Anatomía y Movimiento Muscular
29 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cómo afecta un desgarro en el músculo recto anterior del cuádriceps a la capacidad de realizar movimientos en la pierna, considerando su función principal y ubicación?

Un desgarro en el recto anterior del cuádriceps puede limitar la flexión de la cadera y la extensión de la rodilla, ya que este músculo participa en ambos movimientos. La gravedad de la limitación dependerá del grado del desgarro.

Describe cómo diferenciarías entre una lesión en los isquiosurales y una en el tríceps sural basándote en los movimientos afectados y la ubicación del dolor.

Una lesión en los isquiosurales causaría dolor en la parte posterior del muslo, afectando la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera. Una lesión en el tríceps sural causaría dolor en la pantorrilla, afectando la flexión plantar del pie.

Si un paciente presenta dificultad para realizar la dorsiflexión del pie (levantar los dedos del pie hacia la espinilla), ¿qué músculo sospecharías que está afectado y por qué?

Sospecharía del tibial anterior, ya que es el principal músculo responsable de la dorsiflexión del pie.

Explica cómo el plano sagital y el eje laterolateral se relacionan al describir el movimiento de abducción (separación de la línea media) de la pierna.

<p>La abducción de la pierna ocurre en el plano frontal (coronal) alrededor de un eje anteroposterior. El plano sagital divide el cuerpo en izquierda y derecha, y es perpendicular al eje laterolateral.</p> Signup and view all the answers

Un cirujano necesita acceder a una estructura ubicada profundamente en la cara medial del muslo. ¿Qué plano corporal utilizaría como referencia principal para describir la trayectoria de la incisión y por qué?

<p>El plano sagital sería la referencia principal, ya que divide el cuerpo en mitades izquierda y derecha, permitiendo describir la profundidad y ubicación medial de la estructura.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye la función de los músculos fijadores o estabilizadores en la eficacia de los movimientos realizados por los agonistas?

<p>Los músculos fijadores o estabilizadores inmovilizan el hueso de origen del agonista, permitiendo que este último realice el movimiento deseado de forma más eficiente y precisa.</p> Signup and view all the answers

Describe la diferencia fundamental entre una contracción muscular isotónica y una isométrica, y proporciona un ejemplo de cada una.

<p>En la isotónica hay cambio en la longitud del músculo y movimiento (ej: flexionar el bíceps), mientras que en la isométrica hay tensión muscular sin cambio en la longitud ni movimiento (ej: mantener un peso en alto sin moverlo).</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene el hecho de que un músculo sea poliarticular en comparación con uno que actúe solo sobre una articulación?

<p>Los músculos poliarticulares pueden generar movimiento en más de una articulación simultáneamente, pero esto requiere la acción de otros músculos sinergistas para controlar y dirigir el movimiento deseado en cada articulación.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo se relaciona la contracción excéntrica con el control del movimiento y proporciona un ejemplo práctico.

<p>La contracción excéntrica implica el alargamiento del músculo mientras se contrae, lo que permite controlar y frenar un movimiento. Un ejemplo es bajar lentamente una pesa durante un ejercicio.</p> Signup and view all the answers

Describe la función de los músculos sinergistas y explica por qué son necesarios para realizar movimientos precisos y coordinados.

<p>Los músculos sinergistas ayudan al agonista en la realización de un movimiento, ya sea proporcionando fuerza adicional, estabilizando articulaciones intermedias o neutralizando movimientos no deseados.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia del hilio muscular y qué estructuras anatómicas lo atraviesan?

<p>El hilio es el punto de entrada y salida de vasos sanguíneos y nervios en el músculo, esenciales para su nutrición, oxigenación e inervación.</p> Signup and view all the answers

Considerando los tipos de contracción muscular, ¿en qué situaciones predominaría una contracción isométrica y por qué?

<p>Predomina en situaciones donde se necesita mantener una postura o estabilizar una articulación sin movimiento, como al sostener un objeto pesado en una posición fija.</p> Signup and view all the answers

Si un individuo está realizando un ejercicio de remo con pesas, ¿cómo clasificarías la contracción de los músculos dorsales al tirar de la pesa hacia el cuerpo y al regresar a la posición inicial?

<p>Al tirar de la pesa, la contracción es concéntrica (los músculos se acortan). Al regresar a la posición inicial, la contracción es excéntrica (los músculos se alargan controladamente).</p> Signup and view all the answers

¿Cómo contribuyen los tendones a la función del sistema musculoesquelético y qué característica principal les permite realizar esta función?

<p>Transmiten el movimiento generado por el músculo al hueso. Su resistencia y baja extensibilidad se lo permiten.</p> Signup and view all the answers

Describe la función principal de los ligamentos en las articulaciones y qué tipo de tejido los compone.

<p>Proporcionan estabilidad a las articulaciones y dan información de la posición articular. Están compuestos de colágeno.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función de la fascia y cómo su estructura contribuye a esta función?

<p>Envuelve y aísla las estructuras anatómicas, tanto superficial como profundamente. Su estructura fibrosa permite compartimentar y proteger los músculos y otros tejidos.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo la membrana sinovial y el líquido sinovial contribuyen al funcionamiento de una articulación.

<p>La membrana sinovial tapiza la cara interna de la cápsula articular y segrega el líquido sinovial que lubrica y nutre el cartílago articular, reduciendo la fricción.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera los fibrocartílagos mejoran la función de las articulaciones y proporciona un ejemplo específico?

<p>Mejoran la congruencia articular y evitan la fricción entre los huesos. Un ejemplo son los meniscos de la rodilla.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo contribuye la capacidad de contracción y relajación coordinada de los músculos esqueléticos a la función del aparato locomotor?

<p>La contracción muscular genera tensión que se transmite a los huesos, permitiendo el movimiento. La relajación permite el retorno a la posición original, posibilitando movimientos controlados y coordinados.</p> Signup and view all the answers

Describe la función del músculo trapecio e indica las regiones anatómicas en las que se encuentra.

<p>Controla el movimiento de la escápula, da soporte al brazo y contribuye a la extensión del cuello. Se encuentra en el cuello y la zona escapular.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia fundamental entre las fibras musculares estriadas y las fibras musculares lisas en términos de control y duración de la contracción?

<p>Las fibras estriadas tienen contracción voluntaria, rápida y de corta duración, mientras que las fibras lisas tienen contracción involuntaria y duradera.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la disposición de las fibras en los músculos penniformes y semipenniformes influye en su capacidad para generar fuerza.

<p>La disposición de las fibras en ángulo con respecto al tendón permite una mayor cantidad de fibras musculares en el mismo espacio, lo que incrementa la fuerza generada en comparación con los músculos de fibras paralelas.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo interactúan el psoas ilíaco y los glúteos para controlar el movimiento de la cadera y la postura?

<p>El psoas ilíaco flexiona la cadera, mientras que los glúteos (mayor, mediano y menor) extienden y abducen la cadera, manteniendo la estabilidad y el equilibrio.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del músculo serrato anterior y qué ocurre si este músculo se debilita o se paraliza?

<p>Estabiliza la escápula contra la pared torácica y permite la protracción del hombro. Si se debilita o paraliza, puede causar una escápula alada.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo la acción de los músculos agonistas y antagonistas se coordina para producir un movimiento suave y controlado en una articulación.

<p>Mientras el agonista se contrae para realizar el movimiento, el antagonista se relaja para permitirlo. Esta acción coordinada evita movimientos bruscos y permite un control preciso.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo diferenciarías un músculo bíceps de un músculo cuádriceps según su estructura y función?

<p>Un músculo bíceps tiene dos cabezas o porciones de origen, mientras que un cuádriceps tiene cuatro. Esta diferencia en la estructura se traduce en variaciones en la fuerza y el ángulo de tracción que pueden ejercer sobre el hueso.</p> Signup and view all the answers

Da un ejemplo de un músculo digástrico y explica cómo su estructura influye en su función.

<p>Un ejemplo es el músculo omohioideo. Su estructura con vientres carnosos separados por un tendón intermedio le permite actuar sobre varias estructuras, facilitando el movimiento y la estabilización del hueso hioides.</p> Signup and view all the answers

Considerando los músculos motores o agonistas, ¿cuál es la importancia de los músculos secundarios o sinergistas en la ejecución de un movimiento específico?

<p>Los músculos secundarios ayudan al agonista principal, ya sea asistiendo en el movimiento, estabilizando las articulaciones o neutralizando movimientos no deseados, permitiendo una ejecución más eficiente y controlada.</p> Signup and view all the answers

Describe la función del miocardio y explica por qué su contracción involuntaria es vital para el organismo.

<p>El miocardio es el músculo cardiaco responsable de bombear sangre a todo el cuerpo. Su contracción involuntaria asegura un flujo sanguíneo continuo y rítmico sin necesidad de control consciente, lo cual es esencial para la supervivencia.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Músculos esqueléticos

Parte activa del aparato locomotor, genera movimiento al contraerse y relajarse.

Inserción muscular

Se insertan en los huesos mediante tendones o aponeurosis, transmitiendo tensión al contraerse.

Fibras estriadas

De contracción rápida y voluntaria, proporcionan movimiento al aparato locomotor.

Fibras lisas

De contracción involuntaria y duradera, dan movilidad a las vísceras.

Signup and view all the flashcards

Músculo fusiforme

Músculo con forma de huso.

Signup and view all the flashcards

Músculo agonista

Músculo que produce un movimiento específico al contraerse.

Signup and view all the flashcards

Músculo antagonista

Músculo que se opone al movimiento del agonista y debe relajarse para permitirlo.

Signup and view all the flashcards

Músculos sinergistas

Músculos que trabajan conjuntamente para ayudar en la ejecución de un movimiento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el plano medio?

Divide el cuerpo en mitades simétricas, derecha e izquierda.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el plano sagital?

Divide el cuerpo en partes desiguales izquierda y derecha, paralelo al plano medio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el plano coronal?

Divide el cuerpo en anterior (frontal) y posterior (dorsal), ya sean iguales o no.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el plano horizontal?

Divide el cuerpo en superior (craneal) e inferior (caudal).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el eje longitudinal?

Se dirige de arriba hacia abajo, perpendicular al plano horizontal.

Signup and view all the flashcards

Músculos Fijadores o Estabilizadores

Músculos sinergistas que estabilizan el hueso donde se origina el agonista.

Signup and view all the flashcards

Cuerpo o Vientre Muscular

Zona más ancha del músculo, donde se encuentra el tejido muscular.

Signup and view all the flashcards

Origen e Inserción Muscular

Puntos de anclaje del músculo al hueso, mediante tendones.

Signup and view all the flashcards

Hilio Muscular

Punto por donde entran vasos sanguíneos y nervios al músculo.

Signup and view all the flashcards

Contracción Isométrica

Contracción donde la longitud del músculo no cambia.

Signup and view all the flashcards

Contracción Isotónica

Contracción con cambio en la longitud del músculo, generando movimiento.

Signup and view all the flashcards

Contracción Isotónica Concéntrica

Inserciones musculares se aproximan; el músculo reduce su longitud.

Signup and view all the flashcards

Tendones

Estructuras de colágeno resistentes que conectan el músculo al hueso, transmitiendo la fuerza generada por el músculo para producir movimiento.

Signup and view all the flashcards

Cápsula articular

Manguito fibroso que rodea una articulación, creando un espacio articular.

Signup and view all the flashcards

Bolsa sinovial/serosa

Sacos llenos de líquido que actúan como amortiguadores para reducir la fricción entre músculos, tendones y huesos.

Signup and view all the flashcards

Ligamentos

Tejido conectivo que estabiliza las articulaciones al conectar hueso con hueso e informar sobre la posición de la articulación.

Signup and view all the flashcards

Fascia

Tejido fibroso que envuelve y aísla las estructuras anatómicas.

Signup and view all the flashcards

Membrana sinovial

Membrana que recubre el interior de la cápsula articular y secreta líquido sinovial para lubricar y nutrir la articulación.

Signup and view all the flashcards

Fibrocartílagos

Estructuras que mejoran la congruencia articular y disminuyen la fricción entre los huesos.

Signup and view all the flashcards

Líquido sinovial

Membrana que recubre el interior de la cápsula articular y segrega el líquido sinovial.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • El sistema muscular comprende los músculos esqueléticos o voluntarios, que son la parte activa del aparato locomotor.
  • Su función es generar movimiento a través de la capacidad de contraerse y relajarse de manera coordinada.
  • Los músculos se insertan en los huesos mediante tendones o aponeurosis.
  • Cuando un músculo se contrae, transmite tensión a los huesos en su punto de inserción, generando movimiento.

Clasificación de los Músculos

  • Fibras estriadas: Proporcionan movimiento al aparato locomotor, con contracción rápida, voluntaria y de corta duración.
  • Fibras lisas: Proporcionan movilidad a las vísceras, su contracción es involuntaria y duradera.
  • Miocardio: Tejido del músculo cardiaco, compuesto de fibras estriadas, pero su contracción es involuntaria.

Formas de Músculos

  • Fusiforme: Músculos con forma de huso, ejemplo: Braquial anterior.
  • Bi-tri o cuádriceps: Músculos con dos, tres o cuatro cabezas o porciones.
    • Ejemplos: bíceps braquial, tríceps sural, cuádriceps crural.
  • Penniformes y semipenniformes: Músculos cuyas fibras se asemejan a las plumas, con dos o una vertiente.
    • Ejemplos: Interóseos (dos vertientes), Semimembranoso (una vertiente).
  • Digástrico: Músculos con varios vientres carnosos separados por tendones intermedios.
    • Ejemplo: omohioideo, digástrico.
  • Dentados: Músculos que presentan dientes o digitaciones.
    • Ejemplo: serrato anterior.
  • En forma de cinta: Músculos largos, finos y aplanados.
    • Ejemplos: recto interno o grácil, sartorio.
  • Circulares: Músculos orbiculares de los ojos o de los labios.
  • Planos: Músculos como el dorsal ancho.
  • Cuadrados: Músculos como el cuadrado femoral.
  • Romboideos: Músculos romboides.

Intervención Muscular

  • Motores o agonistas: Generan un movimiento específico al contraerse.
    • El bíceps braquial es agonista en la flexión del codo.
    • El braquial anterior puede ayudar a realizar esta acción como músculo secundario.
  • Músculos antagonistas: Se sitúan en el lado opuesto de una articulación y se relajan para permitir la contracción del agonista.
    • Tríceps braquial es antagonista del bíceps braquial en la flexión del codo.
  • Sinergistas: Colaboran en la ejecución de un movimiento y previenen movimientos no deseados.
    • Crucial en músculos poliarticulares para evitar movimientos no deseados en otras articulaciones.
    • El bíceps braquial es flexor del codo y supinador; otros músculos evitan la supinación al flexionar el codo.
  • Fijadores o estabilizadores: Son sinergistas que estabilizan el hueso de origen del músculo agonista.
    • Los músculos que estabilizan la escápula durante los movimientos del miembro superior.

Partes del músculo

  • Cuerpo o vientre muscular: La zona más ancha del músculo, donde se encuentra el tejido muscular.
  • Origen e inserción: Las partes del músculo que se anclan al hueso mediante tendones o aponeurosis.
  • Hilio: El punto por donde penetran los vasos sanguíneos y fibras nerviosas del músculo.

Contracción Muscular

  • Estímulo y contracción: Los músculos se contraen aproximando sus inserciones al recibir un estímulo.
  • Contracción isotónica: Genera movimiento de algún tipo.
  • Contracción isométrica: No produce movimiento.
  • Contracción isométrica: El músculo aumenta su tensión sin alterar su longitud.
    • Postura: Ejemplos de contracciones isométricas son los músculos del tríceps sural al estar de pie y los de la nuca para mantener la mirada horizontal.
  • Las contracciones isotónicas permiten el movimiento y pueden ser de dos tipos:
    • Concéntricas: Las inserciones de los músculos se aproximan, generando movimiento en la articulación.
      • Ejemplo: Elevar el tronco del suelo desde decúbito supino mediante la contracción isotónica concéntrica de los músculos abdominales.
    • Excéntricas: Las fibras musculares actúan de forma controlada para ralentizar la acción de la gravedad.
      • Ejemplo: Bajar lentamente un objeto sostenido en la mano.
  • Las fibras musculares actúan de forma controlada para ralentizar la acción de la gravedad.

Estructuras auxiliares del sistema muscular

  • Tendones: Formados muy resistentes de colágeno, permiten transmitir el movimiento generado por el músculo al hueso.
  • Cápsula articular: Manguito fibroso que delimitan el espacio articular.
  • Bolsa sinovial o serosa: Membranas llenas de líquido que actúan como almohadillas para proteger músculos y tendones del roce en zonas rugosas o con salientes. ej. bursa subacromial y trocantérea.
  • Ligamentos: Tejido de colágeno que aportan estabilidad a las articulaciones uniendo los huesos e informan de la posición de la articulación.
  • Fascia: Estructura fibrosa que recubre y aísla las estructuras anatómicas, superficial y profundamente.
  • Membrana sinovial: Membrana que recubre la cara interna de la cápsula sinovial y segrega líquido sinovial.
  • Fibrocartílagos: Mejoran la congruencia articular y evitar la fricción entre huesos.
    • Esto puede ser por su forma o su tamaño ej. meniscos de la rodilla o el rodete glenoideo en la articulación escápulo-humeral.
  • En cada segmento es posible distinguir:
    • Al menos un hueso, que asegura el esqueleto.
    • Inserciones musculares en dicho hueso, que permiten su movilización.
    • Músculos o tendones que pasan sin insertarse en el hueso.
    • Una red vascular, que nutre dicho segmento.
    • Uno o varios nervios, para la piel, los músculos y parte de la cápsula adyacente.
    • Un sistema fibroso, fascias, cápsula, fibrocartílagos.

Principales músculos que hay que saber identificar:

  • Cuello y zona escapular: Esternocleidomastoideo, escalenos, trapecio, angular de la escápula, romboides.
  • Zona escapular y miembro superior: Pectoral mayor y menor, bíceps braquial, flexores de los dedos, dorsal ancho, redondos mayor y menor, tríceps braquial, extensores de los dedos, deltoides, supraespinoso e infraespinoso.
  • Tronco: Recto anterior del abdomen, oblicuos mayor y menor, serrato anterior, cuadrado lumbar.
  • Pelvis, zona lumbar y cadera: Psoas iliaco, sartorio, tensor de la fascia lata, aductores en conjunto, glúteos mayor, mediano y menor, piramidal.
  • Muslo: Cuadriceps (recto anterior del cuadriceps, vasto interno, vasto externo y crural), isquiosurales (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso).
  • Pierna y pie: Tibial anterior, extensor de los dedos, tríceps sural (gemelos y sóleo), peroneos (lateral corto y largo).

Planos corporales:

  • Plano Medio: Divide el cuerpo en dos mitades simétricas, derecha e izquierda.
  • Plano Sagital: Divide el cuerpo en partes desiguales, izquierda y derecha, paralelo al plano mediano.
    • Los términos interno o medial y externo o lateral se relacionan con este plano.
  • Plano Coronal o frontal: Divide el cuerpo en partes anterior y posterior, iguales o desiguales.
    • Los términos anterior y posterior se relacionan con este plano.
  • Plano Horizontal o transversal: Divide el cuerpo en dos partes, superior (craneal) e inferior (caudal).
    • Las secciones transversales son perpendiculares al eje longitudinal del cuerpo o de la estructura.

Ejes del cuerpo humano:

  • Eje Longitudinal o vertical: Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal.
  • Eje Anteroposterior o Ventrodorsal: Se dirige de adelante hacia atrás y es perpendicular al plano frontal o coronal.
  • Eje Laterolateral o transversal: Se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este cuestionario explora la anatomía y función de los músculos de la pierna, incluyendo el cuádriceps, isquiotibiales y tríceps sural. Aborda cómo las lesiones musculares afectan el movimiento y la importancia de los planos corporales en la descripción de los mismos. También cubre el rol de los músculos fijadores o estabilizadores.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser