Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la consideración especial para pacientes pediátricos en el traslado?
¿Cuál es la consideración especial para pacientes pediátricos en el traslado?
- Requieren atención médica especializada en el traslado
- Necesitan medidas de sujeción obligatoriamente
- La presencia de los padres puede ser suficiente para garantizar el tratamiento (correct)
- Necesitan una habitación individual en la ambulancia
¿Dónde se debe trasladar al paciente si se ha utilizado sedación y tiene historia previa de problemas psiquiátricos?
¿Dónde se debe trasladar al paciente si se ha utilizado sedación y tiene historia previa de problemas psiquiátricos?
- Unidad Psiquiátrica de Urgencia (UPSQ)
- Unidad de Urgencia del Hospital General
- Unidad de Salud Mental en el Hospital Psiquiátrico (correct)
- Unidad de Salud Mental en el Hospital General
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
- Para que el paciente se asuste un poco
- Para evitar que el paciente se quede dormido
- Para reducir el estrés en el paciente y evitar reacciones agresivas (correct)
- Para que el paciente se distraiga con la música
¿Cuándo se debe solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Cuál es el lugar adecuado para trasladar al paciente si se sospecha una causa orgánica?
¿Cuál es el lugar adecuado para trasladar al paciente si se sospecha una causa orgánica?
¿Por qué se debe solicitar preaviso hospitalario?
¿Por qué se debe solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué debe evitarse en el traslado?
¿Qué debe evitarse en el traslado?
¿Cuál es el lugar adecuado para trasladar al paciente si es colaborador?
¿Cuál es el lugar adecuado para trasladar al paciente si es colaborador?
¿Por qué es importante la presencia de los miembros de seguridad del hospital en la transferencia?
¿Por qué es importante la presencia de los miembros de seguridad del hospital en la transferencia?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y no se ha utilizado sedación?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y no se ha utilizado sedación?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia de seguridad del hospital en la transferencia?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia de seguridad del hospital en la transferencia?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué es lo más importante para el manejo del paciente en el traslado?
¿Qué es lo más importante para el manejo del paciente en el traslado?
¿Cuál es el destino del paciente si se ha utilizado sedación y tiene historia previa de problemas psiquiátricos?
¿Cuál es el destino del paciente si se ha utilizado sedación y tiene historia previa de problemas psiquiátricos?
¿Qué medida de sujeción se puede evitar en pacientes pediátricos?
¿Qué medida de sujeción se puede evitar en pacientes pediátricos?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y se ha utilizado sedación?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y se ha utilizado sedación?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Quiénes deben estar presentes en la transferencia del paciente al hospital?
¿Quiénes deben estar presentes en la transferencia del paciente al hospital?
¿Cuál es el destino del paciente si es colaborador?
¿Cuál es el destino del paciente si es colaborador?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué se debe evitar en el traslado del paciente?
¿Qué se debe evitar en el traslado del paciente?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y no se ha utilizado sedación?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y no se ha utilizado sedación?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y se ha utilizado sedación?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y se ha utilizado sedación?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia de seguridad del hospital en la transferencia?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia de seguridad del hospital en la transferencia?
¿Qué medida de seguridad se puede evitar en pacientes pediátricos?
¿Qué medida de seguridad se puede evitar en pacientes pediátricos?
¿Qué es lo más importante para el manejo del paciente en el traslado?
¿Qué es lo más importante para el manejo del paciente en el traslado?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa psiquiátrica?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa psiquiátrica?
¿Qué debe evitarse en el traslado del paciente?
¿Qué debe evitarse en el traslado del paciente?
¿Cuál es la ventaja de permitir que los padres estén presentes durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Cuál es la ventaja de permitir que los padres estén presentes durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un hospital psiquiátrico?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un hospital psiquiátrico?
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué se debe hacer al llegar al hospital de destino?
¿Qué se debe hacer al llegar al hospital de destino?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un UPSQ?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un UPSQ?
¿Por qué se debe solicitar preaviso hospitalario?
¿Por qué se debe solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Cuál es el propósito principal de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Cuál es el propósito principal de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado de un paciente psiquiátrico?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado de un paciente psiquiátrico?
