Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la principal función de los dientes incisivos en el proceso de masticación?
¿Cuál es la principal función de los dientes incisivos en el proceso de masticación?
- Cortar el alimento como tijeras (correct)
- Desgarrar alimentos duros
- Aplastar alimentos contra la fosa antagonista
- Absorber fuerzas laterales
¿Qué característica tienen los caninos en comparación con otros dientes?
¿Qué característica tienen los caninos en comparación con otros dientes?
- Tienen raíces más cortas que los incisivos
- Están diseñados para triturar alimentos sólidos
- Tienen una mayor longitud de raíz para resistencia al movimiento (correct)
- Son más efectivos en cortar alimentos blandos
¿Cómo se clasifica el grupo de los premolares y molares?
¿Cómo se clasifica el grupo de los premolares y molares?
- Por su función de cortar alimentos
- Por la aparición de cúspides estampadoras que aplastan el alimento (correct)
- Por su capacidad de desgarrar alimentos como los caninos
- Por su forma redondeada en la corona
¿Qué tipo de fuerzas son absorbidas mejor por las áreas radiculares de los dientes anteriores?
¿Qué tipo de fuerzas son absorbidas mejor por las áreas radiculares de los dientes anteriores?
¿Cómo se relacionan mecánicamente la corona y la porción radicular en los dientes anteriores?
¿Cómo se relacionan mecánicamente la corona y la porción radicular en los dientes anteriores?
¿Qué se requiere para que los dientes soporten mayor esfuerzo durante la masticación?
¿Qué se requiere para que los dientes soporten mayor esfuerzo durante la masticación?
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la función de los rebordes marginales en los incisivos superiores?
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la función de los rebordes marginales en los incisivos superiores?
¿Qué diferencia existe en la longitud de las raíces entre los maxilares superior e inferior?
¿Qué diferencia existe en la longitud de las raíces entre los maxilares superior e inferior?
¿Cuál de las siguientes áreas se encarga de canalizar el alimento triturado en los surcos dentales?
¿Cuál de las siguientes áreas se encarga de canalizar el alimento triturado en los surcos dentales?
En la clase I de oclusión de Angle, ¿cuál es una de las características principales?
En la clase I de oclusión de Angle, ¿cuál es una de las características principales?
¿Qué se entiende por surcos de desarrollo?
¿Qué se entiende por surcos de desarrollo?
En distooclusión, ¿qué efecto tiene la hipertonicidad del labio inferior?
En distooclusión, ¿qué efecto tiene la hipertonicidad del labio inferior?
¿Qué describe mejor la relación entre incisivos centrales y laterales en la oclusión clase I?
¿Qué describe mejor la relación entre incisivos centrales y laterales en la oclusión clase I?
En el plano frontal, ¿qué permite el escalón entre los dientes superiores?
En el plano frontal, ¿qué permite el escalón entre los dientes superiores?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la alineación en el plano horizontal?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la alineación en el plano horizontal?
En el área supracontacto, ¿cuál es su función principal?
En el área supracontacto, ¿cuál es su función principal?
¿Qué caracteriza a los surcos complementarios?
¿Qué caracteriza a los surcos complementarios?
¿Qué característica tiene la Curva de Spee en su trayectoria?
¿Qué característica tiene la Curva de Spee en su trayectoria?
¿Cuál es la función principal del plano oclusal en la alineación dentaria?
¿Cuál es la función principal del plano oclusal en la alineación dentaria?
En el contexto de la curva sagital, ¿qué relación tienen los planos oclusales individuales?
En el contexto de la curva sagital, ¿qué relación tienen los planos oclusales individuales?
¿Cómo influyen los ejes dentarios en el cierre mandibular?
¿Cómo influyen los ejes dentarios en el cierre mandibular?
¿Cuál es la función de la Curva de Wilson en la biomecánica dental?
¿Cuál es la función de la Curva de Wilson en la biomecánica dental?
¿Qué aspecto NO se considera en la alineación de los ejes dentarios?
¿Qué aspecto NO se considera en la alineación de los ejes dentarios?
¿Qué forma describe la curvatura de los dientes posteriores en el plano horizontal?
¿Qué forma describe la curvatura de los dientes posteriores en el plano horizontal?
¿Cuál es el límite superior de la Curva de Wilson?
¿Cuál es el límite superior de la Curva de Wilson?
¿Qué influencia tiene la curvatura del plano oclusal en la función masticatoria?
¿Qué influencia tiene la curvatura del plano oclusal en la función masticatoria?
En relación a las depresiones en los dientes, ¿qué estructuras se consideran como parte de su formación?
En relación a las depresiones en los dientes, ¿qué estructuras se consideran como parte de su formación?
¿Cuál es la ubicación del tope cúspide del canino superior?
¿Cuál es la ubicación del tope cúspide del canino superior?
¿Cómo se describe la cara palatina de los caninos superiores?
¿Cómo se describe la cara palatina de los caninos superiores?
¿Qué función tienen los premolares en la masticación?
¿Qué función tienen los premolares en la masticación?
¿Qué características son comunes entre los segundos molares y los primeros molares superiores?
¿Qué características son comunes entre los segundos molares y los primeros molares superiores?
¿Cuáles son los niveles de oclusión observados en la cara oclusal de los primeros premolares superiores?
¿Cuáles son los niveles de oclusión observados en la cara oclusal de los primeros premolares superiores?
Durante la masticación, ¿que ocurre al inicio del ciclo masticatorio?
Durante la masticación, ¿que ocurre al inicio del ciclo masticatorio?
Cuando se habla de 'acoplamiento anterior', ¿qué se describe?
Cuando se habla de 'acoplamiento anterior', ¿qué se describe?
En los molares inferiores, ¿cuál es el número de unidades de oclusión presentes en el primer molar?
En los molares inferiores, ¿cuál es el número de unidades de oclusión presentes en el primer molar?
¿Cuál es la característica distintiva de la raíz palatina en los segundos molares?
¿Cuál es la característica distintiva de la raíz palatina en los segundos molares?
¿Qué describe la función de la raíz palatina en la masticación?
¿Qué describe la función de la raíz palatina en la masticación?
En cuanto a la anatomía de los caninos inferiores, ¿cuál es la característica específica relacionada con su área radicular?
En cuanto a la anatomía de los caninos inferiores, ¿cuál es la característica específica relacionada con su área radicular?
¿Qué se entiende por 'axiabilidad' en el contexto de una oclusión ideal?
¿Qué se entiende por 'axiabilidad' en el contexto de una oclusión ideal?
¿Qué implica el término 'ferulización biológica' respecto a los dientes?
¿Qué implica el término 'ferulización biológica' respecto a los dientes?
Flashcards
Incisor Function
Incisor Function
Cutting food, essential for sounds like 'S', 'F', and 'V'.
Canine Function
Canine Function
Piercing and tearing fibrous foods.
Premolar/Molar Function
Premolar/Molar Function
Mastication, increasing surface area for crushing food with cusps.
Periodontal Ligament
Periodontal Ligament
Signup and view all the flashcards
Root Depth/Surface
Root Depth/Surface
Signup and view all the flashcards
Root Curvature
Root Curvature
Signup and view all the flashcards
Crown-Root Ratio (Anterior)
Crown-Root Ratio (Anterior)
Signup and view all the flashcards
Crown-Root Ratio (Posterior)
Crown-Root Ratio (Posterior)
Signup and view all the flashcards
Maxillary Superior Root Length
Maxillary Superior Root Length
Signup and view all the flashcards
Canine Root Length
Canine Root Length
Signup and view all the flashcards
Superior Incisors Lingual View
Superior Incisors Lingual View
Signup and view all the flashcards
Superior Incisors Labial View
Superior Incisors Labial View
Signup and view all the flashcards
Superior Canine Cusp Location
Superior Canine Cusp Location
Signup and view all the flashcards
Superior Canine Palatal Face
Superior Canine Palatal Face
Signup and view all the flashcards
Superior Premolars Proximal Cusp
Superior Premolars Proximal Cusp
Signup and view all the flashcards
Superior Premolar Oclusal levels
Superior Premolar Oclusal levels
Signup and view all the flashcards
Inferior Incisors Proximal Narrowing
Inferior Incisors Proximal Narrowing
Signup and view all the flashcards
Inferior Incisal Edge Location
Inferior Incisal Edge Location
Signup and view all the flashcards
Inferior Canine Length
Inferior Canine Length
Signup and view all the flashcards
Inferior Canine Root Curvature
Inferior Canine Root Curvature
Signup and view all the flashcards
Inferior Premolars Relation
Inferior Premolars Relation
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Análisis de las formas individuales
- Los dientes, como parte del sistema gnático, poseen formas específicas en su área coronaria y radicular.
- Cada grupo de dientes tiene una función específica:
- Grupo incisivo: corta el alimento y es esencial para la pronunciación de sonidos como la "S", "F" y "V".
- Grupo canino: penetra y desgarra alimentos fibrosos.
- Grupo premolar y molar: aumenta el área de masticación con cúspides que aplastan el alimento.
- Las áreas radiculares se unen al hueso maxilar a través del ligamento periodontal, donde se transmiten las fuerzas de masticación.
- Se puede clasificar el empotramiento de las raíces en profundidad o en superficie.
- Las piezas dentarias que reciben mayor esfuerzo masticatorio tienen formas radiculares curvas, siendo la curvatura mayor con un mayor esfuerzo.
- Relación coronaradicular:
- Los dientes anteriores tienen una relación coronaradicular de 1:2, mientras que los posteriores es 1:1.
- Las raíces del maxilar superior son más largas que las del inferior, ya que reciben mayores fuerzas masticatorias.
- El canino tiene una raíz más larga para mayor resistencia al movimiento durante la acción de desgarramiento.
Maxilar superior
Dientes anteriores
- Incisivos superiores:
- Vista lingual: el tercio gingival presenta el cíngulo, con el área funcional ocupando los dos tercios incisales.
- Cara labial: el tercio gingival tiene una curvatura marcada que se suaviza en los dos tercios incisales.
- Canino superior:
- Su tope cúspideo se ubica en la unión de los dos tercios palatinos con el tercio vestibular.
- La cara palatina es convexa, guiando la mandíbula en el cierre y a los cóndilos en los movimientos laterales.
Dientes posteriores
- Primeros premolares superiores:
- Cara proximal: posee una cúspide vestibular de corte y una cúspide palatina de estampadora.
- Cara oclusal: presenta cuatro niveles de oclusión, definidos por elevaciones y depresiones.
- Segundos premolares superiores: comparten características con el primer premolar, pero la cúspide palatina alcanza el nivel de la cúspide de corte.
- Primer molar superior:
- Corona: zona de máxima actividad masticatoria, con un surco mesiopalatino entre las cúspides palatinas y un tubérculo de Carabelli que aumenta el área funcional.
- Raíz: presenta dos raíces vestibulares y una raíz palatina más larga, formando un empotramiento tripódico con un tabique interradicular.
- Segundo y tercer molar superior:
- Similares al primer molar, pero la raíz palatina puede ser menos separada o fusionada.
Maxilar inferior
Dientes anteriores
- Incisivos inferiores:
- Cara proximal: poseen un estrechamiento cervical que genera troneras proximales para la papila interdental.
- Borde incisal: se encuentra en la unión de la mitad vestibular con la mitad lingual .
- Forma radicular: empotramiento en profundidad.
- Relaciones coronorradiculares: 1:2.
- Caninos inferiores:
- Mayor longitud coronaria y radicular que los incisivos.
- Áreas radiculares con curvaturas marcadas hacia distal.
- El área funcional corresponde al borde incisal y la cara vestibular.
Dientes posteriores
- Premolares inferiores:
- El primer premolar no llega a tener relación con el antagonista, mientras que el segundo premolar presenta una cúspide de corte más desarrollada que entra en contacto con la cúspide palatina del segundo premolar superior.
- Molares inferiores:
- Mayor cantidad de unidades de oclusión (1er molar: 5, 2do molar: 4).
- El área radicular del primer molar tiene una tabla externa poderosa y una tabla lingual delicada.
Análisis de las formas de conjunto
- Los elementos oclusales deben estar alineados en los tres planos del espacio.
- La oclusión ideal se caracteriza por axiabilidad, estabilidad y no interferencia.
- Las dos primeras se refieren a la oclusión, mientras que la no interferencia se relaciona con los movimientos excéntricos.
Formas de conjunto en dientes posteriores
- A. Dirección de los ejes dentarios:
- La alineación de los ejes en el plano sagital permite la mejor disposición de los elementos del sistema (caras oclusales, raíces y hueso alveolar) para absorber las fuerzas musculares.
- B. Formación de las curvas tridimensionales:
- Plano de oclusión: superficie imaginaria que toca los bordes incisales de los incisivos y las cúspides de los dientes posteriores.
- Curvas:
- Curva de Spee: curva anteroposterior que comienza en la punta de los caninos y toca las cúspides de los dientes posteriores.
- Curva de Wilson: curva mediolateral.
- Plano sagital:
- El plano oclusal describe una curva ascendente que se corresponde con la resultante de las fuerzas musculares, desde la cúspide distal del segundo molar inferior hasta la punta cúspide del canino inferior.
- Curva sagital: suma de los planos oclusales individuales de cada pieza dentaria.
- Plano frontal:
- La inclinación de los ejes de los premolares y molares forma la Curva de Wilson, que facilita la transmisión de fuerzas axiales y la desoclusión en movimientos laterales.
- Plano horizontal:
- Forma de las arcadas: elevaciones y depresiones que se complementan con la arcada antagonista.
- Depresiones: formadas por fosas y surcos, que se clasifican en:
- Surcos de desarrollo o principales
- Surcos complementarios
- Área infracontacto: canaliza el alimento al ser triturado.
- Área supracontacto: relacionada con los mecanismos de desoclusión y los procesos parafuncionales.
Formas de conjunto en dientes anteriores
- No existe un solo tipo de forma, sino diversos biotipos.
Plano sagital en clase I
- Relación anteroposterior normal de los primeros molares permanentes.
- Acoplamiento: los incisivos centrales y laterales se encuentran en acoplamiento, y los caninos en contacto suave.
Plano frontal
- El labio inferior influye en la conformación de la curva frontal de los dientes anteriores.
- Se aprecia un escalón entre el central, el lateral y el canino superior, que facilita el escape del canino inferior en los movimientos protusivos.
Plano sagital en distooclusión (clase II)
- Gran entrecruzamiento anterior con una hipertonicidad del labio inferior, que genera un cierre restrictivo y una marcada desoclusión de los sectores posteriores.
Plano horizontal
- Dos elementos a considerar:
- Alineación de los bordes incisales con respecto a las cúspides vestibulares de los cuadrantes posteriores.
- Forma que adopta el sector anterior en relación con la toxicidad de los tejidos blandos y el biotipo del paciente.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora las funciones y formas de los dientes individuales dentro del sistema gnático. Se examinan los grupos de dientes, su relación coronaradicular y la importancia del ligamento periodontal en la masticación. Además, se analiza cómo la forma radicular varía según el esfuerzo masticatorio al que están sometidos.