Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes funciones NO está asociada con la cintura escapular?
¿Cuál de las siguientes funciones NO está asociada con la cintura escapular?
- Transmitir fuerzas generadas por los músculos del brazo al esqueleto axial.
- Facilitar la manipulación precisa de objetos pequeños con la mano. (correct)
- Proteger nervios y vasos sanguíneos en la región del hombro.
- Unir los miembros superiores con el esqueleto axial para soporte del brazo y la mano.
¿Qué huesos conforman la cintura escapular?
¿Qué huesos conforman la cintura escapular?
- Escápula y húmero.
- Escápula y clavícula. (correct)
- Húmero y radio.
- Cúbito y clavícula.
Si un paciente experimenta dificultad para levantar o empujar objetos pesados, ¿qué parte del miembro superior podría estar comprometida?
Si un paciente experimenta dificultad para levantar o empujar objetos pesados, ¿qué parte del miembro superior podría estar comprometida?
- Brazo. (correct)
- Carpo.
- Cintura escapular.
- Antebrazo.
¿Cuál de los siguientes movimientos es posible gracias al antebrazo?
¿Cuál de los siguientes movimientos es posible gracias al antebrazo?
¿Cuál de los siguientes huesos pertenece a la fila proximal del carpo?
¿Cuál de los siguientes huesos pertenece a la fila proximal del carpo?
¿Qué función principal se asocia con la mano?
¿Qué función principal se asocia con la mano?
¿Qué tipo de articulación es la glenohumeral (hombro)?
¿Qué tipo de articulación es la glenohumeral (hombro)?
¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte de la articulación del codo?
¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte de la articulación del codo?
¿Qué movimientos específicos permite principalmente la articulación radiocarpiana (muñeca)?
¿Qué movimientos específicos permite principalmente la articulación radiocarpiana (muñeca)?
¿Qué estructura NO es parte de la miología de la región escapular?
¿Qué estructura NO es parte de la miología de la región escapular?
¿Cuál es la función principal del músculo serrato anterior en la región escapular?
¿Cuál es la función principal del músculo serrato anterior en la región escapular?
El manguito rotador es un grupo de músculos que estabilizan la articulación glenohumeral. ¿Cuál de los siguientes músculos pertenece al manguito rotador?
El manguito rotador es un grupo de músculos que estabilizan la articulación glenohumeral. ¿Cuál de los siguientes músculos pertenece al manguito rotador?
¿Cuál de los siguientes músculos NO es un músculo de la pared posterior de la axila?
¿Cuál de los siguientes músculos NO es un músculo de la pared posterior de la axila?
¿Qué función específica realiza la porción anterior del músculo deltoides?
¿Qué función específica realiza la porción anterior del músculo deltoides?
¿Cuál de estos músculos es un flexor del codo?
¿Cuál de estos músculos es un flexor del codo?
El tríceps braquial contribuye a la extensión y aducción del brazo. ¿Cuál de sus cabezas realiza también estas funciones?
El tríceps braquial contribuye a la extensión y aducción del brazo. ¿Cuál de sus cabezas realiza también estas funciones?
¿Qué músculo del antebrazo es inconstante?
¿Qué músculo del antebrazo es inconstante?
¿Qué estructura anatómica inerva los músculos tenares de la mano?
¿Qué estructura anatómica inerva los músculos tenares de la mano?
¿Qué función tienen en común los músculos interóseos dorsales de la mano?
¿Qué función tienen en común los músculos interóseos dorsales de la mano?
Además de los nervios terminales, el plexo braquial emite ramas colaterales. ¿Qué músculo es inervado por el nervio dorsal de la escápula?
Además de los nervios terminales, el plexo braquial emite ramas colaterales. ¿Qué músculo es inervado por el nervio dorsal de la escápula?
¿Cuál de las siguientes arterias irriga principalmente la pared posterior de la axila?
¿Cuál de las siguientes arterias irriga principalmente la pared posterior de la axila?
¿A qué arteria contribuyen las arterias recurrentes radiales en el brazo?
¿A qué arteria contribuyen las arterias recurrentes radiales en el brazo?
¿Qué venas conecta la vena mediana del antebrazo?
¿Qué venas conecta la vena mediana del antebrazo?
¿Cómo se forma la vena axilar en el miembro superior?
¿Cómo se forma la vena axilar en el miembro superior?
¿Cuál de las siguientes raíces nerviosas forma parte del plexo braquial?
¿Cuál de las siguientes raíces nerviosas forma parte del plexo braquial?
¿Qué estructura anatómica inerva los músculos del compartimiento anterior del brazo?
¿Qué estructura anatómica inerva los músculos del compartimiento anterior del brazo?
¿Qué nervio proporciona sensibilidad a la piel del antebrazo medial?
¿Qué nervio proporciona sensibilidad a la piel del antebrazo medial?
En la cintura pélvica, ¿qué función tiene el ilion?
En la cintura pélvica, ¿qué función tiene el ilion?
