Atención Domiciliaria: Plan Integral

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cómo contribuye la atención domiciliar a la autonomía del paciente?

Promoviendo la autonomía del paciente y fortaleciendo el papel de la familia como agente de cuidado.

¿Qué papel juega la familia en la atención centrada en el paciente?

La familia participa activamente en la toma de decisiones y en la implementación del plan de cuidados.

¿Cuáles son los dos objetivos principales de un plan de atención domiciliar, según el texto?

Garantizar la continuidad asistencial y promover la autonomía del paciente.

¿Por qué es importante la coordinación con el sistema de salud en la atención domiciliaria?

<p>Para garantizar la continuidad en los cuidados y transiciones seguras entre niveles de atención.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de actividades se priorizan en el enfoque preventivo de la atención domiciliaria?

<p>Actividades preventivas y de promoción de la salud, incluyendo educación sanitaria y detección precoz de factores de riesgo.</p> Signup and view all the answers

¿Qué profesional es responsable del diagnóstico y supervisión del plan terapéutico en la atención domiciliaria?

<p>El médico/a es responsable del diagnóstico, prescripción de tratamientos y supervisión general del plan terapéutico.</p> Signup and view all the answers

¿Qué rol específico tiene el enfermero/a en la implementación diaria de la atención domiciliaria?

<p>La implementación diaria de cuidados, administración de medicamentos, realización de procedimientos técnicos y educación sanitaria.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo contribuye el fisioterapeuta al plan de atención domiciliaria?

<p>En la recuperación funcional del paciente, prevención de complicaciones por inmovilidad y entrenamiento en transferencias seguras.</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores evalúa la Mesa Técnica Micro Redes MINSAL en la atención domiciliaria?

<p>Factores socioeconómicos e identifica recursos comunitarios disponibles.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las tres áreas principales de la evaluación inicial del paciente y su entorno en la atención domiciliaria?

<p>Valoración clínica, evaluación del entorno domiciliario e identificación de necesidades y riesgos.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de condiciones se incluyen dentro del manejo de enfermedades comunes en el hogar?

<p>Infecciones respiratorias altas, gastroenteritis, cefaleas, problemas dermatológicos y trastornos digestivos menores.</p> Signup and view all the answers

¿Qué medidas se deben reforzar en el hogar para el manejo de enfermedades infecciosas?

<p>Medidas de prevención de contagio intrafamiliar y comunitario, así como educación sobre signos de alarma.</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspectos se priorizan en el abordaje domiciliario de enfermedades no transmisibles?

<p>El control adecuado, adherencia al tratamiento, modificación de estilos de vida y prevención de complicaciones a largo plazo.</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspectos incluye el manejo de resfriados y gripe en el hogar?

<p>Hidratación adecuada, control de la fiebre, descongestionantes si es necesario y reposo.</p> Signup and view all the answers

¿Qué medidas se recomiendan para el manejo de problemas gastrointestinales en el hogar?

<p>Dieta progresiva, reposición de líquidos y electrolitos, medicación sintomática y vigilancia de signos de deshidratación.</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe incluir en el manejo de dolores musculares y articulares en el hogar?

<p>Analgesia pautada, aplicación de calor o frío local, posicionamiento adecuado y ejercicios de movilización suave.</p> Signup and view all the answers

¿Qué precauciones estándar se deben implementar para el control de infecciones en el hogar?

<p>Higiene de manos, uso de equipos de protección personal cuando sea necesario y manejo adecuado de residuos biológicos.</p> Signup and view all the answers

¿Qué signos de alarma se deben monitorizar en el manejo domiciliario de enfermedades respiratorias agudas?

<p>Dificultad respiratoria progresiva, cianosis o alteración del nivel de conciencia.</p> Signup and view all the answers

¿Qué medidas preventivas se deben reforzar en áreas endémicas para enfermedades transmitidas por vectores?

<p>Eliminación de criaderos, uso de mosquiteros y repelentes.</p> Signup and view all the answers

¿Qué significa el principio de 'educación y autocuidado' en el manejo de enfermedades no transmisibles?

<p>Empoderar al paciente para que participe activamente en su propio cuidado.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia de la adherencia terapéutica en el control de enfermedades crónicas?

<p>Asegurar el seguimiento de los tratamientos prescritos para lograr los objetivos de salud.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante la monitorización clínica regular en pacientes con enfermedades no transmisibles?

<p>Para controlar regularmente los parámetros de salud y ajustar el tratamiento según sea necesario.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye la modificación del estilo de vida en el manejo de enfermedades no transmisibles?

<p>Promueve una dieta saludable, ejercicio regular y hábitos saludables para mejorar la salud general y prevenir complicaciones.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la detección temprana de complicaciones en el contexto de enfermedades crónicas?

<p>Vigilar los signos de alarma que indiquen un empeoramiento de la condición o el desarrollo de nuevas complicaciones.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante personalizar el programa para educación y empoderamiento del paciente y familia?

<p>Porque las técnicas de autocuidado constituyen herramientas fundamentales para la autonomía del paciente.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de apoyo se recomienda para pacientes y cuidadores que muestran estrés o ansiedad persistente en la atención domiciliaria?

<p>Apoyo profesional especializado y técnicas de relajación.</p> Signup and view all the answers

¿Qué estrategias pueden fortalecer la comunicación efectiva dentro del núcleo familiar?

<p>Reuniones periódicas, expresión abierta de preocupaciones y reconocimiento del esfuerzo de cuidadores.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo facilitan las teleconsultas la atención a pacientes con movilidad reducida?

<p>Permitiendo evaluaciones médicas sin desplazamientos, facilitando el seguimiento regular y ajustes de tratamiento.</p> Signup and view all the answers

¿Qué funciones ofrecen las aplicaciones móviles de seguimiento en la atención domiciliaria?

<p>Facilitan el registro diario de parámetros clínicos, adherencia a medicación, generan alertas, recordatorios y permiten compartir datos con profesionales.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera los dispositivos de monitoreo remoto mejoran la atención del paciente?

<p>Transmitiendo datos automáticamente a plataformas clínicas y alertando sobre desviaciones significativas, facilitando intervenciones precoces.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se benefician los pacientes de la conciliación medicamentosa durante la transición del hospital al hogar?

<p>Se reducen los errores de medicación y los riesgos asociados a interacciones medicamentosas.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son algunos factores de riesgo comunes para la formación de úlceras por presión identificados en el texto?

<p>Inmovilidad, incontinencia y desnutrición.</p> Signup and view all the answers

¿Qué medidas preventivas se pueden implementar en el hogar para reducir el riesgo de caídas?

<p>Eliminación de obstáculos, iluminación adecuada y uso de ayudas técnicas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué signos de alerta indican una posible infección relacionada con dispositivos médicos en el hogar?

<p>Enrojecimiento, secreción, dolor local y fiebre.</p> Signup and view all the answers

¿Qué parámetros clínicos se utilizan para evaluar la adherencia al tratamiento en la atención domiciliaria?

<p>El control de síntomas y la estabilidad de constantes.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de información proporcionan las encuestas de satisfacción a los pacientes y sus familiares?

<p>Aspectos percibidos de la atención, como la accesibilidad al equipo, la claridad de la información recibida, la participación en decisiones y el trato recibido.</p> Signup and view all the answers

¿Qué desafios dificultan la implementación de la atención domiciliar?

<p>Escasez de recursos humanos especializados, limitaciones presupuestarias y fragmentación de sistemas de información.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo mejoran las intervenciones de Promoción, prevención y detección de las enfermedades trasmisibles en el primer nivel a la salud del paciente?

<p>Mejoran la prevención y el tratamiento de las enfermedades.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la transmisión comunitaria?

<p>La transmisión comunitaria es un factor fundamental en la propagación de pandemias.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la atención domiciliar?

Modelo asistencial para servicios de salud en el entorno familiar, favoreciendo recuperación y bienestar.

¿Objetivos del plan de atención?

Marco estructurado para el cuidado en el hogar, promoviendo autonomía y detección temprana de complicaciones.

¿Enfermedades comunes?

Infecciones respiratorias, gastroenteritis, cefaleas y problemas dermatológicos menores.

¿Enfermedades infecciosas?

Infecciones respiratorias transmitidas por vectores como dengue o malaria. Necesita medidas de prevención de contagio.

Signup and view all the flashcards

¿Enfermedades no transmisibles?

Padecimientos crónicos como hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares/respiratorias.

Signup and view all the flashcards

¿Atención centrada en el paciente?

Reconoce al paciente como integral con necesidades físicas, emocionales y sociales, involucrando a la familia.

Signup and view all the flashcards

¿Coordinación con el sistema de salud?

Integrada con diferentes niveles asistenciales, estableciendo comunicación efectiva con centros de salud.

Signup and view all the flashcards

¿Enfoque preventivo y de promoción?

Prioriza prevención y promoción de la salud, incluyendo educación, detección precoz y fomento de hábitos saludables.

Signup and view all the flashcards

¿Rol del médico/a?

Responsable del diagnóstico, tratamiento y supervisión del plan; ajusta medicaciones y deriva a especialistas.

Signup and view all the flashcards

¿Rol del enfermero/a?

Implementa cuidados diarios, administra medicamentos, realiza procedimientos técnicos y educa sanitariamente.

Signup and view all the flashcards

¿Rol del fisioterapeuta?

Recuperación funcional, prevención de complicaciones por inmovilidad y entrenamiento en transferencias.

Signup and view all the flashcards

¿Rol de la mesa técnica?

Evalúa factores socioeconómicos, identifica recursos comunitarios, orienta sobre derechos y gestiona ayudas sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Valoración clínica?

Historia clínica, examen físico, revisión de medicamentos y evaluación funcional para identificar problemas.

Signup and view all the flashcards

¿Entorno domiciliario?

Analiza accesibilidad, iluminación, ventilación, saneamiento y seguridad, identificando barreras arquitectónicas.

Signup and view all the flashcards

¿Detección de riesgos?

Necesidades físicas, psicológicas y sociales; capacidad de cuidadores y factores de riesgo.

Signup and view all the flashcards

¿Establecimiento de objetivos?

Metas realistas y medibles consensuadas, respondiendo a necesidades prioritarias, respetando valores del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Intervenciones?

Actividades concretas para cada problema, asignando responsables y recursos, aspectos terapéuticos/preventivos.

Signup and view all the flashcards

¿Cronograma de seguimiento?

Frecuencia y tipo de visitas, calendario de evaluaciones, indicadores de evolución y canales de comunicación.

Signup and view all the flashcards

¿Resfriados y gripe?

Medidas de hidratación, control de fiebre, higiene respiratoria y aislamiento para evitar contagios.

Signup and view all the flashcards

¿Problemas gastrointestinales?

Dieta progresiva, reposición de líquidos/electrolitos y medicación sintomática, reforzando medidas higiénicas.

Signup and view all the flashcards

¿Dolores musculares?

Analgesia, calor/frío local, posicionamiento y ejercicios de movilización, educando sobre ergonomía.

Signup and view all the flashcards

¿Prevención de infecciones?

Higiene de manos, uso de equipos de protección, manejo de residuos y aislamiento selectivo.

Signup and view all the flashcards

¿Enfermedades respiratorias agudas?

Antibióticos (si necesario), terapia respiratoria, manejo sintomático y monitoreo de signos de alarma.

Signup and view all the flashcards

¿Enfermedades transmitidas por vectores?

Vigilancia de síntomas, hidratación, reposo y medicación sintomática, medidas preventivas (eliminación de criaderos).

Signup and view all the flashcards

¿Hipertensión arterial?

Control de presión arterial, educación sobre medicación y estrategias para reducir sodio.

Signup and view all the flashcards

¿Diabetes mellitus?

Monitoreo de glucemia, cuidado de pies, ajuste dietético y reconocimiento de hipoglucemia/hiperglucemia.

Signup and view all the flashcards

¿Enfermedades cardiovasculares?

Actividad física progresiva, adherencia a medicación y manejo de factores de riesgo (tabaquismo, estrés).

Signup and view all the flashcards

¿Medicamentos en casa?

Lugares protegidos de luz solar, humedad y temperaturas extremas, fuera del alcance de niños/cognitivamente deteriorados.

Signup and view all the flashcards

¿Administración de medicamentos?

Paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta.

Signup and view all the flashcards

¿Úlceras por presión?

Cambios posturales, superficies especiales, higiene e hidratación cutánea.

Signup and view all the flashcards

¿Prevenir caídas?

Eliminación de obstáculos, iluminación adecuada y ayudas técnicas.

Signup and view all the flashcards

¿Infecciones por dispositivos?

Técnica aséptica, recambios programados, vigilancia de puntos de inserción.

Signup and view all the flashcards

¿Enfermedades transmisibles?

Enfermedades causadas por patógenos como bacterias, virus, parásitos y hongos.

Signup and view all the flashcards

¿Como se propagan las enfermedades transmisibles?

Contacto directo, superficies contaminadas o vectores como los insectos.

Signup and view all the flashcards

¿Enfermedades transmisibles?

VIH y SIDA, tuberculosis, malaria y gripe

Signup and view all the flashcards

¿Factores a considerar en una enfermedad transmisible?

Saneamiento e higiene, alta densidad y factores relacionados a la pobreza.

Signup and view all the flashcards

¿Cuales son las fases de trasmisión?

Establecimiento, persistencia y propagación

Signup and view all the flashcards

¿Formas de trasmisión de una enfermedad?

Directa, indirecta y dinámica comunitaria

Signup and view all the flashcards

¿Enfoques integrados en las enfermedades transmisibles?

Estrategias multisectoriales e intervenciones culturalmente adecuadas.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • La atención domiciliar es un pilar fundamental en los sistemas de salud modernos, ofreciendo cuidados de calidad en un entorno familiar y cómodo, especialmente relevante para el manejo de enfermedades comunes, infecciosas y no transmisibles.
  • Se exploran estrategias, herramientas y consideraciones esenciales para implementar un programa integral de atención domiciliaria que beneficie a pacientes, familias y comunidades.

Importancia de la atención domiciliaria

  • La atención domiciliaria es un modelo asistencial que facilita servicios de salud en el entorno familiar, promoviendo la recuperación y el bienestar del paciente.
  • Reduce hospitalizaciones innecesarias y costos sanitarios, mejorando la calidad de vida de pacientes con condiciones crónicas o agudas que no requieren hospitalización.

Objetivos del plan de atención

  • Se busca establecer un marco estructurado para la provisión de cuidados en el hogar, garantizando la continuidad asistencial.
  • Promueve la autonomía del paciente y fortalece el rol de la familia como agente de cuidado.
  • Facilita la detección temprana de complicaciones y asegura intervenciones oportunas y eficaces.

Tipos de enfermedades abordadas

  • Enfermedades comunes incluyen infecciones respiratorias altas, gastroenteritis, cefaleas, problemas dermatológicos y trastornos digestivos menores.
  • Las enfermedades comunes requieren manejo sintomático y vigilancia para prevenir complicaciones, especialmente en poblaciones vulnerables.
  • Las enfermedades infecciosas abarcan desde infecciones respiratorias hasta enfermedades transmitidas por vectores como dengue o malaria.
  • El manejo domiciliario de enfermedades infecciosas implica tratamiento específico, medidas de prevención de contagio intrafamiliar y comunitario, y educación sobre signos de alarma.
  • Las enfermedades no transmisibles incluyen padecimientos crónicos como hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas.
  • El abordaje domiciliario de enfermedades no transmisibles se centra en el control adecuado, adherencia al tratamiento, modificación de estilos de vida y prevención de complicaciones a largo plazo.

Principios de la atención domiciliar

  • La atención se centra en el paciente como un ser integral con necesidades físicas, emocionales y sociales, considerando sus preferencias y valores.
  • La familia se incorpora activamente en la toma de decisiones y en la implementación del plan de cuidados, respetando su contexto cultural y recursos disponibles.
  • La atención domiciliar que funciona integrada con los diferentes niveles asistenciales, no de manera aislada.
  • Establecen canales de comunicación efectivos con centros de salud, hospitales y servicios de emergencia.
  • Se garantiza la continuidad en los cuidados y transiciones seguras entre niveles de atención.
  • Se priorizan actividades preventivas y de promoción de la salud, además del manejo de la enfermedad.
  • La educación sanitaria, la detección precoz de factores de riesgo, el fomento de hábitos saludables y la creación de entornos seguros favorecen el bienestar integral.

Equipo de atención domiciliaria

  • El médico es responsable del diagnóstico, prescripción de tratamientos y supervisión general del plan terapéutico, realizando evaluaciones periódicas y ajustando medicamentos.
  • Determina la necesidad de derivación a especialistas u hospitales.
  • El enfermero es una pieza clave en la implementación diaria de cuidados, administración de medicamentos, realización de procedimientos técnicos y educación sanitaria, monitorizando constantes vitales y coordinando con otros profesionales.
  • Él fisioterapeuta es fundamental en la recuperación funcional del paciente, prevención de complicaciones por inmovilidad y entrenamiento en transferencias seguras, diseñando programas de ejercicios adaptados a las capacidades del paciente.
  • La mesa técnica MICRO REDES MINSAL evalúa factores socioeconómicos, identifica recursos comunitarios disponibles y gestiona ayudas sociales, orientando a las familias sobre derechos, prestaciones y servicios de apoyo.

Evaluación Inicial del Paciente y Entorno

  • La valoración clínica incluye historia clínica completa, examen físico detallado, revisión de medicamentos actuales y evaluación de capacidad funcional, identificando problemas activos y estableciendo diagnósticos.
  • La complejidad asistencial requerida se determina.
  • La evaluación del entorno domiciliario analiza condiciones de la vivienda como accesibilidad, iluminación, ventilación, saneamiento básico y seguridad.
  • Identifica barreras arquitectónicas para valorar la necesidad de adaptaciones que faciliten el cuidado y la movilidad del paciente.
  • La identificación de necesidades y riesgos determina necesidades físicas, psicológicas y sociales del paciente.
  • Evalúa capacidad y disponibilidad de cuidadores familiares, detecta situaciones de vulnerabilidad social y establece factores de riesgo que puedan comprometer la seguridad o evolución del paciente.

Plan de cuidados personalizado

  • El establecimiento de objetivos define metas realistas, específicas y medibles, consensuadas con el paciente y la familia.
  • Los objetivos deben responder a las necesidades prioritarias identificadas, considerando aspectos clínicos, funcionales, psicológicos y sociales, siempre respetando los valores y preferencias del paciente.
  • El diseño de intervenciones establece actividades concretas para cada problema identificado, asignando responsables y recursos necesarios.
  • Las intervenciones incluyen aspectos terapéuticos, preventivos, educativos y de coordinación con otros servicios, adaptadas a las capacidades del paciente y su entorno familiar.
  • El cronograma de seguimiento programa la frecuencia y tipo de visitas domiciliarias, estableciendo un calendario de evaluaciones periódicas.
  • Se definen indicadores para monitorizar la evolución, se establecen canales de comunicación para situaciones imprevistas y se planifican reuniones de equipo para la revisión y actualización del plan.

Manejo de enfermedades comunes en el hogar

  • Para resfriados y gripe se incluyen medidas de hidratación adecuada, control de la fiebre con antipiréticos, descongestionantes si es necesario y reposo.
  • Se enfatiza la higiene respiratoria y el lavado frecuente de manos
  • Aislamiento relativo para evitar contagios.
  • Para problemas gastrointestinales, se recomienda una dieta progresiva, reposición de líquidos y electrolitos, medicación sintomática según prescripción y vigilancia de signos de deshidratación.
  • Es fundamental reforzar medidas higiénicas en la manipulación de alimentos y eliminación de excretas.
  • Para dolores musculares y articulares se incluye analgesia pautada, aplicación de calor o frío local según el caso, posicionamiento adecuado y ejercicios de movilización suave.
  • Se debe educar sobre ergonomía, prevención de sobrecargas y reconocimiento de signos que requieran valoración médica, la cual debe ser presencial.

Atención domiciliar de enfermedades infecciosas

  • Las medidas de prevención y control de infecciones incluyen la implementación de precauciones estándar como higiene de manos, uso de equipos de protección personal, manejo adecuado de residuos biológicos y limpieza de superficies.
  • Se educa a la familia sobre aislamiento selectivo según el tipo de infección y se refuerzan prácticas de higiene general en el hogar.
  • El manejo de enfermedades respiratorias agudas incluye para neumonías o bronquitis tratables ambulatoriamente, antibióticos si corresponde, terapia respiratoria, manejo sintomático y monitorización estrecha de signos de alarma.
  • Los principales signos de alarma son dificultad respiratoria progresiva, cianosis o alteración del nivel de conciencia.
  • Los cuidados en enfermedades transmitidas por vectores como dengue, zika, chikungunya o malaria, requieren vigilancia de fiebre y otros síntomas específicos, hidratación intensiva, reposo y medicación sintomática.
  • En estos casos, se requiere reforzar medidas preventivas como eliminación de criaderos, uso de mosquiteros y repelentes.

Cuidados para enfermedades no transmisibles

  • La educación y autocuidado buscan el empoderamiento del paciente.
  • La adherencia terapéutica se refuerza con seguimiento de tratamientos.
  • La monitorización clínica requiere control regular de parámetros.
  • La modificación de estilos de vida incluyen dieta, ejercicio y hábitos saludables.
  • Para detectar complicaciones tempranamente, se requiere la vigilancia de signos de alarma.
  • En hipertensión arterial se enfatiza el control regular de presión arterial, educación sobre toma correcta de medicamentos y estrategias para reducir sodio en la dieta.
  • En diabetes mellitus, se focaliza en monitorización de glucemia, cuidado de pies, ajuste dietético y reconocimiento de hipoglucemia e hiperglucemia.
  • En enfermedades cardiovasculares, se prioriza la actividad física progresiva, adherencia a medicamentos cardioprotectores y manejo adecuado de factores de riesgo como tabaquismo, estrés y dislipidemia.
  • Todas estas intervenciones deben personalizarse según las condiciones específicas del paciente y su entorno.

Educación y empoderamiento

  • Se observa una adherencia al tratamiento en el 60% de pacientes que participan en programas educativos estructurados en el entorno domiciliario.
  • Un 75% de familias que participan en intervenciones educativas específicas.
  • Se reduce un 40% de reingresos hospitalarios en pacientes que participan activamente en su autocuidado.
  • Las técnicas de autocuidado como la higiene personal hasta la autoinyección de insulina son fundamentales.
  • El reconocimiento temprano de signos de alarma requiere educación específica mediante ejemplos concretos, material visual y planes de acción preestablecidos.

Apoyo emocional y psicosocial

  • El manejo del estrés es un componente esencial en la atención domiciliar, especialmente en condiciones crónicas que generan sobrecarga emocional prolongada.
  • Se recomiendan técnicas de relajación, mindfulness, actividades recreativas adaptadas y apoyo profesional especializado para pacientes y cuidadores.
  • Estrategias como reuniones periódicas para distribución de tareas, expresión abierta de preocupaciones y reconocimiento del esfuerzo de cuidadores son fundamentales.
  • Los equipos de atención domiciliar pueden facilitar, modelando estilos comunicativos asertivos y respetuosos.

Uso de tecnología

  • Las teleconsultas permiten evaluaciones médicas sin desplazamientos, especialmente útil para pacientes con movilidad reducida o en áreas remotas.
  • Las teleconsultas facilitan el seguimiento regular, ajustes de tratamiento y resolución de dudas puntuales e innecesarias.
  • Las aplicaciones móviles facilitan el registro diario de parámetros clínicos, adherencia a medicación, síntomas y actividad física, generando alertas y recordatorios personalizados.
  • Los dispositivos de monitoreo remoto transmiten datos automáticamente a plataformas clínicas, incluyendo alertas por desviaciones significativas para intervenciones precoces y reduciendo complicaciones graves.

Coordinación con otros niveles de atención

  • Los criterios de derivación entre niveles asistenciales deben estar protocolizados y compartidos, incluyendo parámetros objetivos como deterioro clínico progresivo, complicaciones no manejables en domicilio, necesidad de procedimientos diagnósticos complejos o situaciones sociofamiliares que comprometan la seguridad del paciente.
  • La comunicación con especialistas debe establecerse mediante informes estructurados, interconsultas programadas y, cuando sea posible, sesiones clínicas conjuntas.
  • La transición requiere planificación anticipada e informes de alta detallados.
  • Se coordina la primera visita domiciliaria en las 48-72 horas posteriores.

Manejo de medicamentos en el hogar

  • El almacenamiento seguro requiere lugares específicos protegidos.
  • Ciertos medicamentos como insulina o colirios tienen requerimientos especiales que deben ser explicados detalladamente a la familia.
  • La administración correcta incluye verificación de "los cinco correctos": paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta.
  • Para tratamientos complejos, se recomienda el uso de pastilleros semanales, alarmas y aplicaciones móviles.

Prevención de complicaciones

  • Las úlceras por presión se reducen eficazmente con el uso de los escalas de Braden o Norton.
  • La implementación de protocolos preventivos integrales, puede reducir su incidencia en más del 70%.
  • La prevención de caídas requiere un enfoque multifactorial que incluye evaluación domiciliaria de riesgos ambientales.

Evaluación e indicadores

  • Los indicadores de calidad seleccionados deben ser relevantes, medibles y orientados a resultados.
  • Incluir parámetros clínicos como control de síntomas y estabilidad de constantes.
  • Incluir indicadores funcionales como grado de autonomía en actividades básicas.
  • Incluir medidas de resultado como tasas de reingresos, complicaciones evitables o infecciones asociadas a cuidados.
  • Las encuestas de satisfacción aplicadas a pacientes y familiares proporcionan información valiosa sobre aspectos percibidos de la atención.

Ejemplo de caso: Paciente con diabetes tipo 2

  • Antonio Ramírez, de 67 años, con diabetes tipo 2, hipertensión arterial y retinopatía diabética leve, presenta sobrepeso, sedentarismo y mal control glucémico.
  • La valoración domiciliaria identificó conocimientos deficientes sobre manejo de hipoglucemias, errores en técnica de autoinyección de insulina y riesgos de caídas.
  • Tras tres meses de intervención, Antonio mejoró significativamente su control glucémico, adquirió habilidades de automanejo e integra una rutina de bienestar.

Desafíos y oportunidades de la atención domiciliaria

  • La escasez de recursos humanos e información fragmentada obstaculiza la implementación.
  • La formación específica de profesionales puede realizarse mediante programas de capacitación, y la optimización de recursos.
  • El futuro de la atención domiciliar apunta hacia modelos híbridos que combinen visitas presenciales con seguimiento remoto.
  • La inteligencia artificial identificará patrones de descompensación precoz, mientras que redes comunitarias de apoyo complementarán estos equipos.

Conclusiones

  • La atención domiciliar reduce hospitalizaciones y optimiza recursos.
  • El éxito reside en abordar al paciente de manera holística, garantizando la adherencia terapéutica y resultados positivos sostenidos.
  • Se requiere invertir en formación especializada, marcos normativos específicos y personalización según el contexto familiar.

Proceso sociosanitario de las enfermedades Transmisibles en la Comunidad

  • Objetivos Particulares
  • Los estudiantes deben ser capaces de interpretar el contexto socio sanitario y los modelos explicativos relacionads al tema.
  • Se debe indentificar la importancia de las actividades de la Promoción, Prevención y parámetros básicos a nivel local.

Contenido del proceso sociosanitario

  • Generalidades, espectro y clasificación de las enfermedades trasmisibles
  • El Contexto socio sanitario de las enfermedades trasmisibles y los factores relacionados
  • Incluye tambien las fases y formas de transmisión, con intervenciones de Promoción, prevención y detección según el área.

Generalidades de las enfermedades transmisibles

  • También conocidas como infecciosas, son causadas por patógenos como bacterias, virus, parásitos y hongos.
  • Las enfermedades infecciosas se transmiten de un individuo a otro a través de diversos medios, incluidos los fluidos corporales, las superficies contaminadas y el aire
  • Dichas enfermedades plantean importantes desafíos de salud pública y requieren estrategias integrales de control y prevención.
  • Se propaga a través del contacto directo, superficies contaminadas vectore
  • El distanciamiento social ha demostrado su eficacia a la hora de reducir las tasas de transmisión de pandemias.
  • La mejora del saneamiento, la vacunación y los antibióticos han reducido significativamente el impacto de muchas enfermedades transmisibles
  • El VIH/SIDA sigue siendo un importante problema de salud mundial, ejemplificando los desafíos sociales y estigma asociados.
  • La tuberculosis, la malaria y la gripe continúan siendo causas significativas de muerte global.

Implicaciones sociales y de salud pública

  • El estigma asociado a enfermedades como el VIH/SIDA afecta la experiencia del paciente limitando el tratamiento y el apoyo
  • Los esfuerzos de salud pública deben priorizar vacunas y tratamientos, con estrategias que mitiguen la propagación de enfermedades mediante la educación de comunidades.
  • Si bien se han logrado avances significativos en el control de las enfermedades transmisibles, siguen existiendo desafíos, sobre todo a los patógenos emergentes y resistencia al antibióticos.
  • La inversión continua en infraestructura de salud pública, investigación y la cooperación global es esencial para abordar los desafíos y prevenir pandemias.

Contexto sociosanitario de las enfermedades transmisibles

  • El contexto sociosanitario de las enfermedades transmisibles está ligadoa los factores sociales, culturales y económicos.
  • Dichos factores influyen en la transmisión y los resultados de salud.
  • El contacto de persona a persona para la propagación de infecciones de transmisión directa está influenciado por el parentesco y las estructuras sociales.
  • La cooperación de la comunidad y comunicación transparente son necesarias para frenar las enfermedades
  • La evolución de la comprensión de la salud ha cambiado de modelos tradicionales a los sociales, resaltando la importancia de los determinantes sociales.
  • Existen importantes desigualdades sociales que influyen en los resultados de salud, e impacta la incorporación conocimientos sociológicos.

Principales enfermedades transmisibles en la comunidad

  • Incluyen la tuberculosis, el VIH/SIDA, la gripe y las infecciones virales emergentes, como la COVID-19, que impactan a la personas vulnerables.

Enfermedades transmisibles claves

  • La tuberculosis (TB) es una de las principales causas de muerte mundial.
  • El VIH/SIDA sigue siendo un importan con un alto estigma social
  • La influenza, sus brotes estacionales y pandemias, ponen de manifiesto la amenaza constante de los virus respiratorios
  • Las enfermedades tropicales como el Chagas y la hepatitis prevalenten en zonas específicas.

Intervenciones basadas en la comunidad

  • Los trabajadores de salud desempeñan un papel en la gestión y la educación sobre las enfermedades transmisibles
  • La promoción de la higiene y la vacunación mitigan la propagación
  • Se debe abordar las disparidades en las zonas urbanas pobres dado el poco acceso a la atención médica.

Espectro y clasificación de las Enfermedades Trasmisibles

  • Abracan una gama de enfermedades clasificar en función de sus rutas de transmisión, agentes causales y características.

Clasificación por Rutas de atención

  • Por el aire
  • Vectoriales

Enfermedades emergentes y reemergentes

  • Su panorama evoluciona contínuamente
  • Se requiere de mayor vigilancia, la cuál es demostrada mediante mediante aprendizajea automático para analizar la posible aparición.

Factores relacionados a las enfermedades transmisibles

  • Incluyen factores ambientales, conductuales y socioeconómicos.
  • Entre estos está la La alta densidad de población, y el saneamiento e higiene deficientes.
  • El acceso limitado a la atención y la pobreza.
  • Malos hábitos en las personas
  • Requiere de mayor vigilancia y monitorización a nivel comunitario dada su impacto
  • Los niveles de vida, las vacunas y los antibióticos han reducido significativamente la carga

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser