Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la complejidad inherente a la función de las endonucleasas de restricción de Tipo III en la modificación del genoma?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la complejidad inherente a la función de las endonucleasas de restricción de Tipo III en la modificación del genoma?
- Reconocen secuencias extensas y modulan la expresión génica mediante la unión de cofactores, sin implicar directamente el corte físico del ADN.
- Reconocen una única secuencia palindrómica y cortan directamente en el centro de esta, facilitando la ligación precisa con otros fragmentos.
- Se unen a secuencias específicas y metilan bases dentro y fuera de la secuencia diana, alterando la estructura del ADN pero sin facilitar cortes directos.
- Reconocen dos secuencias invertidas dentro de la misma cadena y cortan fuera de la diana de restricción, a una distancia corta (25-30 pb), lo que dificulta la predicción del resultado. (correct)
¿Cómo influye la presencia de modificaciones post-transcripcionales en las bases nitrogenadas minoritarias en las moléculas de ARNt sobre su capacidad para mantener la fidelidad de la traducción en condiciones celulares adversas?
¿Cómo influye la presencia de modificaciones post-transcripcionales en las bases nitrogenadas minoritarias en las moléculas de ARNt sobre su capacidad para mantener la fidelidad de la traducción en condiciones celulares adversas?
- Facilitan la interacción con chaperonas moleculares, asistiendo en el plegamiento correcto del ARNt en entornos con alta concentración de solutos.
- Modulan la especificidad del apareamiento codón-anticodón, permitiendo la supresión de codones de parada en situaciones de estrés celular extremo. (correct)
- Promueven la formación de estructuras secundarias complejas en el ARNt, protegiéndolo de la degradación por ribonucleasas en condiciones desfavorables.
- Aumentan la estabilidad del enlace éster entre el ARNt y el aminoácido, previniendo la terminación prematura de la síntesis proteica.
¿Qué implicación tendría la detección de moléculas de ARNds (ARN bicatenario) en el citoplasma de células eucariotas en relación con la respuesta inmunitaria innata y la regulación génica?
¿Qué implicación tendría la detección de moléculas de ARNds (ARN bicatenario) en el citoplasma de células eucariotas en relación con la respuesta inmunitaria innata y la regulación génica?
- Su presencia indicaría una activación del silenciamiento génico específico mediado por microARNs endógenos, reduciendo la expresión de genes pro-inflamatorios.
- Desencadenaría la formación de cuerpos P (P-bodies), secuestrando transcritos específicos y promoviendo la traducción selectiva de proteínas esenciales.
- Actuaría como señal de peligro, induciendo la activación de receptores de reconocimiento de patrones (PRRs) y la consiguiente producción de interferones de tipo I. (correct)
- Inhibiría la autofagia selectiva mediada por receptores, acumulando orgánulos dañados y comprometiendo la homeostasis celular.
En el contexto de la genómica comparativa y evolutiva, ¿cómo se justifica la persistencia y conservación de microsatélites en regiones no codificantes del genoma eucariota, considerando su alta tasa de mutación y potencial para generar inestabilidad genómica?
En el contexto de la genómica comparativa y evolutiva, ¿cómo se justifica la persistencia y conservación de microsatélites en regiones no codificantes del genoma eucariota, considerando su alta tasa de mutación y potencial para generar inestabilidad genómica?
¿De qué manera la implementación de sistemas automatizados de extracción de ácidos nucleicos podría mitigar los desafíos inherentes a la reproducibilidad y estandarización en estudios genómicos a gran escala, y qué implicaciones tendría en la validez de los resultados obtenidos?
¿De qué manera la implementación de sistemas automatizados de extracción de ácidos nucleicos podría mitigar los desafíos inherentes a la reproducibilidad y estandarización en estudios genómicos a gran escala, y qué implicaciones tendría en la validez de los resultados obtenidos?
