de equilibrio (Keq): medida de la tendencia de una reacción química a alcanzar el equilibrio.
- Keq elevado: la mayoría de los reactivos han pasado a producto.
- Keq pequeño: la mayoría de los reactivos no han pasado a producto.
- Energía libre estándar de Gibbs (ΔG0): calcula la variación de energía de una reacción cuando se encuentra en condiciones estándar.
Enzimas
- La mayoría de las reacciones ocurren a velocidades muy lentas.
- Enzimas: catalizan las reacciones químicas de los organismos para que ocurran a velocidades compatibles con la vida.
- Función de los enzimas: disminuir la energía de activación de las reacciones.
- Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que ocurren en un ser vivo.
- Catabolismo: reacciones exergónicas que liberan energía.
- Anabolismo: reacciones endergónicas que requieren energía.
Fonaments Genètics
- Los organismos tienen la capacidad de reproducirse de forma casi idéntica.
- El ADN: es la molécula que contiene la información para generar un determinado organismo.
Fonaments Evolutius
- Mutagénesis: variación en la secuencia de ADN producida por errores en la replicación o por agentes mutágenos.
- Adaptación: las mutaciones (la mayoría neutras) dan origen a nuevos variantes de proteínas que permiten la adaptación de los organismos al entorno.
Origen de la vida
- Teoría de la sopa primordial: atmósfera de la Tierra primitiva rica en metano y amoníaco, agua a alta temperatura debido a erupciones volcánicas, frecuentes tormentas con descargas eléctricas.
Evolucion de la celula
- Células eucariotas: se originan a partir de la invaginación de la membrana de células procariotas ancestrales.
- Endosimbiosis: proceso por el cual un organismo vive dentro de otro. Las mitocondrias y cloroplastos se originan a partir de la endosimbiosis.
El agua
- Importancia del agua: la vida en la Tierra surgió en el medio acuático.
- El agua es el componente mayoritario de los seres vivos (65-95%).
- Las fuerzas de atracción y la débil tendencia a ionizarse son importantes para la función y estructura de las biomoléculas.
- El agua participa activamente en las reacciones químicas.
- Molécula polar: los electrones son atraídos al núcleo del átomo de oxígeno (más positivo), creando una zona con carga positiva y otra con carga negativa.
- Puentes de hidrógeno: se forman entre las moléculas de agua debido a la polaridad.
- pH: medida de la concentración de [H+] en una disolución acuosa.
- Ácido: [H+] > [OH-], pH < 7
- Neutro: [H+] = [OH-], pH = 7
- Básico: [H+] < [OH-], pH > 7
Estado físico del agua
- Sólida (gel): con temperatura < 0ºC.
- Líquida: con temperatura > 0 ºC y < 100 ºC.
- Gaseosa (vapor de agua): con temperatura > de 100 ºC.
Organización del agua
- Sólida: molèculas d'aigua en una red tridimensional ordenada que ocupa mayor espacio, mantenida por 4 PH entre las moléculas de agua.
- Líquida: las molècules forman y rompen PH de manera continua.
- Gaseosa: los puentes de hidrógeno se forman y rompen muy rápidamente.
Agua como disolvente
- El agua es un disolvente polar.
- Hidrofílicos (polares): solubles en agua. Ej: azúcar y sal.
- Hidrofóbicos (apolares): insolubles en agua, solubles en disolventes orgánicos. Ej: ceras y lípidos.
- Amfipáticos: solubles en agua y en disolventes orgánicos. Ej: ácidos grasos y fosfolípidos.
Osmòsi
- Òsmosi: difusión pasiva de agua a través de una membrana semipermeable, desde la solución menos concentrada a la más concentrada.
- Presión osmòtica: presión necesaria para contrarrestar el flujo de agua.
- Sol. isotónicas: igual concentración o osmolaridad.
- Sol. hipertonicas: concentración mayor que la del citosol
- Sol. hipotónicas: concentración menor que la del citosol.
Osmòsi en los organismos
- Las células: concentración más alta que el medio que las rodea.
- Protozoos: vaquola contráctil que bombea agua hacia el exterior.
- Células vegetales: pared celular, presión de turgor.
- Fluidos intersticiales: misma osmolaridad que el citoplasma.
- Proteínas: ayudan a mantener la osmolaridad.
- Polisacàrids: almacenamiento de moléculas sin afectar la osmolaridad.
Composición química de la materia viva
- La bioquímica estudia la base molecular de la vida, centrándose en las biomoléculas, su estructura, interacción y cómo se llevan a cabo los procesos vitales.
Características de los seres vivos
- Los seres vivos son sistemas complejos con una organización microscópica precisa.
- Cada estructura tiene subunidades, una conformación tridimensional única e interactúa con moléculas específicas.
- Poseen sistemas de extracción, transformación y utilización de energía para construir y mantener estructuras complejas, así como para realizar trabajo mecánico, químico, osmótico y eléctrico.
- Tienen la capacidad de auto replicarse y autoensamblarse.
La célula
- La célula es la unidad básica de los seres vivos.
- Existen dos tipos: eucariotas (con envoltura nuclear) y procariotas (sin envoltura nuclear).
- El citosol se organiza con el citoesqueleto, formado por filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos.
Bioelementos
- Los seres vivos están formados por 30 elementos químicos, siendo los más importantes: H, O, N y C.
- Los bioelementos primarios (C, H, O, N) representan el 99% de la masa de los organismos.
- Los bioelementos secundarios (P, S, Ca, Cl, Mg, Na y K) se encuentran en menor cantidad.
- Los oligoelementos (Co, Cu, Fe, Mn, Zn) son esenciales para la vida, aunque se encuentren en muy pequeña cantidad. Actúan como cofactores de enzimas.
- Los elementos traza (Al, As, B, Br, Cr, F, Ga, I, Mo, Ni, Se, Si, W, V) se encuentran en cantidades aún menores, y su presencia varía según el organismo.
Química del C
- La química de la vida se basa en el Carbono, el cual tiene una gran capacidad para formar compuestos distintos.
- El Hidrógeno es un componente básico de las moléculas orgánicas y de la biomolécula más abundante, el H2O.
- El Oxígeno forma parte de varias moléculas biológicas, del H2O e interviene en las reacciones de oxidación que proporcionan energía a los organismos aerobios.
- El Nitrógeno es fundamental para los aminoácidos (constituyentes de las proteínas) y para las bases de los ácidos nucleicos.
- Los átomos se unen mediante enlaces covalentes para formar moléculas.
- La mayoría de las biomoléculas orgánicas son hidrocarburos polifuncionales con grupos funcionales que otorgan propiedades químicas específicas.
Polímeros y Macromoléculas
- Las moléculas orgánicas se polimerizan para formar estructuras más complejas: polímeros biológicos o macromoléculas.
- Entre las macromoléculas encontramos los ácidos nucleicos, las proteínas y los polisacáridos.
- Los lípidos no se consideran macromoléculas, pero forman estructuras complejas como la membrana celular.
Ácidos nucleicos
- Están formados por ocho nucleótidos y almacenan la información genética.
Proteínas
- Se componen de 20 aminoácidos y forman la estructura celular, actuando como enzimas.
Lípidos
- Están formados por ácidos grasos y desempeñan funciones de membrana y reserva energética.
Glúcidos
- Se componen de monosacáridos y se utilizan como material energético y estructural.
Enlaces
- Enlace covalente: une los átomos que forman parte de las biomoléculas.
- Enlaces covalentes no polares: se reparten uniformemente entre átomos con electronegatividad similar.
- Enlaces covalentes polares: se dan entre átomos con diferente electronegatividad, donde el átomo más electronegativo atrae con mayor fuerza los electrones.
- Enlaces débiles: son acciones no covalentes que estabilizan las estructuras moleculares e intervienen en las reacciones específicas entre moléculas (ej.: puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas).
- Puentes de hidrógeno: asociación débil entre un átomo electronegativo y un átomo de H unido a otro átomo.
- Enlace iónico: se establece entre moléculas orgánicas con grupos con diferente carga iónica en su superficie.
- Fuerzas de Van der Waals: fuerza de atracción entre dos moléculas al acercarse, debido a fluctuaciones momentáneas en la distribución de los electrones.
- Interacción hidrofóbica: enlace débil generado por moléculas hidrófobas en un medio acuoso.
Estructura tridimensional de las moléculas
- Estereoisómeros: moléculas con los mismos enlaces químicos pero diferente estereoquímica o configuración espacial.
- Isómeros geométricos o isómeros cis-trans: se dan cuando hay dobles enlaces entre los C, permitiendo dos conformaciones: cis (mismo lado) y trans (lado opuesto).
- Isomería óptica: un átomo de C con 4 sustituyentes diferentes se considera un centro quiral.
- Enantiómeros: dos posibles conformaciones que desvían la luz polarizada en diferentes direcciones. Son imagen especular la una de la otra.
- Diastereómeros: todos los estereoisómeros que no son imagen especular y pueden tener propiedades químicas y físicas diferentes.
- Estereoespecificidad: las interacciones biológicas entre moléculas son estereoespecíficas, es decir, la forma tridimensional es crucial para la interacción.
Fundamentos físicos
- Las células y los procesos de los seres vivos se encuentran en un estado estacionario u homeostasis: no se encuentran en equilibrio.
- Un sistema es un conjunto de moléculas comprendidas en un espacio definido.
- El sistema y el entorno forman el universo.
- Tipos de sistemas: cerrado, abierto y aislado.
- La síntesis de macromoléculas requiere energía.
- Los organismos sintetizan macromoléculas disminuyendo la entalpia del sistema.
- Energía libre: energía que se requiere para generar un cambio en el sistema.
- Energía libre de Gibbs (G): determina la variación de energía de una reacción. G depende de la entalpia (H), la temperatura del sistema y la entropía (S).