¿Cuál es el beneficio principal de permitir que los padres estén presentes durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Cuál es el beneficio principal de permitir que los padres estén presentes durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Qué es lo más importante para considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué es lo más importante para considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y no se ha utilizado sedación?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y no se ha utilizado sedación?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado de un paciente psiquiátrico?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado de un paciente psiquiátrico?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Cuál es el destino del paciente si se ha utilizado sedación y tiene historia previa de problemas psiquiátricos?
¿Cuál es el destino del paciente si se ha utilizado sedación y tiene historia previa de problemas psiquiátricos?
¿Qué es lo más importante para el manejo del paciente en el traslado?
¿Qué es lo más importante para el manejo del paciente en el traslado?
¿Cuál es la condición necesaria para trasladar a un paciente a un hospital psiquiátrico?
¿Cuál es la condición necesaria para trasladar a un paciente a un hospital psiquiátrico?
¿Qué es lo más importante para considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué es lo más importante para considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Cuál es el lugar adecuado para trasladar a un paciente si se sospecha una causa orgánica?
¿Cuál es el lugar adecuado para trasladar a un paciente si se sospecha una causa orgánica?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Qué debe evitarse en el traslado del paciente?
¿Qué debe evitarse en el traslado del paciente?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar a un paciente con una posible causa orgánica a un hospital general?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar a un paciente con una posible causa orgánica a un hospital general?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado de un paciente agresivo?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado de un paciente agresivo?
¿Cuál es el destino del paciente que requiere una evaluación psiquiátrica y ha utilizado sedación previamente?
¿Cuál es el destino del paciente que requiere una evaluación psiquiátrica y ha utilizado sedación previamente?
¿Qué es lo más importante para considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado de un paciente?
¿Qué es lo más importante para considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado de un paciente?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Qué es lo más importante para garantizar el tratamiento del paciente pediátrico en el traslado?
¿Cuál es el destino del paciente que requiere una evaluación médica adicional?
¿Cuál es el destino del paciente que requiere una evaluación médica adicional?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado de un paciente agresivo?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado de un paciente agresivo?
¿Cuál es el destino del paciente que requiere una evaluación psiquiátrica?
¿Cuál es el destino del paciente que requiere una evaluación psiquiátrica?
¿Qué es lo más importante para evitar en el traslado de un paciente?
¿Qué es lo más importante para evitar en el traslado de un paciente?
¿Cuál es la condición más importante para realizar el traslado a un centro útil?
¿Cuál es la condición más importante para realizar el traslado a un centro útil?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado?
¿Qué es lo más importante para controlar en la ambulancia durante el traslado?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un hospital psiquiátrico?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un hospital psiquiátrico?
¿Qué medida de seguridad se puede evitar en pacientes pediátricos?
¿Qué medida de seguridad se puede evitar en pacientes pediátricos?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Qué es lo más importante para el personal de emergencia durante el traslado?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un UPSQ?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un UPSQ?
¿Cuál es el principal beneficio de permitir la presencia de los padres durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Cuál es el principal beneficio de permitir la presencia de los padres durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un USVB?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un USVB?
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
¿Por qué es importante controlar el nivel de estímulos ambientales en la ambulancia?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Qué debe hacerse al llegar al hospital de destino?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar preaviso hospitalario?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un hospital psiquiátrico?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un hospital psiquiátrico?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Cuál es el objetivo principal de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué debe hacerse antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué debe hacerse antes de solicitar la presencia policial en el traslado?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un USVA?
¿Qué tipo de paciente se debe trasladar a un USVA?
¿Qué debe evitarse en el traslado del paciente?
¿Qué debe evitarse en el traslado del paciente?
¿Cuál es la consideración especial para pacientes pediátricos en el traslado, según la presencia de sus padres?
¿Cuál es la consideración especial para pacientes pediátricos en el traslado, según la presencia de sus padres?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Cuál es el objetivo principal de controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia de seguridad del hospital en la transferencia del paciente?
¿Cuándo se debe solicitar la presencia de seguridad del hospital en la transferencia del paciente?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y se ha utilizado sedación?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa orgánica y se ha utilizado sedación?
¿Por qué se debe solicitar preaviso hospitalario en la transferencia del paciente?
¿Por qué se debe solicitar preaviso hospitalario en la transferencia del paciente?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar al paciente a un hospital psiquiátrico?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar al paciente a un hospital psiquiátrico?
¿Qué se debe evitar en el traslado del paciente?
¿Qué se debe evitar en el traslado del paciente?
¿Cuál es la ventaja de permitir que los padres estén presentes durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Cuál es la ventaja de permitir que los padres estén presentes durante el traslado de un paciente pediátrico?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa psiquiátrica y se ha utilizado sedación?
¿Cuál es el destino del paciente si se sospecha una causa psiquiátrica y se ha utilizado sedación?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado del paciente?
¿Qué se debe considerar antes de solicitar la presencia policial en el traslado del paciente?
Study Notes
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Atención y Traslado al Paciente Psiquiátrico
- La Central de Comunicaciones debe aportar toda la información posible sobre el paciente, incluyendo estado, circunstancias, edad, sexo y antecedentes de violencia.
- Al aproximarse al lugar, debemos evitar el uso de sirenas y rotativos para no alterar al paciente.
- Realizar un análisis de la situación y recabar información del entorno, considerando la seguridad del lugar, la presencia de cuerpos de seguridad y la situación actual del paciente.
Pautas Generales de Actuación
- Aproxímese al paciente considerando estímulos ambientales estresantes, seguridad y evaluación de las condiciones del lugar.
- Busque a miembros familiares o acompañantes que estén dispuestos a colaborar en la resolución del caso.
- Aparte a las personas desestabilizantes y descarte la existencia de otro tipo de patología no psiquiátrica.
Traslado Voluntario en USVB
- Realizar traslado en USVB al centro de referencia con psiquiatría que le corresponda al paciente, si se garantiza la seguridad durante el traslado.
- Mantenga vigilancia permanente sobre el paciente para evitar autolisis o lesiones a terceras personas.
Requisitos Legales para Traslado Involuntario
- Orden judicial: debe contener filiación completa, fechas en vigencia de la orden, firma y sellos del Juzgado.
- Orden médica: debe contener filiación del sujeto, nombre, número de colegiado y firma del médico, fecha (vigencia de 24 horas) y contenido que refleje la valoración médico-psiquiátrica del sujeto.
Resolución de la Actuación
- Paciente colaborador: traslade en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados.
- Paciente no colaborador: intente convencerlo verbalmente, si no es posible, comunique a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de reducción física e inmovilización.
- Paciente agresivo y peligroso: solicite USVA para valoración de un facultativo y colabore con el personal de USVA en el manejo del paciente.
Procedimiento para la Contención Mecánica con Paciente Violento-Agitado
- Contención planificada con implicación de los cuerpos de seguridad, si estuvieran presentes.
- Medida de adopción urgente y excepcional, mientras se puedan adoptar otras medidas.
- La indicación inmediata será planteada por lo general por el personal interviniente (USVB, USVA, VIR, UPSQ).
- Principios éticos de la contención mecánica: garantizar la dignidad del paciente, la privacidad y la adecuación de medios físicos y humanos.
Modo de Proceder para la Contención Mecánica
- Planificación: situación de emergencia, número de intervinientes no inferior a cuatro, implicación en la contención, actitud de colaboración y protección, manteniendo la escucha activa y libre de provocaciones.
- Procedimiento: realizarlo según los principios de profesionalidad y respeto de los derechos del paciente, ser rápido y acordar qué miembro del equipo interviniente liderará la actuación.
- Registro del paciente: retirar objetos personales o de trabajo que puedan ser utilizados como arma.
- Selección del material: comprobar su funcionamiento, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida.
- Reducción: depende de la situación clínica del paciente, puede ser manual o con material específico (correas, imanes, vendas, araña de sujeción, silla de sujeción).
- Traslado a centro útil: controlar el nivel de estímulos ambientales estresantes en la ambulancia, solicitar presencia policial en el traslado, si es necesario.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Pautas generales de actuación para la atención y traslado de pacientes psiquiátricos, incluyendo la recopilación de información y el análisis de la situación.