¿En qué medida la elección del método de lisis celular —mecánico, químico o enzimático— influye en la integridad y pureza de los ácidos nucleicos extraídos de muestras biológicas complejas, considerando la necesidad de minimizar la degradación y contaminación?
¿En qué medida la elección del método de lisis celular —mecánico, químico o enzimático— influye en la integridad y pureza de los ácidos nucleicos extraídos de muestras biológicas complejas, considerando la necesidad de minimizar la degradación y contaminación?
¿Cuál es el fundamento molecular del uso de agentes caotrópicos, como el isotiocianato de guanidina, en la extracción de ARN y cómo contribuyen a la inactivación irreversible de ribonucleasas para preservar la integridad del ARN durante el proceso?
¿Cuál es el fundamento molecular del uso de agentes caotrópicos, como el isotiocianato de guanidina, en la extracción de ARN y cómo contribuyen a la inactivación irreversible de ribonucleasas para preservar la integridad del ARN durante el proceso?
¿Qué estrategia experimental optimizaría la extracción y purificación selectiva de ARN de cadena larga (lncARN) a partir de lisados celulares complejos, considerando la necesidad de evitar la co-extracción de otras especies de ARN más abundantes, como el ARNr y el ARNm?
¿Qué estrategia experimental optimizaría la extracción y purificación selectiva de ARN de cadena larga (lncARN) a partir de lisados celulares complejos, considerando la necesidad de evitar la co-extracción de otras especies de ARN más abundantes, como el ARNr y el ARNm?
¿Cómo se puede modificar el protocolo estándar de extracción de ADN genómico para maximizar la recuperación de ADN de alto peso molecular (HMW-DNA) a partir de células embebidas en matrices de agarosa, minimizando el daño físico y la fragmentación del ADN durante el proceso?
¿Cómo se puede modificar el protocolo estándar de extracción de ADN genómico para maximizar la recuperación de ADN de alto peso molecular (HMW-DNA) a partir de células embebidas en matrices de agarosa, minimizando el daño físico y la fragmentación del ADN durante el proceso?
¿Cuál sería la estrategia más eficaz para optimizar la extracción de ADN antiguo y degradado de muestras forenses, considerando la necesidad de minimizar la pérdida de fragmentos cortos y maximizar la recuperación total de ADN disponible para el análisis?
¿Cuál sería la estrategia más eficaz para optimizar la extracción de ADN antiguo y degradado de muestras forenses, considerando la necesidad de minimizar la pérdida de fragmentos cortos y maximizar la recuperación total de ADN disponible para el análisis?
¿Cómo se justifica la necesidad de desnaturalizar la proteinasa K a 95°C durante 10 minutos al final del protocolo de extracción de ADN genómico, considerando su función y el impacto potencial en la integridad y calidad del ADN?
¿Cómo se justifica la necesidad de desnaturalizar la proteinasa K a 95°C durante 10 minutos al final del protocolo de extracción de ADN genómico, considerando su función y el impacto potencial en la integridad y calidad del ADN?
En el contexto de la transcriptómica unicelular, ¿cuál es la importancia crítica de emplear soluciones inactivadoras de ARNasas en todas las etapas del proceso de extracción de ARN y cómo se relaciona con la precisión y fiabilidad de los resultados obtenidos?
En el contexto de la transcriptómica unicelular, ¿cuál es la importancia crítica de emplear soluciones inactivadoras de ARNasas en todas las etapas del proceso de extracción de ARN y cómo se relaciona con la precisión y fiabilidad de los resultados obtenidos?
Considerando las propiedades físicas de los ácidos nucléicos, ¿en qué difieren los protocolos de desnaturalización y renaturalización entre secuencias ricas en uniones G-C y A-T, y cómo se ajustan las condiciones experimentales para optimizar la eficiencia de estos procesos?
Considerando las propiedades físicas de los ácidos nucléicos, ¿en qué difieren los protocolos de desnaturalización y renaturalización entre secuencias ricas en uniones G-C y A-T, y cómo se ajustan las condiciones experimentales para optimizar la eficiencia de estos procesos?
¿Qué implicaciones tiene la presencia de sales caotrópicas durante la elución de ácidos nucleicos en los métodos de extracción basados en columnas de sílice, y cómo se ajustan las condiciones de elución para minimizar su interferencia en aplicaciones posteriores, como la PCR o la secuenciación?
¿Qué implicaciones tiene la presencia de sales caotrópicas durante la elución de ácidos nucleicos en los métodos de extracción basados en columnas de sílice, y cómo se ajustan las condiciones de elución para minimizar su interferencia en aplicaciones posteriores, como la PCR o la secuenciación?
En el contexto del análisis de ADN tumoral circulante (ctDNA) en muestras de plasma, ¿qué consideraciones críticas se deben tener en cuenta al seleccionar protocolos de extracción y purificación de ADN para asegurar la detección sensible y específica de mutaciones somáticas raras?
En el contexto del análisis de ADN tumoral circulante (ctDNA) en muestras de plasma, ¿qué consideraciones críticas se deben tener en cuenta al seleccionar protocolos de extracción y purificación de ADN para asegurar la detección sensible y específica de mutaciones somáticas raras?
¿De qué manera se pueden adaptar los protocolos de extracción de ácidos nucleicos para minimizar la co-extracción de inhibidores de PCR presentes en muestras ambientales complejas, como el suelo o sedimentos marinos, y qué estrategias se pueden implementar para mitigar su efecto en la amplificación y detección de secuencias diana?
¿De qué manera se pueden adaptar los protocolos de extracción de ácidos nucleicos para minimizar la co-extracción de inhibidores de PCR presentes en muestras ambientales complejas, como el suelo o sedimentos marinos, y qué estrategias se pueden implementar para mitigar su efecto en la amplificación y detección de secuencias diana?
En el contexto del diagnóstico molecular de infecciones víricas, ¿qué consideraciones son fundamentales para seleccionar el método de extracción de ácidos nucleicos más adecuado para detectar y cuantificar el ARN viral presente en muestras biológicas con baja carga viral y alta variabilidad genética?
En el contexto del diagnóstico molecular de infecciones víricas, ¿qué consideraciones son fundamentales para seleccionar el método de extracción de ácidos nucleicos más adecuado para detectar y cuantificar el ARN viral presente en muestras biológicas con baja carga viral y alta variabilidad genética?
¿Cuál es el fundamento de la utilización de un 'carrier' inerte, como el glucógeno, durante la precipitación de ácidos nucleicos y en qué situaciones es particularmente relevante su inclusión en el protocolo de extracción?
¿Cuál es el fundamento de la utilización de un 'carrier' inerte, como el glucógeno, durante la precipitación de ácidos nucleicos y en qué situaciones es particularmente relevante su inclusión en el protocolo de extracción?
¿En qué se diferencia el orden y los pasos para la extracción de ADN y ARN y por qué están invertidos?
¿En qué se diferencia el orden y los pasos para la extracción de ADN y ARN y por qué están invertidos?
¿Qué ventajas ofrece el uso de celdas variables en un protocolo de procesado de sangre?
¿Qué ventajas ofrece el uso de celdas variables en un protocolo de procesado de sangre?
¿Cuáles son las mejores condiciones de centrifugación para un protocolo de procesado de sangre y qué ocurriría en caso de no cumplirse?
¿Cuáles son las mejores condiciones de centrifugación para un protocolo de procesado de sangre y qué ocurriría en caso de no cumplirse?
¿Qué función cumple el 'sibanco' en la preparación de biopsias y tejidos y cuál es su efecto si no puede añadirse el reactivo necesario?
¿Qué función cumple el 'sibanco' en la preparación de biopsias y tejidos y cuál es su efecto si no puede añadirse el reactivo necesario?
¿Qué implicaciones tiene usar una cámara de Neubauer al cuantificar células y qué alternativas existen?
¿Qué implicaciones tiene usar una cámara de Neubauer al cuantificar células y qué alternativas existen?
¿Cómo se emplean los tubos Falcon en el protocolo planteado y qué riesgo conlleva la manipulación de tubos si se dañan?
¿Cómo se emplean los tubos Falcon en el protocolo planteado y qué riesgo conlleva la manipulación de tubos si se dañan?
¿Cómo interacciona una muestra con el ficoll y qué ocurriría si hubiera un error en el ratio del ficoll?
¿Cómo interacciona una muestra con el ficoll y qué ocurriría si hubiera un error en el ratio del ficoll?
¿Qué componentes o elementos son necesarios para una correcta diferenciación del ADN y ARN?
¿Qué componentes o elementos son necesarios para una correcta diferenciación del ADN y ARN?
¿Existe algún riesgo si los filtros que se emplean en los tubos de muestra están dañados y qué implicaciones tiene?
¿Existe algún riesgo si los filtros que se emplean en los tubos de muestra están dañados y qué implicaciones tiene?
Flashcards
¿Qué son los ácidos nucleicos?
¿Qué son los ácidos nucleicos?
Macromoléculas poliméricas que almacenan, transmiten y expresan la información genética de los seres vivos.
¿Cuál es la función principal del ADN?
¿Cuál es la función principal del ADN?
Depósito de información hereditaria y controla la transmisión a la descendencia.
¿Qué función tiene el ARN?
¿Qué función tiene el ARN?
Encargado de la expresión de la información genética mediante la síntesis de proteínas.
¿Qué son los nucleótidos?
¿Qué son los nucleótidos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las bases nitrogenadas?
¿Qué son las bases nitrogenadas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la pentosa?
¿Qué es la pentosa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un nucleósido?
¿Qué es un nucleósido?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un nucleótido?
¿Qué es un nucleótido?
Signup and view all the flashcards
¿Endonucleasas de restricción?
¿Endonucleasas de restricción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un polimorfismo de nucleótido único (SNP)?
¿Qué es un polimorfismo de nucleótido único (SNP)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las mutaciones?
¿Qué son las mutaciones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la desnaturalización de ácidos nucleicos?
¿Qué es la desnaturalización de ácidos nucleicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la renaturalización de ácidos nucleicos?
¿Qué es la renaturalización de ácidos nucleicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la hibridación de ácidos nucleicos?
¿Qué es la hibridación de ácidos nucleicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la electroforesis?
¿Qué es la electroforesis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las RNasas?
¿Qué son las RNasas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la lisis celular?
¿Qué es la lisis celular?
Signup and view all the flashcards
¿En qué se basa la extracción de ARN?
¿En qué se basa la extracción de ARN?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ventajas aporta la automatización de la extracción de ácidos nucleicos?
¿Qué ventajas aporta la automatización de la extracción de ácidos nucleicos?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Características Estructurales y Funcionales
- Los ácidos nucleicos son macromoléculas poliméricas que almacenan, transmiten y expresan la información genética de los seres vivos.
- Se encuentran en todos los seres vivos en dos formas: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
- El ADN almacena la información hereditaria y controla su transmisión.
- El ARN se encarga de la expresión de esta información mediante la síntesis de proteínas.
- Una serie de enzimas específicas participan en el flujo de información desde el ADN hasta la fase final de su expresión, las proteínas.
Estructura y Composición Química
- El ADN y el ARN difieren en estructura y composición química, pero ambos están formados por nucleótidos.
- Los nucleótidos son las unidades estructurales repetitivas en los ácidos nucleicos e intervienen en la transmisión de información genética.
- Los nucleótidos son unidades monoméricas compuestas por una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de ácido fosfórico en forma de anión fosfato.
- La base nitrogenada y el grupo fosfato están unidos a la pentosa.
- Las bases nitrogenadas son compuestos heterocíclicos planos de carbono y nitrógeno con diferentes radicales, pudiendo ser púricas o pirimidínicas.
- Las bases púricas derivan de la purina, adenina (A) y guanina (G); las bases pirimidínicas derivan de la pirimidina, citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U).
- Adenina, guanina y citosina están presentes tanto en ADN como en ARN.
- La timina solo se encuentra en el ADN y el uracilo solo en el ARN.
- La pentosa un glúcido de cinco átomos de carbono que forma parte de la estructura de un nucleótido.
- La D-ribosa se encuentra en los nucleótidos que componen el ARN y 2-desoxi-D-ribosa en los nucleótidos que componen el ADN.
- El ácido fosfórico se presenta en los nucleótidos en forma de anión fosfato o grupo fosfato (PO43-).
- El grupo fosfático tiene una estructura tetraédrica con el átomo de fósforo en el centro.
- Tiene una carga negativa y es responsable de la carga negativa de los ácidos nucleicos.
- La unión de una base nitrogenada con una pentosa constituye un nucleósido.
- La combinación de una base nitrogenada con D-ribosa da lugar a ribonucleósidos y con 2-desoxi-D-ribosa da lugar a desoxirribonucleósidos.
- La unión se realiza mediante un enlace N-glucosídico entre el carbono C1´ de la pentosa y el nitrógeno N9 de una base púrica o el nitrógeno N1 de una base pirimidínica, con pérdida de agua.
- Para nombrar los nucleósidos se añade -osina a las bases púricas y -idina a las pirimidínicas, añadiendo desoxi- si la pentosa es desoxirribosa.
- La unión entre un nucleósido y una molécula de ácido fosfórico a través de un enlace éster origina un nucleótido.
- El enlace se da entre el carbono C5′ de la pentosa y el ácido fosfórico, con pérdida de agua.
- Los nucleótidos con 2-desoxi-D-ribosa se denominan desoxirribonucleótidos y componen el ADN.
- Nucleótidos que contienen D-ribosa se denominan ribonucleótidos y componen el ARN.
- Se nombran los nucleótidos eliminando la "a" del nucleósido y añadiendo 5′-fosfato.
- Los nucleótidos se unen mediante un enlace fosfodiéster entre el carbono C5′ de un nucleótido y el carbono C3′ del siguiente, formando cadenas polinucleótidas o ácidos nucleicos.
- Si el número de nucleótidos no es muy grande, se habla de oligonucleótidos.
- Toda cadena de nucleótidos tiene un extremo 5′ con un grupo fosfato y extremo 3′ con un radical hidroxilo (-OH).
El ADN
- El ácido desoxirribonucleico (ADN) almacena y transmite la información genética y dirige la síntesis de las proteínas.
- En eucariotas, se encuentra principalmente en el núcleo de las células como parte de los cromosomas, también en mitocondrias y cloroplastos.
- En procariotas, la mayor parte está en un solo cromosoma y, en menor proporción, en plásmidos; también algunos virus lo contienen como material genético.
Estructura del ADN
- El ADN es un polímero de desoxirribonucleótidos (desoxirribosa) de adenina, guanina, citosina y timina (no uracilo).
- La estructura primaria de una molécula de ADN es la secuencia de bases nitrogenadas en su cadena de desoxinucleótidos.
- Todas las moléculas bicatenarias de ADN tienen la característica común de que la cantidad de adenina es igual a la de timina y la de citosina es igual a la de guanina.
- El principio de complementariedad implica uniones mediante puentes de hidrógeno entre bases nitrogenadas complementarias: adenina con timina (dos puentes) y citosina con guanina (tres puentes).
- La configuración en forma de doble hélice del ADN constituye su estructura secundaria, formada por dos cadenas de polinucleótidos enrolladas.
- Las moléculas de ADN de los seres vivos son bicatenarias (ADNds).
El ARN
- El ácido ribonucleico controla la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ADN.
- En eucariotas se encuentra en el núcleo, citoplasma y ribosomas.
- Algunos virus solo contienen ARN, otros solo ADN.
Estructura del ARN
- El ARN es un polímero de ribonucleótidos (ribosa) de adenina, guanina, citosina y uracilo (no timina).
- Algunas moléculas de ARN (ARN de transferencia) contienen cantidades pequeñas de otras bases nitrogenadas, normalmente derivados metilados de las cuatro comunes.
- El ARN de los seres vivos es monocatenario y lineal, excepto en algunos virus (reovirus) con ARN bicatenario (ARNds).
- Algunas zonas de la molécula pueden contener secuencias complementarias, plegándose para formar regiones de doble hélice u horquillas.
- Si las regiones complementarias están separadas por una secuencia no complementaria, se forma un bucle en el extremo de la horquilla.
- Las bases complementarias son adenina y uracilo (A=U, dos puentes de hidrógeno), y citosina y guanina (C=G, tres puentes de hidrógeno).
Tipos de ARN
- ARN mensajero (ARNm): supone entre el 2% y el 5% y porta la información para la síntesis de una proteína.
- ARN ribosómico (ARNr): es mayoritario (~80%) y forma los ribosomas con proteínas, responsables de la síntesis de proteínas.
- ARN de transferencia (ARNt): transporta los aminoácidos a los ribosomas para su incorporación en la cadena proteica.
- ARN heterogéneo molecular (ARNhn): precursor del ARNm (pre-ARNm), se encuentra en el núcleo, y da lugar al ARNm tras maduración.Sale al citoplasma
- ARN pequeño nuclear (ARNsn): se localiza en el núcleo y se une a proteínas, ribonucleoproteínas con actividad enzimática. Interviene en la maduración del ARNm.
- ARN pequeño nucleolar (ARNsno): se localiza en el nucléolo y es el precursor de varios ARNr, teniendo un coeficiente de sedimentación de 45S, que producen los ARNr 5.8S, 18S y 28S al fragmentarse.
- ARN con función reguladora de la expresión génica: moléculas pequeñas con secuencias complementarias de regiones específicas de ARNm, bicatenarias (ARNsi) o monocatenarias (ARNmi).
Propiedades Físicas
- La desnaturalización de ácidos nucleicos implica la disociación de cadenas complementarias para generar cadenas sencillas de ADN y/o ARN mediante calor (94-96 °C en la PCR) o aumento de pH. Para secuencias ricas en G:C requieren más tiempo o temperatura.
- La renaturalización es la unión de dos moléculas de ácido nucleico a 50-65 °C (algunas sondas o cebadores pueden requerir 70-72 °C) en un minuto.
- La hibridación es la capacidad de unir o aparear dos cadenas de ADN, ARN o mixtas..
- Las parejas complementarias siempre se unen: guanina con citosina, y timina (ADN) o uracilo (ARN) con adenina. Esta en la base de la PCR e hibridación.
- La electroforesis segrega moléculas por su peso molecular y carga eléctrica en un campo eléctrico, junto con un examen de ADN, ARN o proteínas.
- Ácidos nucleicos, productos de PCR o proteínas se ubican en el extremo de un polímero/gel, y se segregan por tamaño al aplicar una diferencia de potencial.
- Las RNasas (ribonucleasas) y DNasas (desoxirribonucleasas) son enzimas nucleasas ambientales que degradan ARN y ADN, respectivamente.
Las Endonucleasas de Restricción
- Las endonucleasas de restricción son endonucleasas bacterianas que reconocen secuencias cortas (4-8 pares de bases) en ADN bicatenario y producen un corte en la doble cadena, fragmentando la molécula.
- A las secuencias de ADN específicas que reconocen se las denomina dianas de restricción.
- Enzimas de restricción tipo I: reconocen su diana y efectúan un corte a una distancia aleatoria de hasta 1000 pb, generando patrones de fragmentos no específicos.
- Enzimas de restricción tipo II: reconocen la diana y cortan en puntos específicos, generando patrones de fragmentos específicos y reproducibles ,son las llamadas tijeras moleculares.
- Enzimas de restricción tipo III: reconocen dos secuencias invertidas en la misma cadena y cortan fuera de la diana a corta distancia (25-30 pb).
- Se nombran las enzimas de restricción con tres letras en cursiva (género, las primeras dos letras de la especie) y un número romano (orden de aislamiento).
- El corte realizado por la enzima produce extremos romos (en el mismo punto) o cohesivos (en puntos distintos, dejando regiones monocatenarias complementarias).
- Permiten crear moléculas de ADN recombinante, con extremos cohesivos.
- Permiten obtener patrones de restricción para la identificación de muestras, estudios filogenéticos y la detección de anomalías/mutaciones.
Las Mutaciones y los Polimorfismos
- Una variación en la secuencia del ADN puede ser heredada o adquirida.
- Las variaciones no provocan ninguna alteración en el código genético.
- Los polimorfismos o SNP actúan sobre un nucleótido del genoma, afectando como mínimo a un 1% de la población, siendo responsables del 90% de las alteraciones genómicas.
- Modifican la respuesta de las personas a los fármacos o a la susceptibilidad de contraer algunas enfermedades.
- Los microsatélites son partes del ADN sin función conocida, muy variables (polimorfas) entre las personas, conteniendo fragmentos de 1-6 nucleótidos dispersos.
- Las mutaciones son las variaciones que alteran la secuencia base de un gen. Tipos de mutaciones:
- Cromosómicas: modificación estructural de cromosomas.
- Puntuales: cambio de una base en un triplete de nucleótidos, generando un aminoácido diferente (missense mutation) o un codón de terminación prematura (nonsense codon).
- Mutación del marco de lectura: inserción o deleción de nucleótidos que provoca una variación en el marco de lectura.
Extracción y Purificación de Ácidos Nucleicos
- La obtención de ácidos nucleicos purificados se realiza en tres fases: pretratamiento, extracción y purificación.
- Pretratamiento de la muestra: sangre, biopsias o tejidos son sitios seguros para la extracción sin contaminantes. Se requiere un pretratamiento para obtener suspensiones celulares.
- Extracción de los ácidos nucleicos: se obtiene un lisado celular homogéneo, donde los ácidos nucleicos se encuentran libres; implica la lisis celular y la inactivación de nucleasas celulares (proteínasa K, pepsinasa...).
- Purificación de los ácidos nucleicos: se separan los ácidos nucleicos de los componentes del lisado.
Técnicas de Extracción de ADN
- Soluciones comerciales que lisan células, precipitan proteínas y ADN en extracción de ADN de sangre periférica.
- Las muestras se transportan de forma inmediata al laboratorio.
- Se añaden a las muestras identificadas con el Cl genérico de biobanco.
- La muestra debe diluirse en PBS para ser analizada con médula ósea.
- Para la extracción de ADN en biopsias y tejidos (biopsias fijadas en formol tamponado al 10%), se requiere el empleo de cilindros eppendorf, o la microdisección.
- Las células se recogen con aguja o cuchilla y se depositan en tubos con proteína K y su buffer.
- Se desparafina con xileno y alcoholes.
- En el protocolo de procesado de sangre, los tubos se disponen con un líquido igual al volumen de las muestras.
- Tras la la centrifugación (500g a 30 minutos a temperatura ambiente):
- Se recoge el anillo celular entre las fases con la pipeta.
- Se cuantifica la cantidad de células mediante la cámara de Neubauer.
- Se centrifuga a 200 g, 5 min a temperatura ambiente para la decantación
- En las células variables, se resuspende en medio de congelación hasta que se llega a una cantidad de 108 células/ml.
- A continuación se transfieren al criotubo para someterse a un baño de isopropanol durante 1-7 días, para almacenarlas en tanques de nitrógeno.
- El ARN: se resuspende en Tri Reagent y se conserva a -70 °C; el ADN se conserva el precipitado seco a -70 °C.
- Proteínas se destruyen con fenol, cloroformo y los ácidos nucleicos se concentran con isopropanol o etanol.
- Si fuera insuficiente el número de ácidos nucleicos, se le añade un carrier.
Protocolo de Extracción de ADN
- Se incorporan 8 y 10 ml de sangre a tubo Falcon con solución de lisis.
- Se añaden RNAsas, rompiendo los glóbulos rojos,invirtiendo el tubo durante 5 min a temperatura ambiente.
- Se centrifuga y se suprime y aspira el sobrenadante por vacío
- Se resuspenden las células en liquido residual
- Se agita el vórtex 20 segundos y se incuba a 37 °C por 20 minutos.
- Se añaden 10 ml de lisis y RNAsas para resuspenderlas para añadirles 3.33 ml de solución de precipitado.
- Se refrigeran en hielo durante 4 minutos antes de centrifugar (2000 g, 6 minutos.
- El sobrenadante (con ADN) se decanta tras centrifugar (2000 g, 6 minutos).
- Se decanta decantando el sobrenadante a tubo falcón.
- el proceso de mezclado se realizara la muestra mediante inversión.
- Se suspende se vuelve a centrifugar con (2000 g; 1 minuto), se extrae y suprime con aspiración de vacío colocándolo luego sobre papel.
- Se realiza lavado con etanol 70% y se invierte diversas luego se centrifuga (2000 g; 1 minuto y se decanta cuidadosamente.
- Se vuelve a voltear durante 10-15 minutos.
- A razón de 4 ml, se emplea una solución hidratantee, se lleva a incubadora, temperatura en 65C.
- Después de 1-2 horas y durante la noche a temperatura ambiente, el ADN total quedará totalmente disuelto.
- El ciclo finaliza tras desnaturalizar la proteinasa K 95 C por 10 min y almacenar a una temperatura en -20 C.
Extracción de ARN
- El ARN es muy sensible a la acción de las ARNasas. Normas para evitar la degradación:
- Usar guantes de látex y no respirar cerca de los tubos de ARN.
- Limpiar las superficies con soluciones comerciales inactivadoras de ARNasas.
- Usar pipetas y micropipetas estériles, con puntas de filtro.
- Usar material tratado previamente con inhibidores de AR-Nasas.
- Usar material resistente al cloroformo y a la alta velocidad de la centrifugación y solución de lisis con agente caotrópico que inactive ARNasas como el isotiocianato de guanidino.
- Usar reactivos y agua destilada libres de ARNasas. Los protocolos se basan en la técnica del denol-cloroformo e isotiocianato de guanidina. Fases de la extracción de ARN:
- El ARN queda intacto, mientras que las células y sus componentes se fracturan.
- El cloroformo segrega la solución en fase acuosa (con ARN) y orgánica.
- El isopropanol recupera por precipitación el ARN en fase acuosa.
Cantidad y Calidad del ARN
- La calidad se evalúa mediante electroforesis en gel de agarosa-formaldehído, presentando bandas fuertes de ARN 28s y 18s (la primera el doble de intensa que la segunda si es de buena calidad).
- La cantidad se mide en espectrofotometría a 260-280 (valor Referencial de 1,8 a 2,0 si está limpio de impurezas).
Sistemas Automatizados de Extracción de Ácidos Nucleicos
- Varias metodologías se han automatizado y optimizado con el diseño de robots automáticos de extracción y kits de reactivos específicos. Ventajas de la automatización:
- Garantiza la obtención de ácidos nucleicos altamente purificados.
- Minimiza la contaminación por proteínas.
- Aporta rapidez, ya que permite obtener ácido nucleico purificado en menos de una hora.
- Los kits comerciales permiten tanto el empleo manual como automatizado, existiendo máquinas especializadas en alguno de ellos. Técnicas de extracción por kit:
- Intercambio iónico en una fase sólida o resina.
- Columnas con membranas de sílice para la adsorción de ácidos nucleicos.
- Bolas magnéticas o Ultrafiltración.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.