¿Cuál es la principal función del fémur?
¿Cuál es la principal función del fémur?
¿Cuál es la función de la rótula?
¿Cuál es la función de la rótula?
¿Qué hueso del pie se articula con la tibia y el peroné en la articulación del tobillo?
¿Qué hueso del pie se articula con la tibia y el peroné en la articulación del tobillo?
¿Qué hueso del tarso contribuye principalmente a la formación del arco longitudinal lateral del pie?
¿Qué hueso del tarso contribuye principalmente a la formación del arco longitudinal lateral del pie?
¿Qué característica estructural es única del quinto metatarsiano?
¿Qué característica estructural es única del quinto metatarsiano?
¿Cuántas falanges tiene el primer dedo (hallux)?
¿Cuántas falanges tiene el primer dedo (hallux)?
¿Qué tipo de movimiento permite la articulación sacroilíaca?
¿Qué tipo de movimiento permite la articulación sacroilíaca?
¿Qué ligamentos contribuyen a la estabilidad de la articulación pubiana?
¿Qué ligamentos contribuyen a la estabilidad de la articulación pubiana?
¿Qué tipo de articulación es la tibioperoneoastragalina (tobillo)?
¿Qué tipo de articulación es la tibioperoneoastragalina (tobillo)?
¿Cuál es la función principal del músculo psoas mayor?
¿Cuál es la función principal del músculo psoas mayor?
¿Cuáles son los músculos superficiales de la región posterior de la pierna, que forman la protuberancia en la pantorrilla?
¿Cuáles son los músculos superficiales de la región posterior de la pierna, que forman la protuberancia en la pantorrilla?
¿Qué función principal realiza el músculo tibial anterior?
¿Qué función principal realiza el músculo tibial anterior?
¿Qué nervio proporciona la inervación de los músculos lumbricales de los dedos 2 al 3 del pie?
¿Qué nervio proporciona la inervación de los músculos lumbricales de los dedos 2 al 3 del pie?
¿Qué arteria irriga principalmente el dorso del pie?
¿Qué arteria irriga principalmente el dorso del pie?
¿Qué vena superficial del miembro inferior asciende por la cara medial de la pierna y el muslo?
¿Qué vena superficial del miembro inferior asciende por la cara medial de la pierna y el muslo?
¿Cuál es la función del nervio genitocrural?
¿Cuál es la función del nervio genitocrural?
Flashcards
¿Qué es el miembro superior?
¿Qué es el miembro superior?
Extremidad que se extiende desde el hombro hasta la mano.
¿Qué es la cintura escapular?
¿Qué es la cintura escapular?
Estructura ósea que conecta los miembros superiores con el tronco del cuerpo.
¿Qué es la escápula?
¿Qué es la escápula?
Hueso plano y triangular en la parte posterior del tórax que proporciona puntos de inserción para músculos del hombro y brazo.
¿Qué es la clavícula?
¿Qué es la clavícula?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el brazo?
¿Qué es el brazo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el húmero?
¿Qué es el húmero?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el antebrazo?
¿Qué es el antebrazo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el radio?
¿Qué es el radio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el cúbito?
¿Qué es el cúbito?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el carpo?
¿Qué es el carpo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la mano?
¿Qué es la mano?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el carpo?
¿Qué es el carpo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el metacarpo?
¿Qué es el metacarpo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las falanges?
¿Qué son las falanges?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la articulación glenohumeral?
¿Qué es la articulación glenohumeral?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la articulación acromioclavicular?
¿Qué es la articulación acromioclavicular?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la articulación esternoclavicular?
¿Qué es la articulación esternoclavicular?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la articulación del codo?
¿Qué es la articulación del codo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la articulación radiocarpiana?
¿Qué es la articulación radiocarpiana?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la articulación metacarpofalángicas?
¿Qué es la articulación metacarpofalángicas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la articulación interfalángicas?
¿Qué es la articulación interfalángicas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la miología de la región escapular?
¿Qué es la miología de la región escapular?
Signup and view all the flashcards
Función del trapecio
Función del trapecio
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función del serrato anterior?
¿Cuál es la función del serrato anterior?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la función del supraespinoso?
¿Qué es la función del supraespinoso?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la región axilar?
¿Qué es la región axilar?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función del bíceps braquial?
¿Cuál es la función del bíceps braquial?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función del tríceps braquial?
¿Cuál es la función del tríceps braquial?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función del ancóneo?
¿Cuál es la función del ancóneo?
Signup and view all the flashcards
¿Función porción anterior del deltoides?
¿Función porción anterior del deltoides?
Signup and view all the flashcards
¿Función porción media del deltoides?
¿Función porción media del deltoides?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la irrigación arterial del miembro superior?
¿Qué es la irrigación arterial del miembro superior?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la arteria subclavia?
¿Qué es la arteria subclavia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la arteria axilar?
¿Qué es la arteria axilar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué inerva el nervio musculocutáneo (C5-C7)?
¿Qué inerva el nervio musculocutáneo (C5-C7)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué és el plexo lumbar?
¿Qué és el plexo lumbar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué és el plexo Sacrococcígeo?
¿Qué és el plexo Sacrococcígeo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el femur?
¿Qué es el femur?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Miembros superiores
- Se extienden desde el hombro hasta la mano, incluyendo varias partes y estructuras.
- Permiten diversos movimientos y funciones mediante huesos, músculos, tendones, ligamentos y nervios.
Cintura escapular
- También conocida como cinturón escapular o cintura pectoral.
- Estructura ósea que conecta los miembros superiores con el tronco del cuerpo.
- Proporciona soporte y estabilidad para los movimientos del hombro y del brazo.
- Une los miembros superiores con el esqueleto axial, proveyendo una base estable.
- Facilita una amplia gama de movimientos, incluyendo flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción.
- Protege los nervios y vasos sanguíneos que pasan por el área del hombro hacia el brazo.
- Ayuda a transmitir las fuerzas generadas por los músculos del brazo hacia el esqueleto axial.
- La escápula (omóplato) es un hueso plano y triangular en la parte posterior del tórax.
- La escápula proporciona puntos de inserción para varios músculos del hombro y del brazo.
- La clavícula es un hueso largo y delgado en la parte anterior del hombro que conecta el esternón con la escápula.
- La clavícula ayuda a estabilizar el hombro y permite el movimiento del brazo.
Brazo
- Parte del miembro superior que se extiende desde el hombro hasta el codo.
- Estructura compleja que incluye huesos, músculos, tendones, ligamentos y nervios.
- Permite una variedad de movimientos y funciones esenciales para la vida cotidiana.
- Permite la flexión, extensión, aducción y abducción del codo y del hombro.
- Proporciona la fuerza necesaria para levantar, empujar y tirar de objetos.
- Facilita movimientos finos y coordinados esenciales para tareas como escribir, dibujar y manipular objetos pequeños.
- El húmero es el hueso largo del brazo que se extiende desde el hombro hasta el codo.
- El húmero se articula con la escápula en la parte superior y con los huesos del antebrazo en la parte inferior.
Antebrazo
- Parte del miembro superior que se extiende desde el codo hasta la muñeca.
- Importante en la movilidad y la funcionalidad de la mano y el brazo.
- Consta de huesos, músculos, tendones, ligamentos y nervios.
- Permite la flexión y extensión del codo, así como la pronación y supinación del mismo.
- Proporciona fuerza para levantar, empujar y tirar de objetos, y actúa como soporte crucial para la mano y la muñeca.
- Facilita movimientos finos y coordinados para tareas como escribir, dibujar y manipular objetos pequeños.
- El radio es uno de los dos huesos largos del antebrazo, ubicado en el lado lateral (del pulgar).
- El radio participa en la articulación con el húmero en el codo y con los huesos del carpo en la muñeca.
- El cúbito (ulna) es el otro hueso largo del antebrazo, situado en el lado medial (del meñique).
- El cúbito se articula con el húmero en el codo y también con los huesos del carpo en la muñeca, proveyendo estabilidad y soporte para el antebrazo.
Carpo
- Región de la muñeca que conecta el antebrazo con la mano.
- Conjunto de ocho huesos pequeños e irregulares entre el antebrazo (radio y cúbito) y los metacarpianos de la mano.
- Disposición de estos huesos en dos filas: una fila proximal y una fila distal.
- Permite la flexión, extensión, abducción y aducción de la muñeca.
- Proporciona estabilidad a la muñeca y actúa como una base sólida para movimientos precisos de la mano.
- Protege los tendones, nervios y vasos sanguíneos que pasan desde el antebrazo hacia la mano.
- Fila proximal: Escafoides, semilunar, piramidal (triquetral) y pisiforme.
- Fila distal: Trapecio, trapezoide, grande (capitato) y ganchoso (hamato).
Mano
- Parte final del miembro superior, diseñada para una amplia variedad de movimientos y funciones.
- Permite al ser humano realizar tanto tareas de fuerza como movimientos finos y precisos.
- Compuesta por huesos, músculos, tendones, ligamentos y nervios.
- Permite coger, agarrar, sostener y manipular objetos de diferentes tamaños y formas.
- Facilita movimientos finos y coordinados, esenciales para tareas como escribir, dibujar, tocar instrumentos musicales y realizar trabajos artesanales.
- Contiene una gran cantidad de receptores táctiles que permiten detectar diferentes texturas, temperaturas y vibraciones.
- Utilizada para la comunicación no verbal, como en el lenguaje de señas, y gestos expresivos.
- El carpo consta de ocho huesos carpianos que forman la base de la muñeca.
- El metacarpo consta de cinco huesos metacarpianos que conectan los huesos carpianos con las falanges y forman el esqueleto de la palma de la mano.
- Cada uno de estos huesos se encuentra en correspondencia con un dedo y se enumeran de I a V, comenzando desde el lado del pulgar hacia el meñique.
- Las falanges son catorce huesos que forman los dedos.
- Cada dedo está compuesto por tres falanges (proximal, media y distal), excepto el pulgar, que tiene solo dos falanges (proximal y distal).
Articulación del hombro (glenohumeral)
- Articulación de tipo esferoidal o enartrosis que une la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula.
- Una de las articulaciones más móviles del cuerpo humano pero también susceptible a lesiones debido a su limitada estabilidad ósea, que depende de tejidos blandos.
- Permite flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa y circunducción.
- Sus estructuras principales son la cápsula articular, ligamentos glenohumerales, labrum glenoideo, tendones del manguito rotador y bolsa subacromial.
Articulación acromioclavicular
- Articulación de tipo plana o artrodia, crucial para el movimiento coordinado entre la escápula y el brazo.
- Conecta el acromion de la escápula con el extremo lateral de la clavícula.
- Permite deslizamientos mínimos que ayudan a ajustar la posición de la escápula en movimientos amplios del brazo.
- Sus estructuras principales son los ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares, además de la cápsula articular.
Articulación esternoclavicular
- Articulación de tipo selar que une el extremo medial de la clavícula.
- Se une con el manubrio del esternón y el primer cartílago costal.
- Único punto óseo de conexión entre el miembro superior y el esqueleto axial.
- Permite elevación, descenso, proyección, retracción y rotación de la clavícula.
- Sus estructuras principales son los ligamentos esternoclaviculares (anterior y posterior), interclavicular y costoclavicular.
Articulación del codo
- Está compuesta por tres subarticulaciones: humerorradial, humerocubital y radiocubital proximal.
- La articulación humerorradial une el húmero con el radio, permitiendo flexión y extensión.
- La articulación humerocubital une el húmero con el cúbito, siendo la principal responsable de la flexión y extensión del codo.
- La articulación radiocubital proximal une el radio con el cúbito y permite la pronación y supinación del antebrazo.
- Permite flexión, extensión, pronación y supinación.
- Sus estructuras principales son los ligamentos colaterales radial y cubital, el ligamento anular del radio, la cápsula articular y los tendones de los músculos implicados.
Articulación radiocarpiana (muñeca)
- Articulación elipsoidea que conecta el extremo distal del radio con los huesos del carpo, principalmente el escafoides y el semilunar.
- Permite flexión, extensión, desviación radial (abducción) y desviación cubital (aducción).
- Sus estructuras principales son la cápsula articular, ligamentos radiocarpianos, cubitocarpianos y carpianos.
Articulaciones intercarpianas
- Articulaciones planas que se encuentran entre los huesos del carpo.
- Permiten movimientos deslizantes mínimos que contribuyen a la flexibilidad y estabilidad de la muñeca.
- Permiten pequeños movimientos de deslizamiento.
- Sus estructuras principales son los ligamentos intercarpianos y cápsulas articulares.
Articulaciones carpometacarpianas
- Unen los huesos del carpo con los metacarpianos.
- Permiten flexión, extensión, abducción, aducción y oposición del pulgar.
- Sus estructuras principales son la cápsula articular y ligamentos carpometacarpianos.
Articulaciones metacarpofalángicas
- Son articulaciones de tipo condíleo que conectan los metacarpianos con las falanges proximales de los dedos.
- Son cruciales para la movilidad de los dedos.
- Permiten flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción.
- Sus estructuras principales son los ligamentos colaterales, ligamentos palmares y cápsulas articulares.
Articulaciones interfalángicas
- Articulaciones de tipo troclear que conectan las falanges entre sí.
- Cada dedo, excepto el pulgar, tiene articulaciones interfalángicas proximal y distal.
- El pulgar solo tiene una interfalángica.
- Permiten flexión y extensión que facilitan la movilidad.
- Sus estructuras principales son los ligamentos colaterales y ligamentos palmares.
Miología de la región escapular
- Comprende los músculos que se relacionan con la escápula y participan en la estabilización y movimiento de la cintura escapular.
- Facilitan los movimientos del brazo y del hombro.
Trapecio
- Origen: Línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal y apófisis espinosas de las vértebras C7-T12.
- Inserción: Tercio lateral de la clavícula, acromion y espina de la escápula.
- Inervación: Nervio accesorio (par craneal XI) y ramas del plexo cervical (C3-C4).
- Función: Eleva, retrae y desciende la escápula.
- Permite la rotación para la elevación del brazo por encima de la cabeza.
Elevador de la escápula
- Origen: Apófisis transversas de las vértebras C1-C4.
- Inserción: Borde medial de la escápula, cerca de su ángulo superior.
- Inervación: Nervio dorsal de la escápula (C5) y ramas cervicales (C3-C4).
- Función: Eleva la escápula y contribuye a su rotación hacia abajo.
Romboide mayor
- Origen: Apófisis espinosas de las vértebras T2-T5.
- Inserción: Borde medial de la escápula, por debajo de la espina.
- Inervación: Nervio dorsal de la escápula (C4-C5).
- Función: Retrae la escápula, la fija al tórax y contribuye a su rotación hacia abajo.
Romboide menor
- Origen: Apófisis espinosas de C7-T1 y ligamento nucal.
- Inserción: Borde medial de la escápula, a nivel de la espina.
- Inervación: Nervio dorsal de la escápula (C4-C5).
- Función: Retrae y estabiliza la escápula.
Serrato anterior
- Origen: Superficie externa de las costillas 1-8.
- Inserción: Superficie anterior del borde medial de la escápula.
- Inervación: Nervio torácico largo (C5-C7).
- Función: Protrae y fija la escápula contra el tórax, rota la escápula hacia arriba para facilitar la elevación del brazo.
Supraespinoso
- Función: Abduce el brazo en los primeros 15°.
- Inervación: Nervio supraescapular (C5-C6).
Infraespinoso
- Función: Rota externamente el brazo.
- Inervación: Nervio supraescapular (C5-C6).
Redondo menor
- Función: Rota externamente y estabiliza la articulación.
- Inervación: Nervio axilar (C5-C6).
Subescapular
- Función: Rota internamente el brazo.
- Inervación: Nervios subescapulares superiores e inferiores (C5-C7).
Miología de la Región Axilar
- Se encuentra en la parte superior lateral del tórax, situada entre el brazo y el tronco.
- Es una cavidad de forma piramidal cuya miología está formada por músculos que delimitan sus paredes.
- Estos músculos son esenciales para conectar y mover el miembro superior, así como para proteger los nervios y vasos sanguíneos que atraviesan el plexo braquial.
Pared anterior
- Los músculos de la pared anterior de la axila incluyen principalmente el pectoral mayor y el pectoral menor.
Pectoral mayor
- Origen: Mitad medial de la clavícula, esternón y cartílagos costales de las costillas 1-6, y aponeurosis del oblicuo externo.
- Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero.
- Inervación: Nervios pectorales medial y lateral (C5-T1).
- Función: Aducción, flexión y rotación medial del brazo.
Pectoral menor
- Origen: Costillas 3-5 cerca de sus cartílagos costales.
- Inserción: Apófisis coracoides de la escápula.
- Inervación: Nervio pectoral medial (C8-T1).
- Función: Desciende y protrae la escápula
- Eleva las costillas en la inspiración forzada.
Pared posterior
- La pared posterior de la axila está formada por el dorsal ancho, el subescapular y el redondo mayor.
Subescapular
- Origen: Fosa subescapular de la escápula.
- Inserción: Tubérculo menor del húmero.
- Inervación: Nervios subescapulares superior e inferior (C5-C7).
- Función: Rotación medial del brazo y estabilización de la articulación glenohumeral.
Dorsal ancho
- Origen: Apófisis espinosas de T7-L5, fascia toracolumbar, cresta ilíaca y últimas costillas (9-12).
- Inserción: Surco intertubercular del húmero.
- Inervación: Nervio toracodorsal (C6-C8).
- Función: Extiende, aduce y rota medialmente el brazo.
Redondo mayor
- Origen: Superficie posterior del ángulo inferior de la escápula.
- Inserción: Cresta del tubérculo menor del húmero.
- Inervación: Nervio subescapular inferior (C5-C6).
- Función: Aducción y rotación medial del brazo.
Pared medial
- La pared medial está formada por el serrato anterior, que conecta el tórax con la escápula.
Serrato anterior
- Origen: Caras externas de las costillas 1-8.
- Inserción: Borde medial de la escápula (superficie anterior).
- Inervación: Nervio torácico largo (C5-C7).
- Función: Protrae y estabiliza la escápula contra el tórax, permitiendo la elevación del brazo por encima de la cabeza.
Pared lateral
- La pared lateral está definida por el coracobraquial y el surco intertubercular del húmero.
Coracobraquial:
- Origen: Apófisis coracoides de la escápula.
- Inserción: Superficie medial del húmero, en su tercio medio.
- Inervación: Nervio Musculocutáneo (C5-C7).
- Función: Flexiona y aduce el brazo.
Miología de la región deltoidea
- Abarca el músculo principal de esta zona, el deltoides, que es crucial para los movimientos del hombro y para conferirle su característica forma redondeada.
- El deltoides cubre la articulación glenohumeral y proporciona una conexión funcional entre la cintura escapular y el brazo.
Músculo deltoides
- El deltoides es un músculo voluminoso con forma triangular que recubre la articulación del hombro y está dividido en tres porciones funcionales: anterior, media y posterior.
- Origen - Porción anterior: Tercio lateral de la clavícula.
- Origen - Porción media: Acromion de la escápula.
- Origen - Porción posterior: Espina de la escápula.
- Inserción: Se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero, localizada aproximadamente a la mitad de la longitud del hueso.
- Inervación: Nervio axilar (C5-C6), rama del plexo braquial.
- Porción anterior Realiza flexión y rotación interna del brazo.
- Porción media Es el principal responsable de la abducción del brazo (elevarlo lateralmente) a partir de los primeros 15°, ya que los primeros grados son iniciados por el músculo supraespinoso.
- Porción posterior Extensión y rotación externa del brazo.
Miología de la Región Anterior y Posterior del Brazo
- La región del brazo incluye músculos organizados en dos compartimientos principales: el anterior (flexores) y el posterior (extensores).
- Estos músculos están diseñados para facilitar los movimientos del codo y del hombro, como la flexión, extensión, aducción y estabilización del miembro superior.
Región anterior del brazo (músculos flexores)
- Los músculos del compartimiento anterior están involucrados principalmente en la flexión del codo y movimientos asociados del brazo.
Bíceps braquial
- Origen - Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la escápula.
- Origen - Cabeza corta: Apófisis coracoides de la escápula.
- Inserción: Tuberosidad del radio y aponeurosis bicipital (fascia del antebrazo).
- Inervación: Nervio musculocutáneo (C5-C6).
- Función: Flexiona el codo, supina el antebrazo y ayuda en la flexión del hombro.
Braquial
- Origen: Superficie anterior del húmero, en la mitad distal.
- Inserción: Tuberosidad del cúbito y apófisis coronoides.
- Inervación: Nervio musculocutáneo (C5-C6) y, a veces, contribuciones del nervio radial.
- Función: Principal flexor del codo, independiente de la posición del antebrazo.
Coracobraquial
- Origen: Apófisis coracoides de la escápula.
- Inserción: Superficie medial del húmero, en el tercio medio.
- Inervación: Nervio musculocutáneo (C5-C7).
- Acción: Flexiona y aduce el brazo; estabiliza la articulación del hombro.
Región posterior del brazo (músculos extensores)
- Los músculos del compartimiento posterior están involucrados principalmente en la extensión del codo.
Tríceps braquial
- Origen - Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.
- Origen - Cabeza lateral: Superficie posterior del húmero, superior al surco del nervio radial.
- Origen - Cabeza medial: Superficie posterior del húmero, inferior al surco del nervio radial.
- Inserción: Olécranon del cúbito y fascia del antebrazo.
- Inervación: Nervio radial (C6-C8).
- Función: Principal extensor del codo.
- La cabeza larga también contribuye a la extensión y aducción del brazo.
Ancóneo
- Origen: Epicóndilo lateral del húmero
- Inserción: Olécranon y porción posterior del cúbito.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Ayuda al tríceps en la extensión del codo estabiliza la articulación del codo durante la pronación y supinación.
Miología de la Región Anterior y Posterior del Antebrazo
- La región del antebrazo está dividida en dos compartimientos principales
- El anterior, que contiene los músculos flexores y pronadores
- El posterior, que alberga los músculos extensores y supinadores.
- Estos músculos son esenciales para los movimientos de la muñeca, los dedos y el antebrazo, y para la funcionalidad de la mano.
Región anterior del antebrazo (Flexores y Pronadores)
- Se organiza en superficiales, intermedios y profundos, dependiendo de su localización.
Capa Superficial
Pronador redondo
- Origen: Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito.
- Inserción: Superficie lateral del radio.
- Inervación: Nervio mediano (C6-C7).
- Función: Pronación del antebrazo y ligera flexión del codo.
Flexor radial del carpo
- Origen: Epicóndilo medial del húmero.
- Inserción: Base del segundo metacarpiano.
- Inervación: Nervio mediano (C6-C7).
- Función: Flexión y abducción de la muñeca.
Palmar largo (inconstante)
- Origen: Epicóndilo medial del húmero.
- Inserción: Aponeurosis palmar.
- Inervación: Nervio mediano (C7-C8).
- Función: Tensa la aponeurosis palmar y ayuda en la flexión débil de la muñeca.
Flexor cubital del carpo
- Origen: Epicóndilo medial del húmero, olécranon y borde posterior del cúbito.
- Inserción: Pisiforme, gancho del ganchoso y base del quinto metacarpiano.
- Inervación: Nervio cubital (C7-C8).
- Función: Flexión y aducción de la muñeca. Capa Intermedia
Flexor superficial de los dedos
- Origen: Epicóndilo medial del húmero, apófisis coronoides del cúbito y superficie anterior del radio.
- Inserción: Falanges medias de los dedos 2-5.
- Inervación: Nervio mediano (C7-T1).
- Función: Flexión de las articulaciones interfalángicas proximales y metacarpofalángicas.Capta Profunda
Flexor profundo de los dedos
- Origen: Superficie anterior del cúbito y membrana interósea.
- Inserción: Falanges distales de los dedos 2-5.
- Inervación: Nervio mediano (dedos 2-3) y nervio cubital (dedos 4-5).
- Función: Flexión de las articulaciones interfalángicas distales.
Flexor largo del pulgar
- Origen: Superficie anterior del radio y membrana interósea.
- Inserción: Falange distal del pulgar.
- Inervación: Nervio mediano (C8-T1).
- Función: Flexiona las articulaciones del pulgar.
Pronador cuadrado
- Origen: Superficie anterior del cúbito (porción distal).
- Inserción: Superficie anterior del radio (porción distal).
- Inervación: Nervio mediano (C8-T1).
- Función: Pronación del antebrazo.
Región posterior del antebrazo (Extensores y Supinadores)
- Se organiza en superficiales y profundos, con funciones centradas en la extensión y supinación.
Capa Superficial
Extensor de los dedos
- Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
- Inserción: Expansión extensora en las falanges medias y distales de los dedos 2-5.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Extiende los dedos y la muñeca.
Extensor del meñique
- Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
- Inserción: Expansión extensora del quinto dedo.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Extiende el meñique.
Extensor cubital del carpo
- Origen: Epicóndilo lateral del húmero y borde posterior del cúbito.
- Inserción: Base del quinto metacarpiano.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Extiende y aduce la muñeca.
Extensor radial largo del carpo
- Origen: Cresta supracondílea lateral del húmero.
- Inserción: Base del segundo metacarpiano.
- Inervación: Nervio radial (C6-C7).
- Función: Extiende y abduce la muñeca.
Extensor radial corto del carpo
- Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
- Inserción: Base del tercer metacarpiano.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Extiende y abduce la muñeca.
Capa Profunda
Supinador
- Origen: Epicóndilo lateral del húmero, ligamento colateral radial y borde del cúbito.
- Inserción: Superficie lateral y anterior del radio.
- Inervación: Nervio radial (C6-C7).
- Función: Supina el antebrazo
Abductor largo del pulgar
- Origen: Superficie posterior del cúbito, radio y membrana interósea.
- Inserción: Base del primer metacarpiano.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Abduce el pulgar y lo extiende en la articulación carpometacarpiana.
Extensor corto del pulgar
- Origen: Superficie posterior del radio y membrana interósea.
- Inserción: Base de la falange proximal del pulgar.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Extiende la falange proximal del pulgar.
Extensor largo del pulgar
- Origen: Superficie posterior del cúbito y membrana interósea.
- Inserción: Base de la falange distal del pulgar.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Extiende todas las articulaciones del pulgar.
Extensor del índice
- Origen: Superficie posterior del cúbito y membrana interósea.
- Inserción: Expansión extensora del segundo dedo.
- Inervación: Nervio radial (C7-C8).
- Función: Extiende el índice y ayuda en la extensión de la muñeca.
Miología de la Región Palmar
- Incluye los músculos intrínsecos de la mano que se encuentran en la palma.
- Estos músculos son cruciales para los movimientos precisos y coordinados de los dedos.
- Se agrupan en tres categorías principales: músculos tenares, músculos hipotenares y músculos del plano medio.
Músculos Tenares
- Estos músculos están situados en la eminencia tenar, en la base del pulgar.
- Son responsables de los movimientos precisos del pulgar.
Abductor corto del pulgar
- Origen: Tubérculo del escafoides y retináculo flexor.
- Inserción: Base de la falange proximal del pulgar.
- Inervación: Nervio mediano (C8-T1).
- Función: Abduce el pulgar y lo ayuda a oponerse.
Flexor corto del pulgar
- Origen: Retináculo flexor y huesos del carpo (trapecio, trapezoide y grande).
- Inserción: Base de la falange proximal del pulgar.
- Inervación: Nervio mediano (cabeza superficial) y nervio cubital (cabeza profunda).
- Función: Flexiona la falange proximal del pulgar.
Oponente del pulgar
- Origen: Tubérculo del trapecio y retináculo flexor.
- Inserción: Borde lateral del primer metacarpiano.
- Inervación: Nervio mediano (C8-T1).
- Función: Permite la oposición del pulgar, moviéndolo hacia la palma.
Aductor del pulgar
- Origen - Cabeza oblicua: Huesos del carpo (grande y bases del 2º y 3° metacarpianos). - Cabeza transversa: Superficie anterior del tercer metacarpiano.
- Inserción: Base de la falange proximal del pulgar.
- Inervación: Nervio cubital (C8-T1).
- Función: Aducción del pulgar hacia la palma.
Músculos Hipotenares
- Estos músculos forman la eminencia hipotenar, situada en la base del meñique.
- Permiten los movimientos finos de este dedo.
- Abductor del meñique - Flexor corto del meñique – Oponente del meñique.
Músculos del Plano Medio
Esenciales para la coordinación de los movimientos de los dedos
- Lumbricales (4)
- Interóseos palmares (3)
- Interóseos dorsales (4, compartidos con la región dorsal de la mano)
Miología de la Región Dorsal del Miembro Superior
- Incluye los músculos situados en la parte posterior del hombro, la espalda alta, la escápula y el dorso de la mano.
- Músculos especializados para la extensión, abducción, aducción, rotación y estabilización del hombro, brazo y escápula.
Musculos de la región dorsal del hombro y la escapula
- Trapecio
- Dorsal ancho
- Romboides
- Infraespinoso
Musculos de la region dorsal de la mano
- Interoseos dorsales (4 músculos)
Extensores de los dedos
Angiología
Irrigación Arterial del Miembro Superior
- La irrigación arterial proporciona sangre rica en oxígeno desde el corazón hacia el miembro superior.
- Desde arterias grandes hasta ramas más pequeñas que abastecen músculos, articulaciones, piel y tejidos.
- Arteria Subclavia
- Arteria Axilar
- Arteria Braquial
- Arteria Radial
- Arteria Cubital
- Arco palmar
Irrigación Venosa del Miembro Superior
- El drenaje venoso del miembro superior se organiza en dos sistemas: venas superficiales y venas profundas
- Regreso de sangre desoxigenada de regreso al corazón
- Venas Superficiales
- Vena cefálica
- Vena basílica
- Vena mediana
- Venas Profundas
Retorno Venoso del Miembro Superior
- Venas profundas
- Regreso de la sangre al corazon
- Venas superficiales
Inervación
Plexo Braquial
- Estructura nerviosa fundamental para la inervación del miembro superior.
- Formado por las raíces nerviosas C5, C6, C7, C8 y T1.
- Se organizan en raíces, troncos, divisiones, fascículos y nervios terminales.
Nervios del fascículo lateral
- Nervio musculocutáneo
- Rama lateral del nervio mediano
Nervios del fascículo medial
- Rama medial del nervio mediano
- Nervio cubital
- Nervio cutáneo medial del brazo
- Nervio cutáneo medial del antebrazo
Nervios del fascículo posterior
- Nervio axilar
- Nervio radial
Ramas colaterales del plexo braquial
- Nervio dorsal de la escapula
- Nervio torácico largo
Miembros inferiores
Funciones
- Locomoción
- Sustento del peso corporal
- Amplia variedad de movimientos funcionales
Osteología
Cintura pélvica
- Conecta tronco y miembros inferiores.
- Formada por huesos de la pelvis
- Base para el soporte del peso corporal
Funciones de la Cintura pélvica.
- Soporte del peso corporal
- Conexión entre el tronco y los miembros inferiores
- Protección de órganos internos
- Punto de inserción muscular
- Movimientos y estabilidad.
- Iilion, Isquion, Pubis
Otras estructuras
- Sacro: Base de la columna vertebral y conecta ambos huesos coxales.
- Cóccix: Estabilidad pélvica minima.
Huesos miembros inferiores
Fémur
- Hueso mas largo,fuerte y voluminoso
- Soporte del peso corporal y en la locomoción.
- Funciones del fémur
- Soporte del peso corporal.
- Movimiento
- Anclaje muscular.
- Estabilidad.
- Trocanter mayor
- Trocanter menor
- Diafisis
- Epifisis distal
Rótula
- Actua como escudo protegindo superficies articulares
- Hueso sesamoideo
- Transmision de fuerzas Musculo cuadriceps
- Aumento del brazo
Tibia y peroné
- Tibia: Media e interna y conecta la rodilla con el tobillo
- Peroné: Lateral y externa esencial para la estabilidad y el movimiento del tobillo.
Funciones de la Tibia
- Soporte de peso Transfiere el peso del cuerpo desde el fémur hacia el pie.
- Articulación. Participa en la formación de dos articulaciones importantes. -Ródila : platillo tibial -Tobillo: articulación con el astrágalo.
- Punto de insercion
- Protección
Funciones del Peroné
- Establización del tobillo
- Punto de inserción: para musculos que controlan movimientos pie y dedos
- Soporté. Ayuda a soportar ciertar fuerzas durante actividades.
Huesos del pie (tarsos)
- Base ósea de la parte posterior del pie (retropié) y parte del mediopié.
- Estructura diseñada para soportar el peso del cuerpo.
- Entre los principales huesos tarsianos se encuentran el calcáneo, astrágalo, escafoides, cuboides y los cuneiformes.
Otros: calcaneo, astrálago , escafoides, Cuboides, Cuneiformes Metatarsos y Falanges.
Calcáneo
• Definición: Es el hueso más grande del tarso y forma el talón del pie. • Funciones: - Actúa como punto de apoyo para el peso corporal durante la marcha. - Sirve de anclaje para tendones importantes como el Aquiles.
Metatarsos
• Definición: Conjunto de cinco huesos largos en la región media del pie. • Funciones: Soporte del peso. Equilibrio: Proporcionan estabilidad al pie mientras se está de pie o en movimiento. Locomoción: Actuar como un sistema de palanca. Anclaje muscular
Falanges
• Definición: Son los huesos que forman la estructura ósea de los dedos. • Funciones: Soporte del peso. Propulsión
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.