- Reacciones endergónicas: reacciones que requieren energía libre (ΔG0 positivo).
- Reacciones exergónicas: reacciones que liberan energía libre (ΔG0 negativo).
- Acoplamiento de reacciones: energía liberada por reacciones exergónicas se utilizada para llevar a cabo reacciones endergónicas.
Constante de equilibrio y Energía libre estándar de Gibbs
- Constante de equilibrio (Keq): medida de la tendencia de una reacción química a alcanzar el equilibrio.
- Keq elevado: la mayoría de los reactivos han pasado a producto.
- Keq pequeño: la mayoría de los reactivos no han pasado a producto.
- Energía libre estándar de Gibbs (ΔG0): calcula la variación de energía de una reacción cuando se encuentra en condiciones estándar.
Enzimas
- La mayoría de las reacciones ocurren a velocidades muy lentas.
- Enzimas: catalizan las reacciones químicas de los organismos para que ocurran a velocidades compatibles con la vida.
- Función de los enzimas: disminuir la energía de activación de las reacciones.
- Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que ocurren en un ser vivo.
- Catabolismo: reacciones exergónicas que liberan energía.
- Anabolismo: reacciones endergónicas que requieren energía.
Fundamentos genéticos
- Los organismos tienen la capacidad de reproducirse de forma casi idéntica.
- ADN: es la molécula que contiene la información para generar un determinado organismo.
Fundamentos evolutivos
- Mutagénesis: variación en la secuencia de ADN producida por errores en la replicación o por agentes mutágenos.
- Adaptación: las mutaciones (la mayoría neutras) dan origen a nuevas variantes de proteínas que permiten la adaptación de los organismos al entorno.
Origen de la vida
- Teoría de la sopa primordial: atmósfera de la Tierra primitiva rica en metano y amoníaco, agua a alta temperatura debido a erupciones volcánicas, frecuentes tormentas con descargas eléctricas.
Evolución de la célula
- Células eucariotas: se originan a partir de la invaginación de la membrana de células procariotas ancestrales.
- Endosimbiosis: proceso por el cual un organismo vive dentro de otro.
- Las mitocondrias y cloroplastos se originan a partir de la endosimbiosis.
El agua
- Importancia del agua: la vida en la Tierra surgió en el medio acuático.
- El agua es el componente mayoritario de los seres vivos (65-95%).
- Las fuerzas de atracción y la débil tendencia a ionizarse son importantes para la función y estructura de las biomoléculas.
- El agua participa activamente en las reacciones químicas.
- Molécula polar: los electrones son atraídos al núcleo del átomo de oxígeno (más positivo), creando una zona con carga positiva y otra con carga negativa.
- Puentes de hidrógeno: se forman entre las moléculas de agua debido a la polaridad.
- pH: medida de la concentración de [H+] en una disolución acuosa.
- Ácido: [H+] > [OH-], pH < 7
- Neutro: [H+] = [OH-], pH = 7
- Básico: [H+] < [OH-], pH > 7
Estado físico del agua
- Sólida (gel): con temperatura < 0ºC.
- Líquida: con temperatura > 0 ºC y < 100 ºC.
- Gaseosa (vapor de agua): con temperatura > 100 ºC.
Organización del agua
- Sólida: moléculas de agua en una red tridimensional ordenada que ocupa mayor espacio, mantenida por 4 puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.
- Líquida: las moléculas forman y rompen puentes de hidrógeno de manera continua.
- Gaseosa: los puentes de hidrógeno se forman y rompen muy rápidamente.
Agua como disolvente
- El agua es un disolvente polar.
- Hidrofílicos (polares): solubles en agua. Ej: azúcar y sal.
- Hidrofóbicos (apolares): insolubles en agua, solubles en disolventes orgánicos. Ej: ceras y lípidos.
- Amfipáticos: solubles en agua y en disolventes orgánicos. Ej: ácidos grasos y fosfolípidos.
Ósmosis
- Ósmosis: difusión pasiva de agua a través de una membrana semipermeable, desde la solución menos concentrada a la más concentrada.
- Presión osmótica: presión necesaria para contrarrestar el flujo de agua.
- Sol. isotónicas: igual concentración o osmolaridad.
- Sol. hipertónicas: concentración mayor que la del citosol.
- Sol. hipotónicas: concentración menor que la del citosol.
Ósmosis en los organismos
- Las células: concentración más alta que el medio que las rodea.
- Protozoos: vacuola contráctil que bombea agua hacia el exterior.
- Células vegetales: pared celular, presión de turgor.
- Fluidos intersticiales: misma osmolaridad que el citoplasma.
- Proteínas: ayudan a mantener la osmolaridad.
- Polisacáridos: almacenamiento de moléculas sin afectar la osmolaridad.
Ionización del agua y escala de pH
- El agua pura se ioniza levemente, formando moléculas con carga, dando lugar a iones hidroxil (OH-) y protones (H+) que pueden interactuar químicamente con otras moléculas.
- H+ (el ion hidronio o protó), aunque su estructura real es H3O+ (protones (H+) hidratados (H3O+)).
Escala de pH
- El pH es una medida de la concentración de [H+] de una disolución acuosa. ([H+] = [OH-] = 1 x 10-7M)
- Las disoluciones acuosas pueden ser neutras, básicas o ácidas.
- El pH del agua pura a 25ºC es neutro ([H+] = [OH-]) ya que se compensan.
- El pH de una disolución se calcula como pH = -log[H+].
- El pOH de una disolución se calcula como pOH = -log[OH-].
- La escala de pH va de 0 a 14. pH + pOH = 14.
- El pH es una medida relativa, no absoluta. Un pH 6 indica diez veces más [H+] que un pH 7.
Resumen de la escala de pH:
- Básico: [H+] < [OH-] pH>7
- Neutro: [H+] = [OH] pH=7
- Ácido: [H+] > [OH-] pH<7
Bioquímica
- La bioquímica es la ciencia que estudia la base molecular de la vida.
- Busca entender la estructura, interacción y procesos que se llevan a cabo en las biomoléculas que generan, mantienen y perpetuan la vida.
Características de los Seres Vivos
- Complejidad química y organización microscópica: cada estructura tiene sus propias subunidades, su conformación tridimensional e interactúa con moléculas específicas.
- Sistemas de extracción, transformación y utilización de energía: permiten construir y mantener estructuras complejas, además de realizar trabajo mecánico, químico, osmótico y eléctrico.
- Auto-replicación y auto-ensamblaje: la bioquímica busca entender la lógica de la vida.
La Célula
- Todas las células están formadas por células.
- Eucariotas: células con envolturas nucleares.
- Procariotas: células sin envolturas nucleares.
- El citosol se organiza con el citoesqueleto: filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos.
Bioelementos
- Los seres vivos están formados por 30 elementos químicos, principalmente: H, O, N y C (S y P).
- Bioelementos primarios: C, H, O, N. Constituyen el 99% de la masa de los organismos.
- Bioelementos secundarios: P, S, Ca, Cl, Mg, Na y K. Presentes en menor cantidad.
- Oligoelementos: presentes en muy poca cantidad, pero indispensables para la vida (Co, Cu, Fe, Mn, Zn). Son cofactores de enzimas.
- Elementos traza: presentes en cantidades aún menores y en algunos organismos (Al, As, B, Br, Cr, F, Ga, I, Mo, Ni, Se, Si, W, V).
Química del Carbono
- La química de la vida está organizada alrededor del Carbono.
- El Carbono tiene gran capacidad de formar compuestos distintos.
- Hidrógeno: componente básico de la mayoría de las moléculas orgánicas y de la biomolécula más abundante, el H2O.
- Oxígeno: componente de varias moléculas biológicas, forma parte del H2O e interviene en las reacciones de oxidación que proporcionan energía a los organismos aerobios.
- Nitrógeno: componente fundamental de los aminoácidos (constituyen las proteínas) y de las bases que forman los ácidos nucleicos.
- Los átomos se unen con enlaces covalentes para formar moléculas.
- La mayoría de las biomoléculas orgánicas son hidrocarburos polifuncionales.
- Grupos funcionales: otorgan propiedades químicas específicas a la molécula.
- La versatilidad de los enlaces del Carbono lo convierte en la base de la vida.
Polímeros y Macromoléculas
- Las moléculas orgánicas se polimerizan para formar estructuras más complejas: polímeros biológicos o macromoléculas.
- Macromoléculas: Ácidos Nucleicos, Proteínas, Polisacáridos.
- Lípidos: no se consideran macromoléculas, pero forman estructuras complejas como la membrana celular.
- Ácidos nucleicos: 8 nucleótidos, almacenan la información genética.
- Proteínas: 20 aminoácidos, forman la estructura celular y actúan como enzimas.
- Lípidos: formados por ácidos grasos, lípidos de membrana y reserva energética.
- Glúcidos: formados por monosacáridos, funcionan como material energético y estructural.
Enlaces
- Enlace covalente: une los átomos que forman parte de las biomoléculas.
- Enlaces covalentes no polares: se reparten uniformemente entre átomos con electronegatividad similar.
- Enlaces covalentes polares: entre átomos con diferente electronegatividad (el átomo más electronegativo atrae con mayor fuerza los electrones).
- Enlaces débiles: acciones no covalentes que estabilizan las estructuras moleculares e intervienen en las reacciones específicas entre las moléculas (ej.: puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas).
- Puentes de hidrógeno: asociación débil entre un átomo electronegativo y un átomo de H unido a otro átomo.
- Enlace iónico: entre moléculas orgánicas que presentan grupos con diferente carga iónica en su superficie.
- Fuerzas de Van der Waals: fuerza de atracción entre dos moléculas al acercarse, debido a fluctuaciones momentáneas de la distribución de los electrones.
- Interacción hidrofóbica: enlace débil generado por moléculas hidrófobas en un medio acuoso.
Estructura tridimensional de las moléculas
- Estereoisómeros: moléculas que tienen los mismos enlaces químicos pero una estereoquímica o configuración espacial de los átomos diferente.
- Isómeros geométricos o isómeros cis-trans: se dan cuando hay dobles enlaces entre los C que permiten dos conformaciones: cis (mismo lado) y trans (lado opuesto).
- Isomería óptica: un átomo de C con 4 sustituyentes diferentes se denomina centro quiral.
- Enantiómeros: dos posibles conformaciones que desvían la luz polarizada en direcciones diferentes. Son imagen especular una de la otra.
- Diastereómeros: todos los estereoisómeros que no son imagen especular y pueden tener propiedades químicas y físicas diferentes.
- Estereoespecificidad: las interacciones biológicas entre moléculas son estereoespecíficas (forma tridimensional importante para la interacción).
Fundamentos Físicos
- Las células y los procesos de los seres vivos se encuentran en un estado estacionario u homeostasis: no se encuentra en equilibrio.
- Sistema: conjunto de moléculas comprendidas en un espacio definido.
- El sistema y el entorno forman el universo.
- Tipos de sistemas: cerrado, abierto y aislado.
- Síntesis de macromoléculas: requiere energía. Los organismos sintetizan macromoléculas disminuyendo la entalpia del sistema.
- Energía libre: energía que se requiere para generar un cambio en el sistema.
- Energía libre de Gibbs (G) determina la variación de energía de una reacción. G depende de la entalpia (H), la temperatura del sistema y la entropía (S).
- Reacciones endergónicas: reacciones que requieren energía libre (ΔG0 positivo).
- Reacciones exergónicas: reacciones que liberan energía libre (ΔG0 negativo).
- Acoplamiento de reacciones: energía liberada por reacciones exergónicas se utiliza para llevar a cabo reacciones endergónicas.
Constante de equilibrio y Energía libre estándar de Gibbs
- Constante de equilibrio (Keq): medida de la tendencia de una reacción química a alcanzar el equilibrio.
- Keq elevado: la mayoría de los reactivos han pasado a producto.
- Keq pequeño: la mayoría de los reactivos no han pasado a producto.
- Energía libre estándar de Gibbs (ΔG0): calcula la variación de energía de una reacción cuando se encuentra en condiciones estándar.
Enzimas
- La mayoría de las reacciones ocurren a velocidades muy lentas.
- Enzimas: catalizan las reacciones químicas de los organismos para que ocurran a velocidades compatibles con la vida.
- Función de los enzimas: disminuir la energía de activación de las reacciones.
- Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que ocurren en un ser vivo.
- Catabolismo: reacciones exergónicas que liberan energía.
- Anabolismo: reacciones endergónicas que requieren energía.
Fundamentos Genéticos
- Los organismos tienen la capacidad de reproducirse de forma casi idéntica.
- El ADN: es la molécula que contiene la información para generar un determinado organismo.
Fundamentos Evolutivos
- Mutagénesis: variación en la secuencia de ADN producida por errores en la replicación o por agentes mutágenos.
- Adaptación: las mutaciones (la mayoría neutras) dan origen a nuevas variantes de proteínas que permiten la adaptación de los organismos al entorno.
Origen de la Vida
- Teoría de la sopa primordial: atmósfera de la Tierra primitiva rica en metano y amoníaco, agua a alta temperatura debido a erupciones volcánicas, frecuentes tormentas con descargas eléctricas.
Evolución de la Célula
- Células eucariotas: se originan a partir de la invaginación de la membrana de células procariotas ancestrales.
- Endosimbiosis: proceso por el cual un organismo vive dentro de otro. Las mitocondrias y cloroplastos se originan a partir de la endosimbiosis.
El Agua
- Importancia del agua: la vida en la Tierra surgió en el medio acuático.
- El agua es el componente mayoritario de los seres vivos (65-95%).
- Las fuerzas de atracción y la débil tendencia a ionizarse son importantes para la función y estructura de las biomoléculas.
- El agua participa activamente en las reacciones químicas.
- Molécula polar: los electrones son atraídos al núcleo del átomo de oxígeno (más positivo), creando una zona con carga positiva y otra con carga negativa.
- Puentes de hidrógeno: se forman entre las moléculas de agua debido a la polaridad.
- pH: medida de la concentración de [H+] en una disolución acuosa.
- Ácido: [H+] > [OH-], pH < 7
- Neutro: [H+] = [OH-], pH = 7
- Básico: [H+] < [OH-], pH > 7
Estado físico del agua
- Sólida (gel): con temperatura < 0ºC.
- Líquida: con temperatura > 0 ºC y < 100 ºC.
- Gaseosa (vapor de agua): con temperatura > de 100 ºC.
Organización del agua
- Sólida: moléculas de agua en una red tridimensional ordenada que ocupa mayor espacio, mantenida por 4 PH entre las moléculas de agua.
- Líquida: las moléculas forman y rompen PH de manera continua.
- Gaseosa: los puentes de hidrógeno se forman y rompen muy rápidamente.
Agua como disolvente
- El agua es un disolvente polar.
- Hidrofílicos (polares): solubles en agua. Ej: azúcar y sal.
- Hidrofóbicos (apolares): insolubles en agua, solubles en disolventes orgánicos. Ej: ceras y lípidos.
- Amfipáticos: solubles en agua y en disolventes orgánicos. Ej: ácidos grasos y fosfolípidos.
Ósmosis
- Ósmosis: difusión pasiva de agua a través de una membrana semipermeable, desde la solución menos concentrada a la más concentrada.
- Presión osmótica: presión necesaria para contrarrestar el flujo de agua.
- Sol. isotónicas: igual concentración o osmolaridad.
- Sol. hipertónicas: concentración mayor que la del citosol.
- Sol. hipotónicas: concentración menor que la del citosol.
Ósmosis en los organismos
- Las células: concentración más alta que el medio que las rodea.
- Protozoos: vacuola contráctil que bombea agua hacia el exterior.
- Células vegetales: pared celular, presión de turgor.
- Fluidos intersticiales: misma osmolaridad que el citoplasma.
- Proteínas: ayudan a mantener la osmolaridad.
- Polisacáridos: almacenamiento de moléculas sin afectar la osmolaridad.
- Ionización del agua y escala de pH
- El agua pura se ioniza ligeramente, formando moléculas con carga, dando lugar a iones hidroxil (OH-) y protones (H+) que tienen la capacidad de interactuar químicamente con otras moléculas.
- H+ (el ion hidronio o protón). La estructura real es H3O+ (hay protones(H+) hidratados (H3O+)).
- El pH es una medida de la concentración de [H+] de una disolución acuosa.
- [ H+] = [OH-] = 1 x 10-7M
Escala de pH
- Concepto de pH: Es una medida de la concentración de [H+] de una disolución.
- Las disoluciones acuosas dependiendo de esta medida pueden ser neutras, básicas o ácidas.
- El pH del agua pura a 25ºC es neutro ya que la
- [H+] = [OH-] y por tanto se compensa. Es el valor de referencia.
- Al agua [H+] = [OH-] = 1 x 10-7M
- El pH de una disolución se calcula como pH = -log[H+]
- El pOH de una disolución se calcula como pOH = -log[OH-]
- La escala del pH va de 0 a 14. pH + pOH = 14
- El pH es una medida relativa, no absoluta.
- Nos dice que en una disolución con pH 6 hay 10 veces más [H+] que con una a pH 7
-
- pH = -log[H+]
- pH + pOH =14
- Básico [H+] < [OH-] pH>7
- Neutro [H+] = [OH] pH=7
- Àcid [H+] > [OH-] pH<7
Bioquímica
- Estudia la base molecular de la vida
- Se centra en las biomoléculas: su estructura, interacción y cómo participan en procesos vitales
- Objetivo: comprender cómo se crea, mantiene y perpetúa la vida a nivel molecular
Características de los seres vivos
- Complejidad química y organización microscópica: Cada estructura tiene subunidades, conformación tridimensional e interacciones específicas.
- Sistemas de extracción, transformación y utilización de energía: Permiten la construcción y mantenimiento de estructuras complejas, y realizan trabajo mecánico, químico, osmótico y eléctrico.
- Auto replicación y autoensamblaje: La bioquímica explora la lógica de la vida a través de estos procesos.
La célula
- Unidad fundamental de la vida
- Eucariotas: Con envoltura nuclear
- Procariotas: Sin envoltura nuclear
- Citosol: Se organiza con el citoesqueleto (filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos)
Bioelementos
- Los seres vivos están compuestos por 30 elementos químicos, siendo los principales H, O, N y C.
- Bioelementos primarios: C, H, O, N - Constituyen el 99% de la masa de los organismos.
- Bioelementos secundarios: P, S, Ca, Cl, Mg, Na y K - Presentes en menor cantidad.
- Oligoelementos: Indispensables para la vida, presentes en cantidades mínimas - Ej: Co, Cu, Fe, Mn, Zn. Actúan como cofactores enzimáticos.
- Elementos traza: Presentes en cantidades aún menores, específicos de algunos organismos - Ej: Al, As, B, Br, Cr, F, Ga, I, Mo, Ni, Se, Si, W, V.
Química del Carbono
- La química de la vida se organiza alrededor del carbono.
- El carbono tiene gran capacidad para formar compuestos diversos.
- Hidrógeno: Componente fundamental de la mayoría de las moléculas orgánicas y el H2O.
- Oxígeno: Componente de moléculas biológicas, participa en el H2O y en las reacciones de oxidación que proporcionan energía a los organismos aerobios.
- Nitrógeno: Componente clave de los aminoácidos (constituyen las proteínas) y de las bases que forman los ácidos nucleicos.
- Los átomos se unen mediante enlaces covalentes para formar moléculas.
- La mayoría de las biomoléculas orgánicas son hidrocarburos polifuncionales.
- Grupos funcionales: Confieren propiedades químicas específicas a las moléculas.
- La versatilidad de los enlaces del carbono lo convierte en la base de la vida.
Polímeros y Macromoléculas
- Moléculas orgánicas se polimerizan para formar estructuras complejas: polímeros biológicos o macromoléculas.
- Macromoléculas: Ácidos nucleicos, proteínas, polisacáridos.
- Lípidos: No se consideran macromoléculas, pero forman estructuras complejas como la membrana celular.
- Ácidos nucleicos: 8 nucleótidos - Almacena la información genética.
- Proteínas: 20 aminoácidos - Forman la estructura celular y actúan como enzimas.
- Lípidos: Formados por ácidos grasos - Lípidos de membrana y reserva energética.
- Glúcidos: Formados por monosacáridos - Función energética y estructural.
Enlaces
- Enlace covalente: Une los átomos que forman parte de las biomoléculas.
- Enlaces covalentes no polares: Se reparten uniformemente entre átomos con electronegatividad similar.
- Enlaces covalentes polares: Entre átomos con diferente electronegatividad - El átomo más electronegativo atrae los electrones con mayor fuerza.
- Enlaces débiles: Acciones no covalentes que estabilizan estructuras moleculares e intervienen en reacciones específicas - Ej: puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, fuerzas de Van der Waals, interacciones hidrofóbicas.
- Puentes de hidrógeno: Asociación débil entre un átomo electronegativo y un átomo de H unido a otro átomo.
- Enlace iónico: Entre moléculas orgánicas con grupos con carga iónica diferente en su superficie.
- Fuerzas de Van der Waals: Fuerza de atracción entre dos moléculas al acercarse, debido a fluctuaciones momentáneas en la distribución de electrones.
- Interacción hidrofóbica: Enlace débil generado por moléculas hidrófobas en un medio acuoso.
Estructura tridimensional de las moléculas
- Estereoisómeros: Moléculas con los mismos enlaces químicos pero diferente estereoquímica o configuración espacial de los átomos.
- Isómeros geométricos o isómeros cis-trans: Se dan cuando hay dobles enlaces entre los C que permiten dos conformaciones: cis (mismo lado) y trans (lado opuesto).
- Isomería óptica: Un átomo de C con 4 sustituyentes diferentes se denomina centro quiral.
- Enantiómeros: Dos posibles conformaciones que desvían la luz polarizada en direcciones diferentes - Son imagen especular una de la otra.
- Diastereómeros: Todos los estereoisómeros que no son imagen especular y pueden tener propiedades químicas y físicas diferentes.
- Estereoespecificidad: Las interacciones biológicas entre moléculas son estereoespecíficas - La forma tridimensional es importante para la interacción.
Fundamentos físicos
- Las células y los procesos de los seres vivos se encuentran en un estado estacionario u homeostasis: no están en equilibrio.
- Sistema: Conjunto de moléculas comprendidas en un espacio definido.
- El sistema y el entorno forman el universo.
- Tipos de sistemas: Cerrado, abierto y aislado.
- Síntesis de macromoléculas: Requiere energía.
- Los organismos sintetizan macromoléculas disminuyendo la entalpia del sistema.
- Energía libre: Energía que se requiere para generar un cambio en el sistema.
- Energía libre de Gibbs (G): Determina la variación de energía de una reacción.
- G depende de la entalpia (H), la temperatura del sistema y la entropía (S).
- Reacciones endergónicas: Reacciones que requieren energía libre (ΔG0 positivo).
- Reacciones exergónicas: Reacciones que liberan energía libre (ΔG0 negativo).
- Acoplamiento de reacciones: Energía liberada por reacciones exergónicas se utiliza para llevar a cabo reacciones endergónicas.
Constante de equilibrio y Energía libre estándar de Gibbs
- Constante de equilibrio (Keq): Mide la tendencia de una reacción química a alcanzar el equilibrio.
- Keq elevado: La mayoría de los reactivos han pasado a producto.
- Keq pequeño: La mayoría de los reactivos no han pasado a producto.
- Energía libre estándar de Gibbs (ΔG0): Calcula la variación de energía de una reacción en condiciones estándar.
Enzimas
- La mayoría de las reacciones ocurren a velocidades muy lentas.
- Enzimas: Catalizan las reacciones químicas de los organismos para que ocurran a velocidades compatibles con la vida.
- Función de los enzimas: Disminuyen la energía de activación de las reacciones.
- Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que ocurren en un ser vivo.
- Catabolismo: Reacciones exergónicas que liberan energía.
- Anabolismo: Reacciones endergónicas que requieren energía.
Fundamentos Genéticos
- Los organismos tienen la capacidad de reproducirse de forma casi idéntica.
- ADN: Es la molécula que contiene la información para generar un determinado organismo.
Fundamentos Evolutivos
- Mutagénesis: Variación en la secuencia de ADN producida por errores en la replicación o por agentes mutágenos.
- Adaptación: Las mutaciones (la mayoría neutras) dan origen a nuevas variantes de proteínas que permiten la adaptación de los organismos al entorno.
Origen de la vida
- Teoría de la sopa primordial: Atmósfera de la Tierra primitiva rica en metano y amoníaco, agua a alta temperatura debido a erupciones volcánicas, frecuentes tormentas con descargas eléctricas.
Evolución de la célula
- Células eucariotas: Se originan a partir de la invaginación de la membrana de células procariotas ancestrales.
- Endosimbiosis: Proceso por el cual un organismo vive dentro de otro - Las mitocondrias y cloroplastos se originan a partir de la endosimbiosis.
El agua
- Importancia del agua: La vida en la Tierra surgió en el medio acuático.
- El agua es el componente mayoritario de los seres vivos (65-95%).
- Las fuerzas de atracción y la débil tendencia a ionizarse son importantes para la función y estructura de las biomoléculas.
- El agua participa activamente en las reacciones químicas.
- Molécula polar: Los electrones son atraídos al núcleo del átomo de oxígeno (más positivo), creando una zona con carga positiva y otra con carga negativa.
- Puentes de hidrógeno: Se forman entre las moléculas de agua debido a la polaridad.
- pH: Mide la concentración de [H+] en una disolución acuosa.
- Ácido: [H+] > [OH-], pH < 7
- Neutro: [H+] = [OH-], pH = 7
- Básico: [H+] < [OH-], pH > 7
Estado físico del agua
- Sólida (gel): Con temperatura < 0ºC.
- Líquida: Con temperatura > 0 ºC y < 100 ºC.
- Gaseosa (vapor de agua): Con temperatura > de 100 ºC.
Organización del agua
- Sólida: Moléculas de agua en una red tridimensional ordenada que ocupa mayor espacio, mantenida por 4 puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.
- Líquida: Las moléculas forman y rompen puentes de hidrógeno de manera continua.
- Gaseosa: Los puentes de hidrógeno se forman y rompen muy rápidamente.
Agua como disolvente
- El agua es un disolvente polar.
- Hidrofílicos (polares): Solubles en agua. Ej: azúcar y sal.
- Hidrofóbicos (apolares): Insolubles en agua, solubles en disolventes orgánicos. Ej: ceras y lípidos.
- Amfipáticos: Solubles en agua y en disolventes orgánicos. Ej: ácidos grasos y fosfolípidos.
Ósmosis
- Ósmosis: Difusión pasiva de agua a través de una membrana semipermeable, desde la solución menos concentrada a la más concentrada.
- Presión osmótica: Presión necesaria para contrarrestar el flujo de agua.
- Sol. isotónicas: Igual concentración o osmolaridad.
- Sol. hipertónicas: Concentración mayor que la del citosol.
- Sol. hipotónicas: Concentración menor que la del citosol.
Ósmosis en los organismos
- Las células: Concentración más alta que el medio que las rodea.
- Protozoos: Vacuola contráctil que bombea agua hacia el exterior.
- Células vegetales: Pared celular, presión de turgor.
- Fluidos intersticiales: Misma osmolaridad que el citoplasma.
- Proteínas: Ayudan a mantener la osmolaridad.
- Polisacáridos: Almacenamiento de moléculas sin afectar la osmolaridad.
Ionización del agua y escala de pH
-
El agua pura se ioniza ligeramente, formando moléculas con carga, dando lugar a iones hidroxilo (OH-) y protones (H+) que tienen la capacidad de interactuar químicamente con otras moléculas.
-
H+ (el ión hidronio o protón) - La estructura real es H3O+ (hay protones (H+) hidratados (H3O+)).
-
El pH es una medida de la concentración de [H+] de una disolución acuosa.
-
Escala de pH:
-
Concepto de pH: Es una medida de la concentración de [H+] de una disolución. Las disoluciones acuosas, dependiendo de esta medida, pueden ser neutras, básicas o ácidas. El pH del agua pura a 25ºC es neutro ya que la [H+] = [OH-] y por tanto se compensa. Es el valor de referencia. En el agua [H+] = [OH-] = 1 x 10-7M.
-
El pH de una disolucion se calcula como pH = -log[H+].
-
El pOH de una disolucion se calcula como pOH = -log[OH-].
-
La escala del pH va de 0 a 14. pH + pOH = 14.
-
El pH es una medida relativa, no absoluta. Nos dice que en una disolución con pH 6 hay 10 veces más [H+] que con una a pH 7.
-
pH = -log[H+]
-
pH + pOH =14
-
Básico [H+] < [OH-] pH>7
-
Neutro [H+] = [OH] pH=7
-
Ácido [H+] > [OH-] pH<7
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario explora la composición química de la materia viva, centrándose en las biomoléculas y su interacción. Además, se abordan las características fundamentales de los seres vivos y la estructura celular, incluyendo diferencias entre eucariotas y procariotas. Ideal para estudiantes de bioquímica y biología celular.