quiz image

Anatomía de la Piel y Cuidado de Lesiones

AffableAestheticism avatar
AffableAestheticism
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

220 Questions

¿Cuál es el propósito de administrar oxígeno a altas dosis en pacientes con intoxicación por monóxido de carbono?

Para facilitar la unión del oxígeno a la hemoglobina

¿Cuál es el factor más importante que determina la gravedad de las lesiones por electrocución?

Trayecto de la corriente a través del cuerpo

¿Cuál es la complicación más común en pacientes con electrocución?

Fibrilación ventricular

¿Qué debe hacerse primero en caso de una electrocución?

Desconectar la fuente de la corriente

¿Cuál es el objetivo principal en el tratamiento de quemaduras eléctricas?

Controlar la pérdida hemática

¿Por qué no se deben retirar las ropas adheridas a la piel quemada?

Porque pueden estar adheridas a la zona quemada

¿Cuál es el próximo paso después de apagar el fuego en un paciente con quemaduras?

Llevar al paciente a una superficie plana

¿Cuál es la razón principal para enfriar la zona quemada con compresas con suero?

Para reducir la inflamación

¿Cuál es el objetivo principal de la actuación en caso de electrocución?

Priorizar la seguridad del equipo rescatador

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con electrocución?

Paro cardíaco

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la reducción de la penetración de los rayos ultravioleta?

Función física

¿Qué tipo de herida se produce cuando un objeto romo provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida física

¿Cuál es el factor que determina la gravedad de una herida?

La profundidad de la herida

¿Qué tipo de herida se produce cuando un hueso fracturado provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida física interna

¿Cuál es el tipo de herida que se produce por un golpe violento con un objeto romo, produciendo compresión y aplastamiento de los tejidos?

Herida contusa

¿Cuál es la principal complicación de una herida?

La infección

¿Qué es lo que se debe realizar en primer lugar al tratar una herida?

Lavarse las manos con agua y jabón

¿Qué tipo de herida tiene un alto riesgo de infección y puede afectar a vísceras?

Empalamiento

¿Qué es lo que se debe hacer con la gasa estéril al secar la herida?

Secar la herida con la gasa desde el centro hacia fuera

¿Qué tipo de herida se produce cuando la piel entra en contacto con agentes físicos o químicos que la lesionan?

Quemadura

¿Cuál de los siguientes factores determina la gravedad de las lesiones por electrocución?

Trayecto de la corriente a través del cuerpo

¿Qué debe hacerse primero en caso de una electrocución?

Interrumpir la corriente

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con electrocución?

Fibrilación ventricular

¿Por qué se administra oxígeno a altas dosis en pacientes con intoxicación por monóxido de carbono?

Para ayudar a separar el CO de la Hb

¿Cuál es el efecto más grave de la inhalación de monóxido de carbono?

Pérdida de conocimiento y parálisis respiratoria

¿Qué debe hacerse con la ropa del paciente en caso de quemaduras?

Apagar la ropa del paciente

¿Cuál es la principal causa de muerte en pacientes con quemaduras?

Inhalación de humo

¿Cuál es la función del suero fisiológico en el tratamiento de quemaduras químicas?

Irrigar la superficie lesionada

¿Cuál es el objetivo principal al tratar a un paciente con quemaduras?

Evitar la hipoxia

¿Cuál es la característica principal del monóxido de carbono?

Es un gas sin olor, sin sabor y no irritante

¿Cuál es la característica principal de una quemadura de primer grado?

Afecta a la capa más superficial de la piel, la epidermis

¿Cuál es la principal diferencia entre una hemorragia arterial y una hemorragia venosa?

El color de la sangre

¿Por qué es importante anotar la hora de colocación del torniquete?

Para saber cuánto tiempo puede estar sin ser aflojado

¿Cuál es el método de valoración de la extensión de una quemadura utilizado en centros especializados?

Regla de Loud y Browder

¿Qué es lo primero que se debe evaluar en una víctima con hemorragia?

La vía aérea

¿Cuál es el objetivo principal de la compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles?

Controlar la hemorragia

¿Qué es lo que se debe sospechar en pacientes traumatizados graves que están pálidos, fríos, sudorosos y taquicárdicos?

Shock hipovolémico

¿Por qué es importante no administrar líquidos ni alimentos a pacientes traumatizados?

Porque pueden necesitar una intervención quirúrgica

¿Qué debe hacerse en caso de una hemorragia interna?

Evaluar la vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock

¿Por qué no se deben utilizar torniquetes en caso de una hemorragia?

Porque pueden suponer la posterior amputación del miembro

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la producción de una sustancia esencial para la salud?

Producción de Vitamina D

¿Cuál es la característica principal de una herida superficial?

Ubicada en el tejido subcutáneo

¿Cuál de los siguientes factores determina la gravedad de una herida?

La profundidad de la lesión

¿Cuál es la principal complicación de una herida?

La infección

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando un objeto romo provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida contusa

¿Cuál es la característica principal de una herida contusa?

Producida por un golpe violento con un objeto romo

¿Cuál es el signo más importante de infección en una herida?

Inflamación y supuración de líquido purulento

¿Cuál es el objetivo principal de la valoración inicial en la atención al paciente politraumatizado?

Control de hemorragias y estabilización hemodinámica

¿Qué tipo de herida tiene un alto riesgo de infección y puede afectar a vísceras?

Empalamiento

¿Cuál es la función principal del suero fisiológico en el tratamiento de heridas?

Arrastrar cuerpos extraños de la herida

¿Cuál es el objetivo principal de la acción en caso de una hemorragia?

Detener el sangrado lo antes posible

¿Cuál es la característica principal de una hemorragia arterial?

Flujo intermitente con gran presión

¿Qué se debe evaluar en primer lugar en una víctima con hemorragia?

La vía aérea

¿Cuál es la principal complicación de una hemorragia?

Shock

¿Qué se debe hacer en caso de una hemorragia interna?

Evaluar la vía aérea

¿Cuál es la razón principal por la que las quemaduras químicas provocadas por álcalis o bases son más severas que las de los ácidos?

Porque los álcalis o bases penetran más profundamente en la piel.

¿Cuál es el síntoma más característico de la intoxicación por monóxido de carbono?

Piel color cereza.

¿Qué es lo que se debe hacer con la superficie lesionada en caso de quemaduras químicas?

Irrigar inmediatamente con un agente neutro como suero fisiológico o agua.

¿Cuál es la función principal de la piel en el cuerpo humano?

Proteger al organismo del medio que lo rodea

¿Cuál es la principal causa de muerte en pacientes con quemaduras?

Complicaciones respiratorias.

¿Cuál es el método de valoración de la extensión de una quemadura que otorga a cada parte del cuerpo un 9 o múltiplo de 9?

Regla de los 9

¿Qué es lo que se debe sospechar en pacientes con quemaduras que han sufrido un incendio en un recinto cerrado?

Inhalación de humo y intoxicación por monóxido de carbono.

¿Cuál es la característica principal de una quemadura de tercer grado?

Presenta una escara negruzca y es indolora

¿Cuál es la principal complicación en pacientes con electrocución?

Paro cardiaco

¿Por qué es importante anotar la hora de colocación del torniquete?

Para saber cuánto tiempo ha pasado desde que se colocó el torniquete

¿Cuál es la razón principal por la que la corriente alterna produce más daño que la corriente continua?

Porque la corriente alterna produce un mayor efecto de tetanización muscular

¿Cuál es la principal razón por la que se debe evitar la pérdida de calor en pacientes con quemaduras?

Para evitar la hipotermia grave

¿Cuál es la complicación más grave que se produce cuando la corriente eléctrica pasa por el corazón?

Paro cardíaco

¿Cuál es la razón principal por la que no se deben acercar a la víctima en caso de una electrocución con alta tensión?

Porque se puede producir un arco eléctrico

¿Cuál es la principal razón por la que se debe administrar oxígeno a alto flujo en pacientes con quemaduras?

Para evitar la hipoxia

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la regulación térmica?

Regulación de la temperatura corporal

¿Qué tipo de herida se produce cuando un objeto punzante provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida puntiforme

¿Cuál es el factor más importante que determina la gravedad de una herida?

La profundidad de la herida

¿Cuál es la principal complicación de una herida que no se trata adecuadamente?

Infección

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la producción de una sustancia esencial para la salud?

Producción de vitamina D

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando la piel entra en contacto con superficies ásperas?

Abrasión

¿Cuál es el objetivo principal de la valoración inicial en la atención al paciente politraumatizado?

Estabilizar hemodinámicamente

¿Qué es lo que se debe hacer con la gasa estéril al secar la herida?

Secar la herida desde el centro hacia fuera

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando un objeto puntiagudo provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida punzante

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con heridas?

Hemorragia

¿Cuál es el tipo de hemorragia que se produce cuando la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior?

Hemorragia interna

¿Cuál es el signo de gravedad más importante en una hemorragia?

Alteración del estado mental

¿Qué es lo primero que se debe evaluar en una víctima con hemorragia?

La vía aérea

¿Cuál es el objetivo principal de la compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles?

Controlar la hemorragia

¿Por qué no se deben utilizar torniquetes en caso de una hemorragia?

Porque pueden suponer la posterior amputación del miembro

¿Cuál es el factor que determina la gravedad de una quemadura?

Extensión y profundidad

¿Qué característica principal presenta una quemadura de tercer grado?

Aspecto blanco, duro y acartonado

¿Cuál es el efecto del monóxido de carbono en la sangre?

Disminuye la concentración de oxígeno en la sangre

¿Cuál es el objetivo principal en el tratamiento de una hemorragia interna?

Pedir asistencia médica especializada

¿Qué deben hacerse en primer lugar en caso de una lesión cutánea?

Evaluar la gravedad de la lesión

¿Cuál es la función del suero fisiológico en el tratamiento de las quemaduras químicas?

Irrigar la zona afectada durante 20-30 minutos

¿Cuál es la función principal de la piel?

Actuar como barrera protectora

¿Cuál es la principal causa de muerte en pacientes con quemaduras?

Complicaciones respiratorias

¿Cuál es la característica principal del monóxido de carbono?

Es un gas sin olor, sin sabor y no irritante

¿Cuál es el objetivo principal en la actuación inicial en un herido con quemaduras?

Evitar que las heridas profundicen y haya mayor riesgo de intoxicación por humo y gases tóxicos

¿Cuáles son los factores que determinan la gravedad de las lesiones por electrocución?

Resistencia de los tejidos, trayecto de la corriente y tipo de corriente

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con electrocución?

Fibrilación ventricular

¿Cuál es el objetivo principal en el manejo de pacientes con quemaduras?

Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños

¿Por qué no se debe retirar la ropa adherida a la piel quemada?

Porque puede agravar las lesiones traumáticas

¿Cuál es el propósito de enfriar la zona quemada con compresas con suero?

Reducir la temperatura de la piel

¿Cuál es el principal objetivo de la acción para controlar una hemorragia?

Detener completamente la hemorragia.

¿Cuáles son los signos de gravedad de una hemorragia?

Alteración del estado mental, taquicardia y palidez.

¿Cuál es el tipo de hemorragia que se produce cuando la sangre fluye hacia una cavidad del organismo?

Hemorragia interna.

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la regulación de la temperatura corporal?

Regulación térmica

¿Cuál es la función principal de la compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles?

Detener la hemorragia.

¿Cuál es la característica principal de una herida penetrante?

Afecta a vísceras de cavidades naturales

¿Por qué no se deben utilizar torniquetes en caso de una hemorragia?

Porque pueden provocar la amputación del miembro.

¿Qué es lo que determina la gravedad de una herida?

Todas las opciones anteriores

¿Cuál es la principal complicación de una herida?

Hemorragia

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la protección contra la invasión de gérmenes?

Protección biológica

¿Cuál es el factor que determina la gravedad de una quemadura?

La localización de la quemadura y la superficie corporal afectada

¿Qué es lo que se debe evaluar en primer lugar en una víctima con hemorragia?

El nivel de conciencia

¿Cuál es el objetivo principal de la compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles?

Controlar la hemorragia

¿Qué es lo que se debe sospechar en pacientes traumatizados graves que están pálidos, fríos, sudorosos y taquicárdicos?

Un shock hipovolémico

¿Cuál es el método de valoración de la extensión de una quemadura utilizado en centros especializados?

Regla de Loud y Browder

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando un objeto cortante y afilado, como un vidrio o un cuchillo, produce un corte en la piel?

Herida incisa

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con heridas?

Hemorragia

¿Qué se debe hacer con la gasa estéril al secar la herida?

Secar la herida con la gasa estéril desde los bordes hacia fuera

¿Cuál es la principal característica de una herida crateriforme?

El diámetro es mayor en superficie y menor en profundidad

¿Qué se debe hacer después de la valoración inicial y reanimación en la atención al paciente politraumatizado?

Valorar y tratar la herida

¿Cuál es el principal factor que determina la gravedad de las lesiones por electrocución?

El trayecto de la corriente a través del cuerpo

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con electrocución?

Fibrilación ventricular

¿Cuál es el objetivo principal en el manejo de una electrocución?

La seguridad del equipo rescatador

¿Cuál es la principal medida para prevenir la hipotermia en pacientes con quemaduras?

No mantener la zona quemada mojada por períodos prolongados

¿Cuál es la razón principal para enfriar la zona quemada con compresas con suero?

Reducir la temperatura de la zona quemada

¿Cuál es la principal característica del monóxido de carbono que lo hace letal?

Es incoloro e inodoro

¿Cuál es la complicación respiratoria más común en pacientes con quemaduras?

Inhalación de humo

¿Qué es lo que se debe hacer en primer lugar en caso de una quemadura química?

Desvestir completamente al lesionado

¿Cuál es el objetivo principal de la administración de oxígeno al 100% en pacientes con intoxicación por monóxido de carbono?

Reducir la hipoxia

¿Cuál es la principal causa de muerte en pacientes con quemaduras?

Inhalación de humo

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando hay un fragmento de piel en forma de pedículo?

Herida con colgajo

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con heridas?

Hemorragia

¿Qué debe hacerse en primer lugar al tratar una herida?

Realizar control de hemorragias y estabilización hemodinámica

¿Cuál es el objetivo principal al valorar una herida?

Evaluar el tipo y extensión de la lesión

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando la piel entra en contacto con agentes físicos o químicos que la lesionan?

Quemadura

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la regulación térmica?

Regula la temperatura del cuerpo

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando un objeto romo provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida contusa

¿Cuál es la principal complicación de una herida?

Infección

¿Cuál es la característica principal de una herida superficial?

Afecta solo a la epidermis

¿Cuál es el objetivo principal al tratar una herida?

Prevenir la infección

¿Cuál es la función principal de la piel en el organismo?

Proteger al organismo del medio que lo rodea

¿Cuál es el método de valoración de la extensión de una quemadura utilizado en adultos y niños?

Regla de la palma de la mano

¿Cuál es la característica principal de una quemadura de tercer grado?

Aspecto blanco, duro y acartonado

¿Qué debe hacerse en caso de una hemorragia interna?

Pedir asistencia médica especializada

¿Cuál es la principal complicación de una lesión por aplastamiento de miembros?

Shock hipovolémico

¿Cuál es el objetivo principal al controlar una hemorragia?

Detener el sangrado lo antes posible

¿Cuál es el signo de gravedad más importante en caso de hemorragia?

Alteración del estado mental

¿Por qué no se deben utilizar torniquetes en caso de hemorragia?

Porque pueden provocar la pérdida de miembros

¿Cuál es la función principal de la compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles?

Controlar el sangrado

¿Cuál es la característica principal de una hemorragia arterial?

Sangre de color rojo vivo con flujo intermitente

¿Cuál es la principal característica del monóxido de carbono?

Es menos pesado que el aire

¿Cuál es el objetivo principal de la actuación inicial en un herido con quemaduras?

Evitar que las heridas profundicen

¿Cuál es la complicación más común en pacientes con quemaduras?

Síndrome de inhalación de humo

¿Cuál es el efecto más grave de la inhalación de monóxido de carbono?

Hipoxia

¿Cuál es la función principal del suero fisiológico en el tratamiento de quemaduras químicas?

Irrigar la superficie lesionada

¿Cuál es la principal causa de asfixia en pacientes electrocutados?

Tetanización del diafragma torácico

¿Cuál es el efecto principal de la corriente eléctrica en el corazón?

Fibrilación ventricular

¿Cuál es la principal complicación de la electrocución en pacientes?

Fibrilación ventricular

¿Cuál es el objetivo principal al tratar a un paciente con quemaduras?

Evitar la hipotermia

¿Cuál es el efecto principal del oxígeno a alto flujo en pacientes con intoxicación por monóxido de carbono?

Desplazar el monóxido de carbono de la hemoglobina

¿Cuál es la función principal de la hemostasia?

Controlar la hemorragia mediante la formación de coágulos.

¿Cuál es el objetivo principal de la compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles?

Detener la hemorragia

¿Cuál es la característica principal de una hemorragia arterial?

Sangre roja viva con flujo intermitente

¿Por qué no se deben utilizar torniquetes en caso de una hemorragia?

Porque pueden provocar la posterior amputación del miembro

¿Cuál es la principal complicación de una hemorragia?

Shock hipovolémico

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la regulación de la temperatura corporal?

Regulación térmica

¿Cuál es la característica principal de una herida crateriforme?

El diámetro es mayor en superficie y menor en profundidad

¿Cuál es la característica principal de una herida penetrante?

Alcanza a cavidades naturales como tórax y abdomen

¿Cuál es la principal causa de la gravedad de una herida?

Todas las anteriores

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando un objeto puntiagudo perfora vísceras y produce hemorragia interna?

Herida punzante

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con heridas?

Hemorragia

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando un hueso fracturado provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida abierta

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la producción de una sustancia esencial para la salud?

Producción de vitamina D

¿Cuál es el paso que se debe realizar en primer lugar al tratar una herida?

Lavar la herida con gasas estériles y suero fisiológico

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando un objeto romo produce una pérdida de continuidad en la piel?

Herida contusa

¿Cuál es el propósito principal del uso de un torniquete en un paciente con amputación traumática?

Controlar el sangrado

¿Cuál es la característica principal de una quemadura de tercer grado?

Aspecto blanco, duro y acartonado

¿Qué debe hacerse en primer lugar en caso de una hemorragia interna?

Pedir asistencia médica especializada

¿Cuál es la característica principal de una quemadura superficial?

Enrojecimiento de la zona

¿Cuál es el método de valoración de la extensión de una quemadura utilizado en adultos?

Regla de la palma de la mano

¿Cuál es la razón por la que la quemadura eléctrica suele ser más grave de lo que a simple vista parece?

Porque la lesión se produce a nivel profundo y puede afectar órganos vitales.

¿Cuál es el efecto que tiene la corriente eléctrica en el corazón?

Provoca una parada cardiaca.

¿Cuál es la prioridad en el manejo de una electrocución?

Desconectar la fuente de energía eléctrica.

¿Cuál es la función del oxígeno administrado a altas dosis en pacientes con intoxicación por monóxido de carbono?

Ayuda a oxigenar la sangre.

¿Cuál es la complicación más grave en pacientes con electrocución?

Fibrilación ventricular.

¿Cuál es la principal característica del monóxido de carbono que lo hace responsable de la intoxicación aguda?

Es un gas incoloro, inodoro y no irritante

¿Cuál es el objetivo principal de la actuación inicial en un paciente con quemaduras?

Evitar que las heridas profundicen y haya mayor riesgo de intoxicación por humo y gases tóxicos

¿Cuál es la principal complicación respiratoria en pacientes con quemaduras?

Síndrome de inhalación de humo

¿Por qué es fundamental administrar oxígeno al 100% en pacientes con intoxicación por monóxido de carbono?

Porque el oxígeno ayuda a revertir la hipoxia producida por el monóxido de carbono

¿Cuál es la razón principal por la que las quemaduras químicas producidas por álcalis o bases son más severas que las producidas por ácidos?

Porque los álcalis y bases penetran más profundamente en los tejidos

¿Cuál es la principal complicación de las heridas que se producen por objetos romos?

Infección

¿Qué tipo de herida se produce cuando un objeto cortante y afilado provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida incisa

¿Cuál es el objetivo principal de la valoración inicial en la atención al paciente politraumatizado?

Controlar hemorragias y estabilizar la situación hemodinámica

¿Cuál es el tipo de herida que se produce cuando la piel entra en contacto con agentes físicos o químicos que la lesionan?

Quemadura

¿Qué es lo que se debe hacer con la gasa estéril al secar la herida?

Secar la herida desde el centro hacia fuera

¿Cuál es la función principal de la epidermis en la piel?

Proteger contra la invasión de gérmenes

¿Cuál es la principal razón por la que las heridas pueden ser graves?

Por la posibilidad de infección

¿Qué tipo de herida se produce cuando un objeto romo provoca una pérdida de continuidad en la piel?

Herida contusa

¿Cuál es el factor más importante que determina la gravedad de una herida?

La profundidad de la herida

¿Cuál es la función de la piel que se relaciona con la relación sensorial con el entorno?

Relación sensorial con el entorno

¿Cuál es el principal efecto de la inhalación de monóxido de carbono en la sangre?

Disminuye la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre

¿Cuál es la principal différence entre las quemaduras químicas y las térmicas?

El agente causante de la quemadura

¿Cuál es el objetivo principal de la actuación inicial en un paciente con quemaduras?

Evitar complicaciones respiratorias

¿Cuál es la principal complicación respiratoria en pacientes con quemaduras?

Síndrome de inhalación de humo

¿Cuál es la función principal de la superficie lesionada en caso de quemaduras químicas?

Eliminar el agente químico

¿Cuál es el mecanismo principal por el cual la corriente eléctrica produce lesiones en el organismo?

Por la contracción anormal de los músculos que impide la separación voluntaria del punto de contacto

¿Cuál es el factor que determina la gravedad de las lesiones producidas por la electricidad?

La intensidad de la corriente

¿Qué debe hacerse en primer lugar cuando se atiende a una víctima de electrocución?

Desconectar la fuente de la corriente

¿Cuál es el objetivo principal de la intervención en ausencia de personal sanitario en caso de quemaduras?

Evitar la pérdida de calor

¿Qué debe hacerse con la ropa del paciente en caso de quemaduras?

Apagar la ropa del paciente con un manta o algo que consuma el oxígeno

¿Cuál es la característica principal de la hemorragia arterial?

El color de la sangre es rojo vivo, con flujo intermitente

¿Qué es lo que se debe evaluar en primer lugar en una víctima con hemorragia?

La respiración y la circulación

¿Cuál es la principal complicación en pacientes con hemorragia?

El shock

¿Qué es lo que se debe hacer en caso de una hemorragia externa?

Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles

¿Cuál es el objetivo principal de la compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles?

Detener el sangrado

¿Cuál es la principal característica de una quemadura de tercer grado?

Presenta una escara negruzca y es no dolorosa.

¿Qué es lo que se debe sospechar en pacientes traumatizados graves que están pálidos, fríos, sudorosos y taquicárdicos?

Un shock hipovolémico

¿Cuál es el método de valoración de la extensión de una quemadura que se utiliza en centros especializados?

Regla de Loud y Browder

¿Por qué es importante anotar la hora de colocación del torniquete?

Para evitar que se produzcan complicaciones en el tratamiento

¿Cuál es la principal característica de una quemadura superficial?

Presenta un enrojecimiento de la zona

Study Notes

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

La Piel y sus Funciones

  • La piel es el órgano más externo del cuerpo humano.
  • Presenta tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
  • Realiza funciones como:
    • Proteger frente a traumatismos.
    • Proteger contra la invasión de gérmenes y otras sustancias.
    • Reducir la penetración de los rayos ultravioleta.
    • Regulación térmica.
    • Relación sensorial con el entorno.
    • Producción de Vitamina D.

Heridas

  • Se define como toda pérdida de continuidad de la piel o mucosas.
  • Causas de las heridas:
    • De origen físico (agentes externos como cuchillos, objetos romos, fuego).
    • De origen químico (ácidos y bases fuertes que producen quemaduras).
  • Gravedad de la herida:
    • Profundidad.
    • Separación de los bordes.
    • Extensión.
    • Localización.
    • Grado de suciedad o contaminación.
    • Presencia de cuerpos extraños.
    • Afectación de vasos.
    • Signos de infección.

Clasificación de las Heridas

  • Según su profundidad:
    • Heridas superficiales (hasta tejido subcutáneo).
    • Heridas penetrantes (alcanzan a cavidades naturales como tórax y abdomen).
    • Heridas perforantes (afectan a vísceras de las anteriores cavidades).
    • Fractura abierta (herida provocada por un fragmento óseo).
  • Según la forma que adopten sobre la superficie cutánea:
    • Lineales.
    • Estrelladas.
    • Puntiformes.
    • Crateriforme.
    • Heridas con colgajo.
    • Herida con desgarro.
    • Heridas con pérdida de sustancia.
  • Según el agente:
    • Herida punzante (producción de objetos puntiagudos).
    • Herida incisa (producción de objetos cortantes y afilados).
    • Herida contusa (producción de golpe violento con objeto romo).

Actuación Inicial

  • Valoración y atención de las heridas:
    • Control de hemorragias.
    • Estabilización hemodinámica.
    • Limpieza de la herida con gasas estériles y suero fisiológico.
    • Secar la herida con gasa estéril.
    • Aplicar antiséptico.
    • Cubrir con apósito o gasa estéril y venda de gasa.
    • No se deben extraer objetos enclavados.

Hemorragias

  • La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos.
  • Clasificación:
    • Según su naturaleza:
      • Internas (la sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior).
      • Externas (salida de sangre al exterior del cuerpo a través de una herida).
      • Hemorragia interna exteriorizada (la sangre sale través de orificios naturales).
    • Según su procedencia:
      • Hemorragia arterial (color rojo vivo, flujo intermitente, coincidiendo con el pulso).
      • Hemorragia venosa (sangre de color rojo oscuro, flujo continuo).
      • Hemorragia de capilares (sangrado a partir de puntos microscópicos que confluyen).

Signos de Gravedad

  • Ante una hemorragia importante:
    • Alteración del estado mental.
    • Taquicardia.
    • Aumento de las respiraciones.
    • Palidez y frialdad de la piel.
    • Pulso débil.
    • Test de relleno capilar mayor de 3 segundos.

Actuación

  • Utilización de guantes.
  • Intentar tranquilizar a la víctima.
  • Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia y la herida.
  • Evaluar vía aérea, respiración, circulación y valorar la presencia de síntomas de shock.
  • Acostar a la víctima para prevenir lipotimias o desmayos.
  • Cobrar la zona para evitar pérdidas de calor.
  • Cohibir toda hemorragia externa que pueda poner en compromiso la vida del accidentado.
  • Realizar compresión externa manual directa de la zona con gasas o compresas estériles.

Lesiones Cutáneas por Frio o Calor

Quemaduras

  • La gravedad de una quemadura depende:
    • Extensión.
    • Profundidad.
    • Localización.
    • Edad y antecedentes patológicos del quemado.
  • Clasificación:
    • Quemadura primer grado (epidérmica).
    • Quemadura segundo grado superficial (dérmicas superficiales).
    • Quemadura segundo grado profunda (dérmicas profundas).
    • Quemadura tercer grado (subdérmica).

Actuación

  • Realizar una reevaluación continua de la vía aérea.
  • Hacer valoración neurológica.
  • Inmovilización de fracturas y control de hemorragia.
  • Proteger las heridas abiertas con apósitos estériles.
  • No aplicar antisépticos sobre las quemaduras.
  • Retirar objetos como anillos o pulseras.
  • Administrar Oxígeno al 100% en quemaduras químicas.
  • No dar agua ni alimentos.
  • No retrasar innecesariamente el traslado.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

  • Síntomas:
    • Cefalea.
    • Mareos.
    • Zumbido de oídos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión.
    • Irritabilidad.
    • Trastornos de la conducta.
    • Dolor abdominal.
    • Palpitaciones.
    • Obnubilación.
    • Alteraciones electrocardiográficas.
    • Piel color cereza.
    • Coma.
    • Muerte.

Electrocución

  • La electricidad puede provocar lesiones por los efectos directos de la corriente en el organismo.

  • La quemadura eléctrica depende:

    • Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
    • Duración del contacto.
    • Voltaje de la corriente.
    • Tipo de corriente.
    • Resistencia de los tejidos.
  • Complicaciones:

    • Asfixia.
    • Paro cardíaco.
    • Tetanización o contracción muscular.
    • Quemaduras.### Fibrilación Ventricular y Quemaduras
  • La fibrilación ventricular se produce cuando la corriente pasa por el corazón, lo que causa un paro circulatorio por alteración del ritmo cardiaco.

  • El corazón deja de funcionar con su coordinación normal.

Manejo de Fibrilación Ventricular

  • La prioridad es la seguridad del equipo rescatador.
  • Si la víctima sigue en contacto con la corriente, debe interrumpirse.
  • Si la corriente es de alto voltaje, no se debe acercar por la posibilidad de arco eléctrico.
  • Si se trata de bajo voltaje, se debe intentar retirar a la víctima con medios aislantes o desconectar la fuente.

Intervención en Quemados sin Personal Sanitario

  • Apagar la ropa del paciente sin rodar a la persona, utilizando un manta o algo que consuma el oxígeno.
  • Llevar al paciente a una superficie plana para evitar la pérdida de calor y permitir la actuación de los equipos de emergencia.
  • Mantener la vía aérea libre de cuerpos extraños para asegurar la correcta ventilación.
  • Si el paciente está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta la llegada del equipo médico, especialmente si el incendio ocurrió en medio cerrado.
  • Controlar la pérdida hemática mediante la compresión externa directa hasta la llegada del equipo médico.
  • Retirar el material caliente que pueda haber sobre la piel quemada, sin retirar la ropa adherida.
  • Enfriar la zona quemada mediante compresas con suero, evitando mantener mojado al paciente para evitar pérdidas de calor.
  • Cubrir con gasas o compresas secas las zonas quemadas expuestas hasta la llegada del equipo médico.
  • Cubrir al paciente con una manta térmica para evitar la pérdida de calor.
  • Evitar el contacto directo del paciente con superficies muy frías o muy calientes.
  • Tranquilizar a la víctima hasta la llegada del equipo médico.

Aprende sobre la estructura de la piel y su función en el cuerpo humano. Descubre cómo cuidar y manejar lesiones cutáneas en situaciones de traumatismo.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser