Anatomía Dental: Dientes Anteriores y Posteriores
73 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es la principal función de los incisivos en el proceso de masticación?

  • Cortar alimentos como tijeras (correct)
  • Proporcionar soporte a la mandíbula
  • Desgarrar alimentos duros
  • Picar y aplastar alimentos

¿Qué característica distingue a los caninos en su estructura y función dentro del sistema dentario?

  • Están diseñados para aplastar alimentos blandos
  • Son responsables del corte y la trituración de alimentos
  • Tienen una raíz corta para facilitar su movilidad
  • Poseen una longitud de raíz mayor para resistir el desgarre (correct)

¿Cómo contribuyen los premolares y molares en el proceso de masticación?

  • Cortan alimentos en trozos pequeños
  • Aumentan el área oclusal y aplastan alimentos (correct)
  • Realizan el desgarre de alimentos fibrosos
  • Facilitan la articulación de sonidos

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación coronaradicular es correcta?

<p>Los dientes anteriores presentan una relación coronaradicular de 1:2 (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tiene la curvatura radicular en los dientes sometidos a mayor esfuerzo?

<p>Mayor curvatura radicular según el esfuerzo realizado (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura del maxilar superior permite el funcionamiento óptimo de los incisivos superiores?

<p>El cíngulo que compone el tercio gingival (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una de las funciones de los rebordes marginales en los incisivos superiores?

<p>Reducir las fuerzas de rozamiento (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una función importante del ligamento periodontal en las áreas radiculares?

<p>Establecer la conexión entre el hueso maxilar y los dientes (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función principal cumplen los incisivos en la masticación?

<p>Cortar alimentos y facilitar la entrada de los mismos en la boca. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel de los caninos durante el cierre mandibular?

<p>Actúan como pivotes para los movimientos laterales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura dental tiene mayor relevancia en la masticación debido a su forma y disposición?

<p>Molares. (D)</p> Signup and view all the answers

La relación coronaradicular en los dientes se refiere a qué aspecto?

<p>La conexión entre la corona y la raíz del diente. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del maxilar superior, los molares son importantes porque:

<p>Facilitan el cierre mandibular por su ubicación en la arcada. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la curva de Spee es correcta?

<p>Describen un arco anteroposterior desde el último molar hasta los incisivos. (A)</p> Signup and view all the answers

La función de los premolares en la masticación se caracteriza principalmente por:

<p>Ayudar en la trituración de los alimentos. (A)</p> Signup and view all the answers

La curva de Wilson se relaciona principalmente con:

<p>La inclinación de los ejes de los premolares y molares. (D)</p> Signup and view all the answers

En la formación de la curva sagital, es importante considerar:

<p>La ubicación de los dientes anteriores. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de los incisivos inferiores en la masticación?

<p>Proteger a los caninos de fuerzas verticales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Dónde se ubica el tope cúspideo en los caninos superiores?

<p>En la unión de los 2/3 palatinos con el 1/3 vestibular. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de los premolares inferiores?

<p>Sirven como reconocimiento de alimentos antes de la molienda. (B)</p> Signup and view all the answers

En los molares superiores, ¿cuál es la función de la raíz palatina?

<p>Absorber fuerzas verticales durante la masticación. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica específica de los caninos inferiores en comparación con los incisivos?

<p>Tienen una función que implica una mayor longitud radicular. (B)</p> Signup and view all the answers

En la anatomía del maxilar superior, ¿qué elemento se refiere al tubérculo de Carabelli?

<p>Estructura coronaria del primer molar. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la proporción habitual entre las relaciones coronorradiculares de los incisivos inferiores?

<p>1:2 (D)</p> Signup and view all the answers

En cuanto a la función de los molares inferiores, ¿cuál es la estructura que los refuerza?

<p>Tabla externa poderosa y línea oblicua externa. (A)</p> Signup and view all the answers

En la masticación, ¿qué tipo de componente tienen los ciclos masticatorios al principio?

<p>Mayor componente horizontal que vertical. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel juegan las cúspides palatinas en los molares?

<p>Permitir un descenso en relación al plano horizontal. (A)</p> Signup and view all the answers

En cuanto a las características del primer molar superior, ¿cuál es su estructura radicular?

<p>Dos raíces y una raíz palatina más larga. (D)</p> Signup and view all the answers

En los segundos molares superiores, ¿qué característica puede variar con respecto a los primeros?

<p>Configuración de las raíces. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica de los dientes posteriores en relación a la oclusión ideal?

<p>Deben estar alineados tridimensionalmente. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la masticación, ¿qué aspecto presentan los ciclos masticatorios en su fase de molienda?

<p>Reducción del componente horizontal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función principal cumplen los dientes caninos en la masticación?

<p>Desgarrar el alimento (A)</p> Signup and view all the answers

En la relación coronaradicular, ¿cuál es la proporción en los dientes anteriores?

<p>1:2 (C)</p> Signup and view all the answers

Las áreas radiculares de los dientes posteriores están mejor preparadas para resistir qué tipo de fuerzas?

<p>Forzas verticales (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la longitud de las raíces es correcta?

<p>El canino tiene una raíz más larga para mayor resistencia (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito de los rebordes marginales en los incisivos superiores?

<p>Reducir las fuerzas de rozamiento (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de empotramiento predomina en las áreas radiculares de los dientes con mayor esfuerzo?

<p>Empotramiento en profundidad (A)</p> Signup and view all the answers

En los dientes anterior, ¿qué parte ocupa los dos tercios incisales?

<p>Área funcional (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de las piezas dentarias que soportan mayor esfuerzo?

<p>Tienen formas radiculares curvas (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué describe la curvatura de Spee?

<p>Una curva anteroposterior que conecta los caninos con los dientes posteriores. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel de la curva de Wilson en la mandibula?

<p>Facilita la desoclusión en movimientos laterales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué consiste el plano sagital en la oclusión?

<p>Forma una curvatura ascendente desde el molar inferior al canino. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia de las depresiones en los dientes?

<p>Permiten la absorción de fuerzas en las arcadas dentales. (A)</p> Signup and view all the answers

En el plano de oclusión, ¿cuál es su principal característica?

<p>Facilita el contacto de la mayor cantidad de dientes durante la función. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye la formación de la curva sagital en la oclusión?

<p>Ubica la relación de contacto en el tercio medio de los dientes posteriores. (D)</p> Signup and view all the answers

La forma de las arcadas dentales juega un papel importante porque:

<p>Facilitan la absorción de fuerzas de cierre en los dientes posteriores. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función tiene el plano frontal en la oclusión dental?

<p>Alinea los ejes de los dientes en relación al movimiento axial. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué representa la curvatura media del plano de oclusión?

<p>La superficie imaginaria que toca los dientes durante la oclusión. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se define la curva de Wilson dentro del contexto dental?

<p>Una curva mediolateral que une los caninos con el ATM. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del área infracontacto en la oclusión dental?

<p>Canalizar el alimento durante la trituración (D)</p> Signup and view all the answers

En el plano sagital clase I, ¿qué caracteriza la relación de los molares permanentes?

<p>Una relación anteroposterior normal (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué relación tiene el labio inferior con la curva frontal en la oclusión dental?

<p>Influye en la conformación de la curva frontal (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto es necesario para evitar un cierre restrictivo en la oclusión dental?

<p>Una correcta posición de reposo mandibular (C)</p> Signup and view all the answers

En el plano frontal, ¿qué se aprecia entre los dientes anteriores?

<p>Un escalón entre el central, el lateral y el canino superior (C)</p> Signup and view all the answers

En la distooclusión (clase II), ¿qué efecto tiene la hipertonicidad del labio inferior?

<p>Genera una reducción del sobrepase horizontal (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento se considera en el plano horizontal respecto a la alineación dental?

<p>La alineación de todos los bordes incisales (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se menciona acerca de los biotipos en los dientes anteriores?

<p>Se presentan diversas formas y biotipos (A)</p> Signup and view all the answers

En la oclusión, ¿cuál es la característica del entrecruzamiento o sobrepase horizontal?

<p>Es necesario para evitar un cierre restrictivo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué relación existe entre la guía anterior y el plano oclusal?

<p>Facilita la desoclusión en los sectores posteriores (D)</p> Signup and view all the answers

¿Dónde se ubica el borde incisal en los caninos superiores?

<p>En la unión del 1/3 vestibular con los 2/3 palatinos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los primeros premolares superiores es correcta?

<p>Presentan dos curvaturas: una gingival y otra incisal. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de los molares inferiores en la masticación?

<p>Llevan a cabo la molienda de los alimentos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué características tienen en común los segundos molares y los primeros molares superiores?

<p>Ambos son piezas con funciones predominantes en la masticación. (A)</p> Signup and view all the answers

En relación a los caninos inferiores, ¿qué afirmación es correcta?

<p>Presentan características más robustas que los incisivos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relación entre los bordes incisales de los incisivos inferiores y las caras palatinas de los superiores?

<p>Tienen una relación de acoplamiento anterior, sin contacto dentario. (C)</p> Signup and view all the answers

En los ciclos masticatorios al inicio de la masticación, ¿qué aspecto predominante tienen?

<p>Componente horizontal mayor que el vertical. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la forma de empotramiento característica en la raíz del primer molar superior?

<p>Tripódica. (C)</p> Signup and view all the answers

Los premolares tienen una función intermedia en la masticación, ¿cuál es una de sus características distintivas?

<p>No tienen relación con las cúspides antagonistas. (D)</p> Signup and view all the answers

En cuanto a la curva de Wilson, ¿qué efecto tiene en la función de los molares?

<p>Contribuye al descenso respecto al plano horizontal. (C)</p> Signup and view all the answers

La condición de oclusión ideal se relaciona estrechamente con ciertos aspectos, ¿cuáles son los más relevantes?

<p>Axiabilidad, estabilidad y no interferencia. (D)</p> Signup and view all the answers

Respecto a la raíz palatina de los molares superiores, ¿qué afirma es correcta?

<p>Puede estar fusionada en algunos casos. (D)</p> Signup and view all the answers

En el análisis de formas de conjunto, ¿cuál se considera la condición fundamental?

<p>Estar alineadas tridimensionalmente. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor contribuye a la estabilidad de la ATM durante los desplazamientos laterales?

<p>Los caninos superiores. (D)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Deslizamiento

  • La cara labial del diente en su tercio gingival presenta una curvatura marcada que se suaviza a partir del tercio incisal.
  • La ubicación del borde incisal se encuentra en la unión del tercio vestibular con los dos tercios palatinos.

Canino Superior

  • El tope cúspideo del canino está ubicado en la unión de los dos tercios palatinos con el tercio vestibular.
  • La cara palatina del canino es convexa, lo que guía la mandíbula en el cierre.
  • Los caninos, como pilares guía, permiten estabilidad en los desplazamientos laterales de la ATM.
  • Los caninos están destinados a desgarrar los alimentos.
  • Guían la mandíbula en el cierre y ayudan a centrar los cóndilos.
  • Se relaciona con la ferulización biológica.

Dientes Posteriores

Primeros Premolares Superiores

  • La cúspide vestibular se denomina "de corte" y la cúspide palatina "de estampadora".
  • En la cara oclusal se observan cuatro niveles de oclusión, formados por elevaciones y depresiones.
  • Presentan dos curvaturas: una gingival muy marcada y otra incisal.

Segundos y Premolares Superiores

  • Tienen características similares al primer premolar superior, pero con diferencias en la proporción entre la cúspide de corte y la estampadora.
  • La cúspide palatina alcanza el nivel de la cúspide de corte.
  • Tienen la función de reconocer los alimentos antes de la molienda.

Primer Molar Superior

Porción Coronaria

  • Zona de máxima actividad masticatoria.
  • Se forma por la conjugación de los premolares y sus elementos.
  • Un surco con dirección mesiopalatina se forma en la unión de las dos cúspides palatinas.
  • El tubérculo de Carabello aumenta el área funcional.

Porción Radicular

  • Presenta dos raíces vestibulares y una raíz palatina más larga.
  • Forma de empotramiento tripódica.
  • Tiene un tabique interradicular.

Segundo y Tercer Molar Superior

  • Los segundos molares presentan características similares a los primeros, aunque pueden tener algunas variaciones, tanto en la corona como en la raíz.
  • La raíz palatina puede estar menos separada o fusionada.

Función

  • Al comenzar la masticación, los ciclos masticatorios tienen una forma de gota de agua (mayor componente horizontal que vertical).
  • Los alimentos pierden volumen y comienza la molienda (los ciclos reducen su componente horizontal).
  • La raíz palatina absorbe las fuerzas finales de la masticación.
  • Las cúspides palatinas son mayores y producen un descenso respecto al plano horizontal (curva de Wilson).

Maxilar Inferior

  • El maxilar inferior necesita menos cantidad de raíz debido a que recibe menor esfuerzo.
  • Los dientes inferiores llevan el movimiento y la aceleración.

Dientes Anteriores

Incisivos Inferiores

  • Las caras proximales presentan un estrechamiento hacia cervical, formando amplias troneras proximales para la ubicación de la papila interdental.
  • La relación entre los bordes incisales inferiores y las caras palatinas superiores se denomina acoplamiento anterior, sin contacto dentario, protegiendo los incisivos de las fuerzas verticales del cierre mandibular.
  • Los incisivos inferiores son más estrechos mesiodistalmente que los superiores (maxilar superior continente - maxilar inferior contenido).
  • El área funcional del incisivo inferior se encuentra en la unión de la mitad vestibular con la mitad lingual.
  • La convexidad del tercio gingival es menos marcada que en el maxilar superior.
  • En la cara lingual se observa un borramiento de las características anatómicas del maxilar superior.
  • Forma radicular: empotramiento en profundidad.
  • Relación coronorradicular: 1:2.

Caninos Inferiores

  • Presentan mayor longitud coronaria y radicular que los incisivos.
  • El área radicular suele presentar curvaturas marcadas hacia distal.
  • El área funcional corresponde a la cara vestibular y al borde incisal.
  • La porción palatina tiene características más suaves y formas más delicadas.

Premolares Inferiores

  • La porción coronaria de un canino con una pequeña unidad de oclusión, en los primeros premolares no llegan a tener relación con el antagonista.
  • La lengua mantiene la estabilidad del diente.
  • El segundo premolar tiene una cúspide de corte más desarrollada que hace contacto con la cúspide palatina del segundo premolar superior.
  • En la zona de transición entre caninos y molares, aumenta el área funcional y se produce la inclinación de la porción coronaria hacia lingual.

Molares Inferiores

  • Son las piezas con mayor cantidad de unidades de oclusión (1er molar = 5, 2nd = 4).
  • Zona de mayor eficacia masticatoria.
  • El área radicular del primer molar posee una tabla externa poderosa reforzada por la línea oblicua externa y una tabla lingual delicada.

Análisis de las Formas de Conjunto

  • Todos los elementos de las caras oclusales deben estar alineados en los tres planos del espacio.
  • Condiciones de una oclusión ideal: axiabilidad, estabilidad y no interferencia.
  • Las dos primeras están relacionadas con la oclusión; la no interferencia se refiere al movimiento hacia las posiciones excéntricas.

Formas de Conjunto en Dientes Posteriores

  • Condición fundamental: alineación tridimensional.
  • Dos aspectos a considerar: anatomía dentaria aplicada y formación de curvas tridimensionales.

Anatomía Dentaria Aplicada

  • Los dientes, como parte del sistema gnático, presentan formas específicas en su área coronaria o radicular.
  • Son los órganos ejecutores encargados de la masticación, su acción mecánica junto con los músculos crean el bolo alimenticio.

Áreas Coronarias

  • Se clasifican según la forma y función:
    • Grupo incisivo: cortan el alimento como tijeras, importantes en la pronunciación de S, F o V.
    • Grupo canino: penetran y desgarran alimentos fibrosos.
    • Grupo premolar y molar: aumento del área oclusal, aparición de cúspides estampadoras que aplastan el alimento contra la fosa antagonista.

Áreas Radiculares

  • Se produce la unión con el hueso maxilar a través del ligamento periodontal, donde se ejercen las fuerzas de masticación.
  • Formas de empotramiento: en profundidad y en superficie.

Formas Radiculares

  • Las áreas radiculares de los dientes anteriores están mejor preparadas para absorber las fuerzas laterales, mientras que las posteriores las fuerzas verticales.
  • Las piezas dentarias que sufren mayor esfuerzo presentan formas radiculares curvas (a mayor esfuerzo, mayor curvatura radicular).

Relación Coronorradicular

  • Relación mecánica directa entre la corona y la porción radicular.
  • Los dientes anteriores tienen una relación coronorradicular de 1:2, los posteriores 1:1.
  • Las longitudes de las raíces del maxilar superior son mayores que las del inferior, debido a que las superiores reciben las fuerzas masticatorias.
  • El canino tiene mayor longitud en la raíz para mayor resistencia al movimiento, ya que realiza la acción de desgarre.

Maxilar Superior

Dientes Anteriores

Incisivos Superiores

  • En vista lingual: el tercio gingival está formado por el cíngulo, seguido del área funcional que ocupa los dos tercios incisales.
  • Los rebordes marginales reducen las fuerzas de rozamiento y las convierten en fuerzas direccionales.

Dirección de los Ejes Dentarios

  • La alineación de los ejes en el plano sagital responde a la mejor disposición de los elementos del sistema (caras oclusales, raíces y hueso alveolar) para absorber las fuerzas musculares de cada uno de los grupos que intervienen en el cierre mandibular.

Formación de Curvas Tridimensionales

Formación de Curvas

  • Planos de oclusión: superficie imaginaria que toca teóricamente los bordes incisales de los incisivos y las puntas cúspideas de las superficies de oclusión de los dientes posteriores. Representa la curvatura media de la superficie oclusal.

  • Las curvaturas del plano de oclusión posterior se dividen en:

    • Curva de Spee: curva anteroposterior, comienza en la punta de los caninos y toca las puntas de las cúspides de todos los dientes.
    • Curva de Wilson: curva mediolateral.
  • El plano oclusal no es recto, lo que permite un mayor contacto de un mayor número de dientes durante la función.

  • La curvatura que describen estos arcos en sentido anteroposterior desde la cúspide vestibular del último molar hasta los bordes incisales de los dientes anteriores se llama curva de Spee.

Plano Sagital

  • El plano oclusal es una línea recta que forma una curvatura ascendente que se corresponde con la resultante direccional de las fuerzas musculares: de la cúspide distal del 2nd molar inferior hacia la punta cúspide del canino inferior.
  • Curva sagital: suma de los planos oclusales individuales de cada pieza dentaria (microplanos).
  • Con la formación de la curva sagital, la relación de contacto se ubica hacia el tercio medio de los dientes posteriores.

Plano Frontal

  • La inclinación que van adoptando los ejes de los premolares y los molares conforman la CURVA DE WILSON (con límites: el canino y la ATM).
  • Permite transmitir fuerzas axiales en el cierre y facilita la desoclusión en los movimientos laterales.

Plano Horizontal

  • Forma de las arcadas.
  • Elevaciones y depresiones que se combinan con la arcada antagonista.
  • Los dientes posteriores presentan formas óptimas de conjunto para absorber las fuerzas de cierre y, a su vez, una armonía para permitir los mecanismos desoclusivos, con la ayuda de los dientes anteriores y la ATM.

Depresiones

  • Constituidas por las fosas y surcos: 1. -

Anatomía dentaria aplicada

  • Análisis de las formas individuales: Los dientes, como parte del sistema gnático, presentan formas específicas en su área coronaria y radicular.
  • Áreas coronarias:
    • Grupo incisivo: Cortan el alimento como tijeras y son esenciales para la pronunciación de sonidos como S, F o V.
    • Grupo canino: Penetran y desgarran alimentos fibrosos.
    • Grupo premolar y molar: Incrementan el área oclusal, presentando cúspides estampadoras que aplastan el alimento contra la fosa antagonista.
  • Áreas radiculares: Se conectan con el hueso maxilar a través del ligamento periodontal, donde se ejercen las fuerzas de masticación.
    • Formas de empotramiento:
      • En profundidad
      • En superficie
  • Formas radiculares:
    • Los dientes anteriores están preparados para absorber fuerzas laterales, mientras que los posteriores soportan fuerzas verticales.
    • Los dientes con mayor esfuerzo presentan formas radiculares curvas, la curvatura aumenta con el esfuerzo que deben soportar.
  • Relación coronaradicular:
    • Relación mecánica directa entre la corona y la porción radicular.
    • Dientes anteriores: 1:2
    • Dientes posteriores: 1:1
    • Las raíces del maxilar superior son más largas que las del inferior debido a que son las que reciben las fuerzas masticatorias.
    • El canino tiene una raíz más larga para resistir mejor al movimiento durante la acción de desgarre.

Maxilar Superior

  • Dientes anteriores:
    • Incisivos superiores:
      • Vista lingual: Tercio gingival con el cíngulo, seguido por el área funcional que ocupa los 2/3 incisales.
      • Rebordes marginales: Reducen las fuerzas de rozamiento y las convierten en fuerzas de deslizamiento.
      • Cara labial: Curvatura marcada en el tercio gingival, suavizándose en los 2/3 incisales.
    • Canino superior:
      • Tope cúspideo en la unión de los 2/3 palatinos con el 1/3 vestibular.
      • Cara palatina convexa: Guía la mandíbula en el cierre para el desplazamiento lateral de la ATM.
      • Función: Desgarrar alimentos, guiar la mandíbula en el cierre y centrar los cóndilos.
  • Dientes posteriores:
    • Primer premolar superior:
      • Vista proximal: Cúspide vestibular (corte) y cúspide palatina (estampadora).
      • Cara oclusal: 4 niveles de la oclusión.
      • 2 curvaturas: Gingival y incisal.
    • Segundo y tercer premolar superior: Similar al primer premolar, con mayor desarrollo de la cúspide palatina.
    • Primer molar superior:
      • Zona de máxima actividad masticatoria.
      • Surco mesiopalatino en la unión de las 2 cúspides palatinas.
      • Tubérculo de Carabelli: Incrementa el área funcional.
      • Porción radicular: Dos raíces vestibulares y una palatina más larga.
    • Segundo y tercer molar superior: Similar al primer molar, con posible fusión de la raíz palatina.

Maxilar Inferior

  • Dientes anteriores:
    • Incisivos inferiores:
      • Estrechamiento hacia cervical en las caras proximales para la ubicación de la papila interdental.
      • Acoplamiento anterior: Relación entre bordes incisales de los inferiores y caras palatinas de los superiores, sin contacto dentario.
      • Área funcional: Unión de la mitad vestibular con la mitad lingual.
      • Convexidad del tercio gingival menos marcada que en el maxilar superior.
      • Empotramiento radicular en profundidad y relación coronorradicular 1:2.
    • Caninos inferiores:
      • Mayor longitud coronaria y radicular que los incisivos.
      • Curvas marcadas hacia distal en el área radicular.
      • Área funcional: Cara vestibular y borde incisal.
  • Dientes posteriores:
    • Premolares inferiores:
      • Similar a un canino con una pequeña unidad de oclusión.
      • Cúspide de corte más desarrollada en el segundo premolar.
      • Mayor área funcional y inclinación hacia lingual.
    • Molares inferiores:
      • Mayor cantidad de unidades de oclusión.
      • Mayor eficacia masticatoria.
      • Tabla externa poderosa en el primer molar.

Análisis de las formas de conjunto

  • Se necesita una alineación tridimensional de los elementos de las caras oclusales.
  • Condiciones de una oclusión ideal:
    • Axibilidad
    • Estabilidad
    • No interferencia
  • Formas de conjunto en dientes posteriores:
    • Dirección de los ejes dentarios: Disposición de los elementos del sistema para absorber las fuerzas musculares del cierre mandibular.
    • Formación de curvas tridimensionales:
      • Plano de oclusión: Superficie imaginaria que toca los bordes incisales y cúspides.
      • Curva de Spee: Curva anteroposterior que toca las puntas de las cúspides.
      • Curva de Wilson: Curva mediolateral.
  • Plano sagital:
    • Curvatura ascendente del plano oclusal por la resultante de las fuerzas musculares.
    • Curva sagital formada por los planos oclusales individuales.
  • Plano frontal:
    • Inclinación de los ejes de los premolares y molares formando la curva de Wilson.
  • Plano horizontal:
    • Forma de las arcadas.
    • Combinación de elevaciones y depresiones.
  • Depresiones:
    • Fosas y surcos: principales y complementarios.
    • Área infracontacto: Canalización del alimento.
    • Área supracontacto: Mecanismos de desoclusión y parafunciones.

Formas de conjunto en dientes anteriores:

  • Diversos biotipos.

Plano sagital en Clase I

  • Relación anteroposterior normal de los primeros molares.
  • Acoplamiento de incisivos centrales y laterales, contacto suave de los caninos.
  • Entrecruzamiento horizontal para evitar cierre restrictivo.

Plano frontal

  • Influencia del labio inferior en la curva frontal de los dientes anteriores.
  • Escalón entre incisivos y canino superior para facilitar la desoclusión lateral del canino inferior.

Plano sagital en Distooclusión (Clase II)

  • Entrecruzamiento anterior con hipertonicidad del labio inferior, lo que genera un cierre restrictivo.
  • Guía anterior con marcada desoclusión de los sectores posteriores.

Plano horizontal:

  • Alineación de los bordes incisales con las cúspides vestibulares de los molares.
  • Forma del sector anterior en relación con la toxicidad de los tejidos blandos y el biotipo.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario examina la anatomía y funciones de los dientes anteriores y posteriores, centrándose en los caninos y premolares. Abarca características específicas como el deslizamiento, curvaturas y guías de cierre mandibular. Ideal para estudiantes de odontología que buscan profundizar su conocimiento en la estructura dental.

More Like This

Dental Anatomy Chapter 13: Canines Quiz
25 questions
Dental Anatomy: Canines and Premolars
29 questions
Dental Anatomy: Incisors and Canines
39 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser