Asfixia: Causas, Tipos y Actuación

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

Relacione cada tipo de asfixia con su causa principal:

Asfixia Lívida o Azul = Falta de O2 en la sangre Asfixia Pálida o Blanca = Espasmos de la glotis Asfixia por Monóxido de Carbono = Transporte inadecuado de O2 por los hematíes Asfixia por Obstrucción de Vías Aéreas = Ventilación inadecuada

Empareje cada signo o síntoma con la alteración circulatoria correspondiente:

Lipotimia = Pérdida súbita del conocimiento por disminución pasajera del riego sanguíneo cerebral Síncope = Descenso brusco de la cantidad de sangre que llega al cerebro Presíncope = Mareos, sudoración y náuseas, sin pérdida total de consciencia Shock = Hipotensión, taquicardia, palidez

Relacione cada tipo de shock con su causa principal:

Shock Hipovolémico = Pérdida significativa de sangre o deshidratación extrema Shock Cardiogénico = Incapacidad del corazón para bombear sangre eficientemente Shock Séptico = Infecciones graves o septicemias Shock Anafiláctico = Reacción alérgica severa

Asocie cada fase de la epilepsia con su duración y características:

<p>Fase Tónica = Dura de 1 a 2 minutos y presenta rigidez Fase Clónica = Dura de 2 a 4 minutos y presenta contracciones generalizadas Fase de Recuperación = Periodo posterior a las convulsiones que requiere observación y cuidados Aura = Sensaciones previas a la crisis epiléptica</p> Signup and view all the answers

Empareje cada término con su definición relacionada con el manejo de la vía aérea:

<p>OVACE = Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño RCP = Reanimación Cardiopulmonar PLS = Posición Lateral de Seguridad Glotis = Parte de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales</p> Signup and view all the answers

Relacione cada signo y síntoma con la condición médica más probable:

<p>Piel azulada, respiración lenta = Asfixia Pulso débil y rápido, sudoración = Síncope Mareos, visión borrosa, palidez = Lipotimia Dolor intenso en el pecho que irradia al brazo izquierdo = Infarto de miocardio</p> Signup and view all the answers

Relacione cada tipo de convulsión con su descripción:

<p>Tónicas = Contracturas persistentes de los músculos Clónicas = Contracturas rítmicas y extensas Generalizadas = Afectan todo el cuerpo Parciales = Afectan una zona del cuerpo</p> Signup and view all the answers

Empareje cada protocolo de actuación con la condición médica correspondiente:

<p>Asfixia = Alejar a la víctima del ambiente tóxico, abrir la vía aérea Lipotimia = Sentar o tumbar a la víctima con los pies en alto, airear el lugar Síncope = Tumbar a la víctima con los pies en alto, ladear la cabeza Infarto de miocardio = RCP si no hay pulso, posición de Fowler si está consciente</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes términos con su definición correcta:

<p>Hipotensión = Presión arterial baja Taquicardia = Frecuencia cardíaca elevada Taquipnea = Frecuencia respiratoria elevada Bradicardia = Frecuencia cardíaca baja</p> Signup and view all the answers

Empareje cada recomendación con la condición médica a la que se aplica:

<p>Coma = Víctima en PLS, mantener vía aérea permeable Hipotermia = No dar alimentos ni líquidos por boca Hiperglucemia = Tomar líquidos sin hidratos de carbono, dosis extra de insulina Shock = Posición de Trendelenburg</p> Signup and view all the answers

Relacione causa con la consecuencia de la asfixia:

<p>Ventilación inadecuada = Obstrucción de las vías respiratorias altas Disminución de O2 en el aire = Altitud, humo, polvo, gas Transporte inadecuado de O2 = Monóxido de carbono, cianuro, benceno Falta de O2 en la sangre = Piel de color azul</p> Signup and view all the answers

Relacione cada signo y síntoma con la posible causa del Lipotimia:

<p>Calor excesivo = Causa común del Lipotimia Ayuno prolongado = Disminución del azúcar en sangre Aglomeraciones = Estrés y falta de aire fresco Mareos, sudoración, palidez = Signos y síntomas de Lipotimia</p> Signup and view all the answers

Relacione los diferentes protocolos de actuación con su respectiva descripción en casos de lipotimia:

<p>Sentar con la cabeza apoyada = Mejora el flujo sanguíneo cerebral Colocar en lugar fresco = Evita el sobrecalentamiento y mejora la ventilación Ladear la cabeza = Previene la aspiración en caso de vómito Evitar aglomeraciones = Reduce el estrés y mejora el acceso al aire</p> Signup and view all the answers

Empareje las causas con los signos y sintomas del Sincope:

<p>Paradas cardiacas o fibrilación = Causa del Sincope Pérdida brusca del conocimiento = Signo principal del Síncope Palidez y sudoración = Signos comunes del Sincope Pulso débil y muy rápido (filiforme) = Característica del pulso en el Sincope</p> Signup and view all the answers

Empareje los protocolos de actuación con las acciones a seguir en caso de Síncope:

<p>Tumbar a la víctima = Mejora el flujo sanguíneo al cerebro Ladear la cabeza = Previene la aspiración en caso de vomitos Tapar a la víctima = Mantiene la temperatura corporal RCP si es necesario = Intervención de emergencia en caso de parada cardiorespiratoria</p> Signup and view all the answers

Relacione los signos y síntomas y los protocolos de actuación relacionados con un shock:

<p>Hipotensión, taquicardia, palidez = Signos y síntomas de shock Víctima con pies más altos = Posición de Trendelemburg para mejorar circulación Aflojar ropa y tapar con manta = Medida para mantener la temperatura corporal Bebida antishock si consciente = Solución de rehidratación para estabilizar la presión</p> Signup and view all the answers

Empareje los efectos colaterales de la Hiperglucemia:

<p>Insulina baja o exceso de comida = Causa principal de la Hiperglucemia Sed, debilidad, ganas de orinar = Efectos comunes de la Hiperglucemia Visión borrosa, cuerpos cetónicos = Síntomas de la Hiperglucemia Cetoacidosis, coma o muerte = Complicación grave de la Hiperglucemia</p> Signup and view all the answers

Relacione las situaciones con las recomendaciones en casos de asfixia:

<p>Ambiente tóxico = Alejar a la victima del ambiente toxico Falta de aire = Abrir la vía de aire y hacer la respiración boca a boca Víctima se recupera = Colocar en posición lateral de seguridad Necesidad de atención médica = Traslado al centro hospitalario</p> Signup and view all the answers

Empareje los signos y síntomas con su posible causa de epilepsia:

<p>Enfermedad crónica del SN = Causa principal de la epilepsia Mareo, percepción de olores = Sensaciones previas de la epilepsia Fase tónica o de rigidez = Fase principal de la epilepsia Retirar objetos cercanos = Evitar golpes durante la fase de rigidez</p> Signup and view all the answers

Relacione las diferentes complicaciones con cada acción a seguir en pacientes con shock o estado de choque:

<p>Perdida de electrolitos = Dar de beber solución antishock Hipotermia = Cubrir a la victima con una manta Obstrucción pulmonar = Colocar en posición supina o de trendelemburg Dificultad para respirar = Aflojar ropa de la vicitma</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la asfixia?

Suspensión o dificultad de respiración por falta de oxígeno en el aire respirado.

¿Causas de la asfixia?

Ventilación inadecuada, disminución de O2 en el aire inspirado, transporte inadecuado de O2 por los hematíes.

¿Cómo es la asfixia lívida o azul?

Falta de O2 en la sangre, piel azulada y circulación lenta.

¿Cómo es la asfixia pálida o blanca?

Espasmos de la glotis, piel pálida, pulso débil y bradicárdico, abolición de reflejos nerviosos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el protocolo de actuación ante la asfixia?

Alejar a la víctima, abrir vía aérea, RCP, posición PLS si se recupera, traslado hospitalario.

Signup and view all the flashcards

¿Síntomas de asfixia por monóxido de carbono?

Dificultad respiratoria, náuseas, vómitos, visión borrosa, palidez, taquicardia, mareos, confusión, muerte.

Signup and view all the flashcards

¿Protocolo ante asfixia por CO?

Alejar a la víctima, ventilar el área, respiración boca a boca, traslado al hospital.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la lipotimia?

Pérdida súbita del conocimiento por disminución pasajera del aporte de sangre al cerebro; sangre se estanca en los miembros inferiores.

Signup and view all the flashcards

¿Causas de la lipotimia?

Calor excesivo, ayuno prolongado, aglomeraciones.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo actuar ante una lipotimia?

Sentar con cabeza en rodillas o tumbar con pies en alto, lugar fresco y aireado, evitar aglomeraciones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el síncope?

Descenso brusco de la cantidad de sangre que llega al cerebro.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo actuar ante un síncope?

Tumbar a la víctima con los pies en alto, ladear la cabeza, taparlo y RCP si es necesario.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el presíncope?

Sensación previa al desmayo con mareo, debilidad o náuseas, sin pérdida completa de conciencia.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se manifiesta un infarto de miocardio?

Dolor intenso en pecho que irradia al brazo izquierdo, cuello y espalda; palidez, cianosis, respiración superficial.

Signup and view all the flashcards

¿Qué hacer ante un infarto?

RCP si no hay pulso carotídeo, PLS si inconsciente, no elevar miembros inferiores, posición de Fowler si está consciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el shock o estado de choque?

Estado de insuficiencia circulatoria periférica aguda por falta de flujo sanguíneo y oxígeno.

Signup and view all the flashcards

¿Síntomas del shock?

Hipotensión, taquicardia, taquipnea, frialdad, palidez, inquietud, alteración de la conciencia, pulsos débiles.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo actuar ante un shock?

Víctima con pies más altos que la cabeza, aflojar ropa, tapar con manta, tratar lesiones.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo actuar ante el coma?

Víctima en PLS excepto si es de origen traumatológico, aflojar ropa, control de constantes vitales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué reflejos se pierden en un coma?

Disminución o anulación de los reflejos protectores.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Asfixia

  • La asfixia es la suspensión o dificultad respiratoria por falta de oxígeno en el aire.

Causas de la Asfixia

  • Ventilación inadecuada por obstrucción de vías respiratorias altas como OVACE, sofocamiento, gases inertes, ahorcamiento o compresiones del tórax.
  • Disminución de O2 en el aire inspirado, como en zonas de altitud, humo, polvo, gas o ahogamiento.
  • Transporte inadecuado de O2 por los hematíes debido a productos tóxicos como monóxido de carbono, cianuro o benceno.

Tipos de Asfixia

  • Lívida o azul: causada por la falta de oxígeno en la sangre, resultando en piel azulada y circulación sanguínea más lenta.
  • Pálida o blanca: causada por espasmos de la glotis, manifestándose con piel pálida, pulso débil y bradicárdico, y abolición de reflejos nerviosos.

Protocolo de Actuación ante Asfixia

  • Alejar a la víctima de ambientes tóxicos.
  • Abrir la vía aérea y realizar respiración boca a boca.
  • Aplicar RCP.
  • Colocar a la víctima en posición PLS si se recupera.
  • Trasladar al centro hospitalario.

Asfixia por Monóxido de Carbono (CO)

  • El monóxido de carbono es difícil de detectar porque es incoloro e insípido.
  • Los síntomas incluyen náuseas, vómitos, visión borrosa, palidez, taquicardia, mareos, confusión y hasta la muerte.

Protocolo de Actuación ante Asfixia por CO

  • Alejar a la víctima del ambiente tóxico y no respirar el aire durante el rescate.
  • Ventilar el área, retirar la fuente emisora y hacer respiración boca a boca.
  • Trasladar al centro hospitalario.

Lipotimia

  • Pérdida súbita del conocimiento debido a una disminución pasajera del aporte sanguíneo al cerebro, con estancamiento de la sangre en los miembros inferiores.
  • Causas comunes son el calor excesivo, ayuno prolongado y aglomeraciones.
  • Los síntomas incluyen mareos, sudoración, palidez, pérdida de fuerza, náuseas, pulso lento e irregular, y piel pálida, fría y sudorosa.

Protocolo de Actuación ante Lipotimia

  • Sentar a la víctima con la cabeza apoyada en las rodillas o tumbarla con los pies en alto.
  • Colocarla en un lugar fresco y aireado.
  • Ladear la cabeza para evitar aspiración en caso de vómitos.
  • Dar sorbos de agua si está consciente, y nada si está inconsciente.
  • Evitar aglomeraciones y dar espacio a la víctima.

Síncope

  • Descenso brusco de la cantidad de sangre que llega al cerebro.
  • Causas incluyen paradas cardiacas o fibrilación.
  • Los síntomas incluyen pérdida brusca del conocimiento, palidez, sudoración, pulso débil y muy rápido (filiforme), e incluso PCR.

Protocolo de Actuación ante Síncope

  • Tumbar a la víctima con los pies en alto.
  • Ladear la cabeza para evitar la aspiración en caso de vómitos.
  • Cubrirla para mantener el calor corporal.
  • Realizar RCP si es necesario.
  • Trasladar al centro hospitalario.

Presíncope

  • Sensación previa al desmayo con mareo, debilidad, sudoración o náuseas, sin pérdida completa de la conciencia.
  • Es menos grave que el síncope y puede ser una señal de advertencia.
  • Incluye síntomas como mareos, miodesopsias (moscas volantes) y pérdida inminente del conocimiento.
  • El protocolo de actuación implica maniobras físicas de contrapresión.

Infarto de Miocardio (Ataque al Corazón)

  • Lesión necrótica del músculo cardíaco por isquemia aguda (trombosis coronaria) que detiene o reduce el flujo sanguíneo al corazón.
  • Síntomas: dolor intenso en el pecho que irradia al brazo izquierdo, cuello, brazo derecho y espalda, palidez, cianosis, respiración superficial, pulso irregular y, en ocasiones, paro cardíaco.

Protocolo de Actuación ante Infarto de Miocardio

  • Aplicar RCP si no hay pulso carotídeo.
  • Colocar al paciente inconsciente en PLS y aflojar la ropa.
  • No elevar los miembros inferiores.
  • Colocar al paciente consciente en posición de Fowler.
  • Controlar las constantes vitales.

Shock o Estado de Choque

  • Insuficiencia circulatoria periférica aguda que impide que el cuerpo reciba suficiente sangre y oxígeno.
  • Síntomas: hipotensión, taquicardia, taquipnea, frialdad, palidez, inquietud, alteración del estado de conciencia, pulso periférico débil y extremidades frías y pegajosas.

Tipos de Shock

  • Hipovolémico: Pérdida significativa de sangre por hemorragias graves o deshidratación extrema.
  • Cardiogénico: El corazón no puede bombear sangre eficientemente, como en un infarto.
  • Séptico: Causado por infecciones graves o septicemias.
  • Anafiláctico: Reacción alérgica severa que provoca dificultad para respirar y caída de la presión arterial, por mordeduras, medicamentos, o reacciones séricas.
  • Obstructivo: Algo bloquea el flujo sanguíneo, como un coágulo o neumotórax.
  • Neurogénico: Por estimulación nerviosa, anestesias o traumatismos graves.

Protocolo de Actuación ante Shock

  • Colocar a la víctima con los pies más altos que la cabeza (posición de Trendelenburg) y en posición antishock, considerar PLS si vomita.
  • Aflojar la ropa y cubrir con una manta.
  • Si está consciente, administrar una solución de un litro de agua con media cucharadita de bicarbonato y una de sal.
  • Humedecer los labios si está inconsciente y tratar las lesiones presentes.
  • Realizar RCP.
  • Traslado al hospital.

Coma

  • Pérdida prolongada de conciencia con disminución o anulación de los reflejos protectores (tos, deglución, etc.).
  • Es la forma más profunda de pérdida de conciencia, requiere analizar antecedentes preguntando a los allegados.
  • Los síntomas incluyen inconsciencia, falta de respuesta a estímulos externos, mantenimiento de la respiración y pulso del cuello, pero posible ausencia del pulso pedio o radial.

Protocolo de Actuación ante Coma

  • Colocar a la víctima en PLS, excepto si el origen es traumatológico.
  • Aflojar la ropa y mantener permeable la vía aérea; cubrir a la víctima.
  • Monitorizar las constantes vitales.
  • Iniciar soporte vital básico si es necesario.
  • Buscar atención médica para revisión, incluso si la persona se recupera.

Hipoglucemia

  • Si el paciente tiene alterada la consciencia, no se deben dar alimentos o líquidos por boca.
  • Administrar glucagón intramuscular o subcutáneo.

Hiperglucemia

  • Puede ocurrir por falta de insulina, necesidad de más insulina, o ingesta excesiva de comida.
  • Se debe ofrecer líquidos sin hidratos de carbono y podría ser necesaria una dosis extra de insulina o tomar la mitad de un zumo de naranja y la otra mitad a los 15 minutos.
  • Si la glucemia es mayor a 250 mg/Dl, la persona puede experimentar sed, debilidad, necesidad frecuente de orinar, visión borrosa y cuerpos cetónicos.
  • Puede generar cetoacidosis, malestar general, mucha sed, náuseas, vómitos, dolor de estómago y aliento dulzón.
  • Necesario tomar medidas urgentemente, o puede llegar al coma o a la muerte.

Trastornos Convulsivos

  • Convulsiones: contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos, generalmente súbitas y por estímulo a los centros nerviosos.

Tipos de Convulsiones

  • Tónicas: contracturas persistentes de los músculos (rigidez) sin movimiento de las masas musculares.
  • Clónicas: contracturas rítmicas que producen movimientos de flexión y extensión de las extremidades; pueden ser generalizadas, unilaterales o parciales.

Epilepsia

  • Enfermedad crónica del sistema nervioso debido al aumento de la actividad eléctrica de las neuronas, que puede causar pérdida de conocimiento.
  • Sensaciones previas: mareo, percepción de olores o contracciones musculares localizadas (aura).
  • El paciente puede gritar y caer al suelo, quedando inconsciente y pasando por fases convulsivas.
    • Fase tónica o de rigidez: dura 1-2 minutos.
    • Fase clónica o generalizada: dura 2-4 minutos.
    • Fase de recuperación.

Protocolo de Actuación ante Epilepsia

  • Durante la fase de rigidez, evitar que se golpee al caer, retirar objetos cercanos, no intentar levantarla, aflojar la ropa y ladear la cabeza; vigilar la vía respiratoria y colocar algo blando debajo de la cabeza.
  • Durante la fase de convulsión, retirar objetos alrededor y sujetar la cabeza para evitar golpes.
  • En la fase de recuperación, comprobar y tratar lesiones, dar bebidas no estimulantes, favorecer el reposo y buscar atención médica.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser