Administración rural Tomo 1
20 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué individuos integran la organización en la Administración Rural?

  • Individuos que no siguen una estructura definida
  • Individuos que trabajan de forma aislada
  • Solo los directivos de la empresa
  • Un sistema social integrado por individuos (correct)

¿Incluye la administración únicamente a las empresas con fines de lucro?

False (B)

¿Qué es la Administración según el texto?

La disciplina que estudia a las organizaciones con el fin de lograr un manejo eficiente para el logro de los objetivos propuestos.

¿Qué utiliza la Administración como actividad interdisciplinaria?

<p>Diversas ciencias y tecnologías (A)</p> Signup and view all the answers

¿Administrar es prever, organizar, coordinar, mandar y controlar, según Henri Fayol?

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo considera la escuela clásica al hombre en la organización?

<p>Como un objeto que solo reacciona a estímulos económicos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ponen en énfasis la Escuela de las Relaciones Humanas?

<p>Las personas que trabajan en las organizaciones.</p> Signup and view all the answers

¿Qué considera la Teoría Neoclásica como fundamental para las organizaciones?

<p>Los objetivos y finalidades (D)</p> Signup and view all the answers

Está compuesto de nueve capítulos que responden a las primeras tres unidades temáticas de la asignatura Administración Rural, planteadas en el programa de estudio vigente, aprobado por resolución CD ______

<p>512/08</p> Signup and view all the answers

Según Alfred Chandler, ¿qué es la estrategia?

<p>La determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el capital según la información proporcionada en el texto?

<p>Según la información en el texto, el capital representa un conjunto de bienes susceptibles de ser valorizados, es decir que tienen un valor económico, y cuya propiedad puede ser de una persona física o jurídica.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipos de sociedad existen según Weber?

<p>Sociedad tradicional, Sociedad carismática y Sociedad racional o burocrática (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el planeamiento según el texto?

<p>El planeamiento comprende la confección de planes y programas. -Plan: es pautar para el futuro qué actividades hacer, cuánto o sea su dimensión y cómo hacerlas estableciendo los recursos que serán necesarios. -Programa: depende del plan, comprende la utilización de los recursos físicos en el tiempo.</p> Signup and view all the answers

De acuerdo al texto, ¿qué debe saber el empresario agropecuario al tomar decisiones?

<p>Debe ser un ente lógico y racional que se asesore (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la función de organizar en la administración?

<p>Organizar es pautar, fijar reglas, sistematizar tareas, establecer el número y dependencia de las partes y las personas, distribuir los medios materiales y personales con los que se cuenta y asignar las funciones.</p> Signup and view all the answers

¿Qué se denomina 'integración del personal' en la administración?

<p>Una funcion gerencial que consiste en mantener cubiertas las posiciones en la estructura de la organizacion (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica el control en la Administración?

<p>Consiste en examinar la ejecución de las tareas. El objetivo radica en establecer las diferencias entre lo realizado y lo proyectado en la planeación, a fin de resolver las desviaciones o fallas en el proceso productivo.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el fin último de toda empresa agropecuaria?

<p>La maximización de beneficios (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se describen las variables exógenas en la administración rural?

<p>Las variables exógenas (externas a la empresa): no pueden ser modificadas por el empresario o en un grado mínimo (ej. clima, tendencias del mercado, política económica, etc.)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el porcentaje de las empresas agropecuarias de Argentina que son empresas familiares?

<p>El 70% (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Organización

Un sistema social integrado por individuos, estructura y jerarquía, que desarrollan actividades aplicando recursos para alcanzar objetivos comunes.

Administración

Disciplina que estudia las organizaciones para lograr un manejo eficiente y alcanzar los objetivos propuestos.

Escuelas Tradicionales de Administración

Escuela que establece principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración.

Objetivo de la Administración Científica (Taylor)

Maximizar el bienestar del empleador y del empleado, enfocándose en métodos de trabajo y organización.

Signup and view all the flashcards

Administrar (según Fayol)

Función administrativa: prever, organizar, coordinar, mandar y controlar.

Signup and view all the flashcards

Administración por Objetivos (APO)

Sistema dinámico que integra las necesidades de la empresa con el desarrollo del gerente a través de objetivos.

Signup and view all the flashcards

Burocracia (Max Weber)

Forma de organización humana basada en la racionalidad para garantizar la máxima eficiencia.

Signup and view all the flashcards

Teoría General de los Sistemas (TGS)

Sistema abierto que se mantiene por el intercambio de recursos con su entorno.

Signup and view all the flashcards

Estrategia

Adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos.

Signup and view all the flashcards

Competitividad de la Empresa

Capacidad para conquistar, mantener y expandir la participación en el mercado de manera rentable y con crecimiento.

Signup and view all the flashcards

Cadena de Valor (Porter)

Herramienta conceptual para encaminar actividades de la firma y lograr una posición competitiva.

Signup and view all the flashcards

Ventajas Competitivas

Ventajas que genera o crea una empresa para poder competir (ej. tecnología, procesos, calidad, servicio).

Signup and view all the flashcards

Estrategias Competitivas Genéricas (Porter)

Liderazgo en costos, diferenciación, segmentación.

Signup and view all the flashcards

Administración Rural

Rama de la administración enfocada en la organización y administración de empresas agropecuarias.

Signup and view all the flashcards

Administración Rural como Proceso

Proceso de toma de decisiones mediante el cual recursos limitados son asignados a distintas alternativas productivas para alcanzar un objetivo.

Signup and view all the flashcards

Análisis (en el Proceso Administrativo)

Análisis de todo el proceso (económico, financiero, tecnológico) que permite hacer un diagnóstico de la situación de la empresa.

Signup and view all the flashcards

Planear

Selección de misiones y objetivos, así como las acciones para alcanzarlos.

Signup and view all the flashcards

Organizar

Establecimiento de una estructura intencional de roles para que las personas se desempeñen en una organización.

Signup and view all the flashcards

Dirigir

Ejercer influencia en las personas para que contribuyan a las metas organizacionales y de grupo.

Signup and view all the flashcards

Controlar

Medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los sucesos se conformen a los planes.

Signup and view all the flashcards

Plan

Pautar para el futuro qué actividades hacer, cuánto y cómo, estableciendo los recursos necesarios.

Signup and view all the flashcards

Programa

Comprende la utilización de los recursos físicos en el tiempo.

Signup and view all the flashcards

Planeamiento Estratégico

Fijar políticas y objetivos.

Signup and view all the flashcards

Planeamiento Táctico

Formas de lograr los objetivos.

Signup and view all the flashcards

Aparcería

El alquiler se pacta como un % de la producción.

Signup and view all the flashcards

Arrendamiento

Implica el reconocimiento o pago de un canon o valor fijo por el alquiler de un bien.

Signup and view all the flashcards

Estructuración

Es la combinación de los factores de producción de la empresa.

Signup and view all the flashcards

Integración

Es la combinación de las actividades de la empresa (qué y cuánto).

Signup and view all the flashcards

Visión

Visión es la imagen ideal de la empresa hacia la cual desea evolucionar una organización.

Signup and view all the flashcards

Misión

Propósito que una empresa cumple en el mercado.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Administración rural Tomo 1*
  • El plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario busca formar profesionales capaces de integrarse en los procesos regionales agropecuarios, agroalimentarios y agroindustriales.
  • El ingeniero agrónomo debe ser un administrador o responsable de gestión competente que pueda optimizar la asignación de recursos dentro de un marco de sostenibilidad.
  • El libro pretende realizar un abordaje teórico-metodológico de la administración rural y su aplicación práctica a empresas agropecuarias.
  • Busca brindar herramientas para realizar diagnósticos, planificación, organización y dirección de unidades productivas.
  • Es útil para estudiantes de la asignatura Administración Rural de la FCA-UNR, y para quienes abordan tecnicaturas o licenciaturas en Administración Rural o profesionales del sector.
  • El libro se compone de nueve capítulos que responden a las primeras tres unidades temáticas de la asignatura Administración Rural, bajo la resolución CD 512/08. Capítulo sinópsis:

Capítulo 1

  • Se conceptualizan los términos Administración y Organización, mostrando diferentes escuelas de Administración y sus funciones.
  • Conceptualiza y caracteriza a la empresa agropecuaria, definiendo su función y objetivo, clasificando las empresas e indicando las variables que actúan sobre ellas y el contexto en el que intervienen.
  • Se muestra un caso particular de empresa agropecuaria: El Campo Experimental "José V. Villarino”.

Capítulo 2

  • Se identifican los factores de producción de la empresa agropecuaria.
  • Se describen las características de Tierra y Trabajo, como así también de la producción agropecuaria.
  • Se presentan los diferentes tipos de relaciones Insumo-Producto e Insumo-Insumo y su resolución analítica.

Capítulo 3

  • Realiza una introducción a la gestión económica de empresas agropecuarias, describiendo el planteo técnico empresarial.
  • Define, describe, clasifica y caracteriza el capital agrario.
  • Se realiza una valuación del capital de una empresa.

Capítulo 4

  • Se conceptualizan los costos de producción agropecuaria.
  • Se describen y ejemplifican cada uno de sus componentes.
  • Se presenta el cálculo del costo de labores contratadas.

Capítulo 5

  • Se describen los componentes del CVA y se formula el Ingreso Bruto y el Margen Bruto agrícola.
  • Se nombran las medidas que acompañan su análisis, tales como la relación Margen Bruto/Costo Variable e Ingreso/Gastos y el Rendimiento de indiferencia.
  • Se desarrollan diferentes opciones del MB de soja de primera según la tenencia de la tierra.

Capítulo 6

  • Se detallan los componentes de los costos variables ganaderos, exponiendo el Ingreso Bruto y el Margen Bruto ganadero.
  • Se muestra el MB tambo del campo experimental de la FCA-UNR.

Capítulo 7

  • Se describen los puntos de equilibrio y las economías de escala conceptualmente.
  • El abordaje teórico-práctico se realiza desde análisis de estudios de casos.

Capítulo 8

  • Se presentan las medidas de resultados físicos y económicos de las empresas agropecuarias, considerando análisis residuales y de eficiencia global.
  • Se describen las principales interpretaciones y resultados de empresas agropecuarias.

Capítulo 9

  • Se presentan los principales índices financieros y patrimoniales de las empresas y su interpretación.

Capítulo 1: La Administración, El Estudio de las Organizaciones y La Empresa Agropecuaria

  • La Organización es un sistema social integrado por individuos que, bajo autoridad y jerarquía, desarrollan actividades aplicando recursos para alcanzar objetivos comunes.
  • El concepto "Organización" incluye empresas con y sin fines de lucro (cooperativas, instituciones civiles y fundaciones).
  • La Administración estudia las organizaciones para un manejo eficiente en el logro de objetivos.
  • La Administración usa diversas ciencias (economía, psicología y agronomía) y tecnologías (diseño, optimización de procesos y evaluación económica de proyectos).
  • Las llamadas Escuelas de la Administración, que nacen a principios del siglo XX, buscan ordenar el crecimiento acelerado de las empresas.
  • Las escuelas avanzaron a medida que las organizaciones y ciencias como la ingeniería, sociología, psicología, teoría de sistemas y administración de recursos humanos se desarrollaron.

Escuelas de la Administración

  • Desde 1900 hasta la actualidad se reconocen más de 14 etapas evolutivas presentando dos posturas vinculadas a problemas de producción.
  • Las escuelas tradicionales buscan establecer principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración.
  • Frederick Taylor (ingeniero y economista estadounidense) de la escuela Clásica, estableció que la administración debe brindar bienestar al empleador y al empleado, concentrándose en métodos para aumentar la productividad.
  • Henri Fayol (francés e ingeniero en minas), contemporáneo de Taylor, sistematizó el comportamiento gerencial y estableció 14 principios de la administración en su libro “Administración General e Industrial".
  • Fayol enunció que la función administrativa considera que administrar es prever, organizar, coordinar, mandar y controlar.
  • La escuela clásica consideró al hombre como un objeto que sólo reacciona a los estímulos económicos.
  • La organización estaba orientada a lograr objetivos específicos y su estructura era muy formal, regida por principios independientemente de las personas.
  • Con la Escuela de las Relaciones Humanas, la teoría administrativa sufrió una revolución conceptual, enfatizando a las personas.
  • Fueron sustituidos por el enfoque de la teoría clásica centrada en el "proceso" y la preocupación por las actividades a un nuevo enfoque centrado en los resultados y objetivos logrados.

Teoría Neoclásica

  • Considera fundamentalmente a los objetivos o finalidades de la organización, dando lugar a la Administración por Objetivos (APO) o administración por resultados.
  • Peter Drucker, considerado el creador de la APO cuya aparición fue en 1954como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido.
  • La teoría estructuralista de la administración surge alrededor de 1940 originado por la oposición que surgió entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas que hizo necesario un modelo de organización racional.
  • El modelo burocrático de Max Weber surge en la década de 1940 debido a las críticas del mecanicismo de la teoría clásica y del romanticismo ingenuo de la teoría de las relaciones humanas.
  • Weber buscó alguna teoría sólida y amplia, inspirándose en los escritos de economistas y sociólogos.
  • La burocracia (puesta en práctica a partir de 1946) es una forma de organización humana basada en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, para garantizar máxima eficiencia posible.
  • Weber nombra tres tipos de sociedad: Tradicional, carismática y racional o burocrática Burocracia según Weber
    • Consideró a la burocracia como un tipo de poder y no un sistema social.
    • Las principales características de una empresa u organización burocrática son: el exceso de papeleo que impide dar soluciones rápidas y eficientes.

Limitaciones de la Burocracia

  • Exceso de apego a normas y reglamentos.
  • Formalismo y papeleo excesivos.
  • Resistencia al cambio.
  • Despersonalización de relaciones.
  • Jerarquización como base del proceso decisorio.
  • Conformidad extrema con los procedimientos.
  • Exhibición de símbolos de autoridad.
  • Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.
  • El modelo estructuralista intenta equilibrar los recursos de la empresa, tanto la estructura como el recurso humano, abordando la correspondencia entre la organización formal e informal.
  • La Escuela Sistemática de la Administración propone analizar la organización reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el propósito del todo.
  • Ludwig Von Bertalanffy desde 1924 ideó la teoría general de los sistemas (TGS).
  • Un sistema abierto se mantiene a través del intercambio de recursos y tal intercambio es factor esencial para su viabilidad.
  • En la década del '50, Johnson, Boulding y Kast desarrollaron el sistema.
  • Desde esta teoría, una organización es un sistema social integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una estructura y controlan parcialmente su contexto, desarrollando actividades en función de valores.
  • En los '80 toma relevancia la Administración Estratégica en incertidumbre, inestabilidad y alta competencia.

Administración Estratégica

  • En los '80 toma relevancia la Administración Estratégica en incertidumbre, inestabilidad y alta competencia.
    • Estrategia: la adaptación de los recursos y habilidades al entorno cambiante aprovechando las oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas.
    • Alfred Chandler: es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo, la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr dichas metas.
    • Peter Drucker (nacido en 1909): el mayor filósofo de la Administración del siglo XX, comenzó sus trabajos en 1940 colocando a la sociedad del conocimiento en el centro de la producción de la riqueza.
    • Igor Ansoff: desarrolló una serie de estrategias para conquistar nuevos mercados (matriz de Ansoff).
  • Una visión estratégica obliga a desagregar análisis por actividad al aplicar decisiones para establecer objetivos y líneas de acción.
  • Michael Porter a partir de 1974 conceptualizó los términos de estrategia, competitividad y ventajas competitivas en temas de competitividad, desarrolló el “análisis de las cinco fuerzas competitivas" y las "estrategias competitivas genéricas”, aportando a matrices de análisis industrial, innovaciones y clústeres.
  • Porter entiende la estrategia como “una reacción ante las amenazas y oportunidades externas y debilidades y fortalezas internas, a fin de lograr una ventaja competitiva”, la cual se basa en una adaptación continua y activa de la organización.
  • G Muller (1993): la competitividad es: “la capacidad para conquistar, mantener y expandir participación de mercado, regional, nacional o internacional en una condición rentable y con crecimiento". Porter formula 5 fuerzas de la competencia en CompetitiveAdvantage (1985) y tres estrategias genéricas. Cinco fuerzas
    • Rivalidad entre competidores actuales.
    • Amenaza de competidores potenciales.
    • Poder de negociación de proveedores.
    • Poder de negociación de clientes.
    • Amenaza de productos sustitutos. Tres estrategias
    • Liderazgo general en costos.
    • Diferenciación del producto o servicio que ofrece la empresa (diseño de marca, envases, certificación de orgánico, etc.).
    • Segmentación o enfoque en un grupo particular de compradores (especialización en productos para un mercado específico; cuota Hilton).

Escuelas de la Administración en tabla

Escuelas Sistemáticas de la Administración

  • Conductivista de la Adminstración
  • Adminstración Estratégica
  • Planeamiento estratégico
  • Teoria de la excelencia
  • Estrategia competitiva
  • Calidad total (TQM)
  • Justo a tiempo
  • Managment japones
  • Reingeniería de procesos

Administración Rural

  • Es la rama de la administración que organiza y administra empresas agropecuarias.
  • El sector rural (o agropecuario) se dedica a la producción de cultivos y ganado.
  • La nueva conceptualización según Torres, 1991 por Guerra y Aguilar, 1999 entiende al sector agropecuario como el complejo agropecuario-agroindustrial, con flujos de productos destinados al procesamiento, así como vinculaciones insumo-producto con industria y servicios.
  • Actualmente se incluye organizaciones de contratistas rurales, que prestan servicios agropecuarios a terceros dada la capacidad de maquinaria y ofrecen servicios de cosecha, pulverización y siembra etc.

La administración Rural como Proceso

  • Constituye la toma de decisiones mediante la cual los recursos limitados son asignados a distintas alternativas productivas, organizar el negocio y alcanzar un objetivo. Definiciones:
    • Proceso: secuencia sistemática de funciones o método para realizar tareas o ejecutar actividades.
    • Toma de decisiones: el empresario agropecuario efectua una óptima política empresarial atraves de forma propia o asesoramiento externo.
    • Recursos limitados: los que intervienen en la producción poseen característica economica: son limitados.
    • Distintas alternativas productivas: cada una es considerada como "actividad productiva". Ejemplos son asignar los recursos a soja de 1ª, invernada, maíz, tambo.
    • Alcanzar un objetivo: maximización de beneficios con la restricción que suponen los recursos, y otros objetivos como territorialidad, servicios de calidad o preservación de recursos. Características y etapas
    • Es un proceso social con el coordinando de actividades personales para lograr los máximos resultados organizacionales.
    • Cíclico, interativo, reiterado y sistémico. Ejemplos de etapas del Proceso Adminstrativo:
    • (i) Planeamiento (ii) Decisión (iii) Ejecución (iv) Control (v) Análisis y diagnóstico. El sistema administrativo consta de 3 subsistemas por niveles jerárquicos (empresario, administrador o gerente, operarios, etc.) y retroalimentaciones entre ellos con funciones pertinentes en el proceso.

Funciones básicas de la administración según Harold Koontz (1955)

  • (i) Planear (ii) Organizar (iii) Integrar personal (iv) Dirigir (v) Controlar Para Robbins, S. y Coulter, M. (2000) es "el proceso de coordinar e integrar actividades de trabajo para que éstas se lleven a cabo con eficiencia y eficacia personales y entre ellas". Planemiento : confección de planes y programas. Pauta hacia el futuro estableciendo de las actividades, su dimensión y la forma en que se haran asignando además los recurso necesario. Clasificación en estratético, táctico u operativo Organizar: pautar, fijar reglas, sistematizar tareas, establecer el número y dependencia de las partes y las personas, distribuir los medios materiales y personales con los que se cuenta y asignar las funciones. Organización formal o informal Integración: personal debe estar ligada a organizar, es decir al establecimiento de estructuras intencionales de roles y posiciones.Por ello muchos autores consideran a la integración de personal como una fase de organizar Dirigir: decisiones y acciones encaminadas al alcanzado de la utilidad, supervisando las tareas que realizan las personas que le han sido asignadas, Control: examinar la ejecución de las tareas y resolver la desviaciones o fallas, examinado en la ejecución.

Conceptos de Empresa

  • Según Nicholson, W. (1997; 251): una empresa es una asociación de personas que se organizan con el fin de transformar los factores en productos, con la esperanza de recibir algún tipo de recompensa por ello.
  • Rodolfo Frank (1981): “la empresa es una unidad de producción cuyo objetivo es maximizar beneficios, reúne los factores bajo una dirección, y su función es la producción”. En sentido amplio EMPRESA es una organización que se dedica a los negocios. Las empresas desarrollan actividades económicas con recursos y comercialización para a satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener un beneficio, con patrimonio, combiando los factores, capital aportados, el trabajo por asalariados, y comercializar La función del empresario es la toma de decisiones: (i)Reunir los factores (ii) Asignar el uso (iii) Asumir los riesgosObjetivo: Maximización de los beneficios (diferencia entre ingresos y costos).

Definición de Empresa Agropecuaria

  • Expresa Guerra y Aguilar (1999) es: "una unidad de decisiones que combina recursos para destinarlos a la producción de bienes de origen vegetal, animal y/o a la transformación de los mismos en bienes intermedios o consumo final para un mercado.

La Empresa Agropecuaria

  • Producción agrícola o ganadera, o producciones intensivas como la hortícola o frutícola, o la prestación de servicios a terceros.
  • Cuenta con: (i)Tierra (ii) Capital (iii) Trabajo. Caracteristicas relacionadas a la producción:
    • Requerimiento de Tierra.
    • Competencia por el uso del recurso Tierra.
    • Proceso productivo biológico.
    • Ciclos de producción , depende del ambiente.
    • Producción sujeta a la Ley de rendimiento marginales decrecientes.
    • Lenta recuperación del capital invertido. Decisiones con atraso e imperfectas (riesgo e incertidumbre).

Clasificación de las empresas por sus 4 extenciones

  • Minifundios: solo permite subsistir a la familia.
  • Parvifundios: ni siquiera la subsistencia; por ende depende de ingresos externos .
  • Unidad Económica:permite vivir y progresar a una familia..
  • Latifundio: grandes ingresos generan excedentes

Grado de Especialiación de las empresas:

  • Estás se dedican a un solo tipo de actividad por lo tanto presentan mayores riesgos. Diversificadas o poliactivas: al realizar varias actividades son empresas con menores riesgos. Por el factor de producción predominante: Intensivas: prevalece el capital trabajo sobre el capital tierra
  • capital intensivas predomina el capital sobre la tierra y el trabajo
  • trabajo intensivas predomina el trabajo sobre la tierra y el capital Extensivas: prevalece el factor tierra sobre el capital de explotación y trabajo. Régimen de tenencia de la tierra:
  1. Propiedad
  2. Aparcería: el alquiler se pacta como un % de producción.
  3. Arrendamiento: pago de un canon o valor fijo por alquiler de un bien.

Nivel de ventas de los productos:

  • Micro ingresos manuales.
  • Pequeñas ingresos manuales.
  • Mediana ingresos manuales. SePyMe Otras clasificaciones:
  • La propiedad del capital .
  • Forma Jurídica condiciona la actividad, obligaicones, derechos y la responsabilidad de la empresa.

Variables que actúan sobre la empresa:

  • Exógenas: el clima, las tendencias del mercado, política económica no pueden ser modificadas.
  • Endógenas: financiamiento de proyectos, selección de cultivares, estrategias de comercialización etc modificables por el empresario . Dentro de las variables endógenas se encuentras la estructuración (combinación de los factores de producción) e integración (combinación de las actividads que ya realiza la empresa. Las empresas familiares son dirigidas y trabajadas por los miembros de una o más familias "atiende tanto la empresa como la familia" El patrón subestima la dificultad del manejo del emprendimiento y es frecuente que el éxito o la quiebra se deban al funcionamiento familiar y no a su eficiencia. Características
    • propiedad: usualmente la poseé la familia con control sobre el poder de la actividad.
    • continuidad: la familia propietaria tiene la intención de transmitir exitósamente la empresa. Ventajas de organización famiiar, desventajas: Falta de planificación,. El 70 % de las empresas agropecuarias de Argentina son empresas familiares en la economia actual

El contexto Organizacional de las empresas y el mercado

  • En el mecanismo de mercado el sistema e precios orientas las necesidades y las oportuniades de la asignación de recursos, Hay factores humanos que provocan informacion incompleta lo que provoca fallas del accionar (Willianson, O. :). En síntesis, las organizaciones pueden integrarse: hacia delante (un consumidor mas) hacia atrás (producción materias primas )o hacia costado( un comprador) A mayor poder de mercado menor competencia, a efecto de aumentar la competitividad, existen distintos tipos de asociaciones:
    • (i) Horizontal (ii) Vertical. Ejemplos de esto, es un convenio con los frigoríficos para la entrega de capones terminados; o bien la apertura de carnicerías para comercializar sus productos.

Administración del Campo Experimental “José V. Villarino"

  • La administración propiamente dicha pertenece gabinete de gestión de FCA-UNR. Objetivos que se persigue con los módulos de producción
  • Conseguir una producción eficiente de acuerdo a zona y situación nacional,
  • El Campo Experimental no es propiedad Asociación Cooperadora sino de la Universidad Nacional de Rosario. Visión del campo experimental de la FCA UNR que se posicione como sitio de referencia a nivel regional,. Misión del Campo J. V. Villarino generar recursoa tráves de comercialización de la producción de las actividades agropecuarias. Dirección: Dirige el Director planificando tarea realizando las tareas dentro de cada sección particular.

Composición de la Mano de Obra del Campo Experimental.

    1. Tractoristas: siembra y labranza en parcelas inversión; clases de demostración de labranzas; mantenimiento de maquinarias.
    1. Ganadería : atención animales porcino, vacuna, oveja.
    1. Apoyo a cátedras: en atención horticulura y monte frutal; ensayos de cultivos extensivos; atención invernáculos
  1. El mantenimiento del Parque: desmalezado, poda; del jardin. 5)Toma y registros de datos meteorológicos.
  2. Electricidad, plomería y gas.
    7)tareas de ordeñe, atención de terneros, selección de celo, inseminación.
  3. Colabora con la empleda adm de la cooperadora: tramites, registro de planillas, etc. Control: Es muy ipmportante para retroalimenetar.
  • Presenta un Informe en el cierre de campaña, con los resultados físico-económico y los siguientes reportes Sección tabla 3 La asignacion de la Superficie a la campaña 2012

Capítulo 2: Factores de Producción de la Empresa Agropecuaria

Introducción:

  • Los Factores de Producción son los recursos que contribuyen en la economía política clásica a la creación de tierra, trabajo y capital.
  • A cada uno de los factores corresponde una clase específica de retribución: alquiler de la tierra, salario y alquiler del capital físico o interés si se trata de capital monetario. la teoría económica moderna reconoce además la capacidad empresarial y del entorno tecnológico
  • Con respecto al factor tierra, la definición es más amplia, incluyendo los recursos naturales a ella asociados de utilidad con la producción incluyendo bienes y servicios utiles como el suelo y el clima.
  • La clasificación de los factores de producción en tierra, trabajo y capital, procede de los economistas británicos del siglo XVIII que dividia en tres clases el trabajo la tierra y el capital y se dividia el producto entre la tres clases productivas Las rentas son las contrapartidas financieras de los factores productivos; alquileres a cambio de la tierra, sueldos y salarios a cambio del trabajo, alquileres o intereses a cambio del capital. En las economías modernas, a diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, el trabajo es un factor altamente diferenciado

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este libro aborda la administración rural desde una perspectiva teórica y práctica, aplicable a empresas agropecuarias. Proporciona herramientas para el diagnóstico, planificación, organización y dirección de unidades productivas. Es útil para estudiantes de Ingeniería Agronómica y profesionales del sector.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser