Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes postulados representa una crÃtica fundamental a los modelos de memoria basados exclusivamente en el procesamiento secuencial de la información, dado el conocimiento actual de la neuroplasticidad y la activación distribuida en redes neuronales complejas?
¿Cuál de los siguientes postulados representa una crÃtica fundamental a los modelos de memoria basados exclusivamente en el procesamiento secuencial de la información, dado el conocimiento actual de la neuroplasticidad y la activación distribuida en redes neuronales complejas?
- La capacidad limitada del almacén a corto plazo impide la formación de representaciones semánticas robustas a largo plazo.
- La dependencia lineal entre codificación, almacenamiento y recuperación ignora la naturaleza dinámica y reconstructiva de la memoria, influenciada por el contexto y las experiencias posteriores. (correct)
- La organización jerárquica de los sistemas de memoria es incompatible con los procesos de consolidación que dependen de la repetición constante.
- La distinción estricta entre memoria explÃcita e implÃcita no considera la interacción sinérgica entre ambos sistemas en la modulación del comportamiento adaptativo.
¿En qué medida la disociación entre el rendimiento en tareas de priming y el reconocimiento consciente de estÃmulos previos, observada en pacientes con daño en el hipocampo, desafÃa la visión tradicional de la memoria como un sistema unitario?
¿En qué medida la disociación entre el rendimiento en tareas de priming y el reconocimiento consciente de estÃmulos previos, observada en pacientes con daño en el hipocampo, desafÃa la visión tradicional de la memoria como un sistema unitario?
- Refuerza la idea de que la memoria es un sistema unitario, pero que el rendimiento en tareas de reconocimiento está influenciado por factores atencionales y motivacionales que están comprometidos en pacientes con daño hipocampal.
- Implica que la memoria implÃcita es inherentemente resistente al daño neurológico, mientras que la memoria explÃcita es vulnerable debido a su dependencia de la recuperación consciente.
- Indica que el hipocampo es crucial para la formación de memorias tanto implÃcitas como explÃcitas, pero que la expresión de la memoria implÃcita puede ocurrir a través de vÃas compensatorias en pacientes con daño.
- Sugiere que el _priming_ está mediado por mecanismos asociativos independientes de la consolidación hipocampal, lo que implica una arquitectura modular de la memoria más allá de la dicotomÃa explÃcita/implÃcita. (correct)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una implicación más profunda del fenómeno de la plasticidad sináptica en la comprensión actual de la memoria, considerando la heterogeneidad neuronal y la modulación por sistemas neuromoduladores?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una implicación más profunda del fenómeno de la plasticidad sináptica en la comprensión actual de la memoria, considerando la heterogeneidad neuronal y la modulación por sistemas neuromoduladores?
- La plasticidad sináptica se limita al hipocampo y la corteza prefrontal, lo cual implica que otras áreas del cerebro no contribuyen al almacenamiento y recuperación de recuerdos.
- La plasticidad sináptica sugiere que la memoria es un proceso dinámico y distribuido, modulado por la experiencia y la actividad neuronal, donde la fortaleza y eficacia de las sinapsis cambian en función de la actividad y el contexto, resultando en patrones únicos de conectividad. (correct)
- La plasticidad sináptica implica que la memoria es un proceso unitario y uniforme en todo el cerebro, donde todas las sinapsis se fortalecen o debilitan de la misma manera.
- La plasticidad sináptica demuestra que las conexiones neuronales son estáticas y predeterminadas genéticamente, lo cual limita la capacidad de aprendizaje y adaptación del cerebro.
¿Cómo se podrÃa conciliar la aparente contradicción entre los modelos de almacenamiento distribuido de la memoria, que enfatizan la activación simultánea de múltiples áreas cerebrales, y la evidencia de especialización funcional en regiones especÃficas como el hipocampo o la amÃgdala?
¿Cómo se podrÃa conciliar la aparente contradicción entre los modelos de almacenamiento distribuido de la memoria, que enfatizan la activación simultánea de múltiples áreas cerebrales, y la evidencia de especialización funcional en regiones especÃficas como el hipocampo o la amÃgdala?
¿Cuál de los siguientes escenarios representa una limitación crÃtica de los modelos computacionales de memoria asociativa basados en redes neuronales artificiales, al intentar simular la complejidad de la cognición humana?
¿Cuál de los siguientes escenarios representa una limitación crÃtica de los modelos computacionales de memoria asociativa basados en redes neuronales artificiales, al intentar simular la complejidad de la cognición humana?
Flashcards
¿Qué es la memoria?
¿Qué es la memoria?
La capacidad de almacenar y recuperar información.
Estudio de la memoria
Estudio de la memoria
El estudio de la memoria tiene una larga historia, desde la filosofÃa hasta la neurociencia moderna.
Conceptos clave
Conceptos clave
Ideas o términos fundamentales para entender un tema.
Objeto de estudio
Objeto de estudio
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- Aprenderás sobre ¿Qué es la memoria?, antecedentes históricos del estudio de la memoria y conceptos clave.
Objetivos de la Clase
- Aprenderás las contribuciones más importantes para el estudio de la memoria.
- Se describirá de manera general la taxonomÃa de la memoria.
- Se describirán las etapas de la memoria.
- Aprenderás diferentes explicaciones para los procesos de olvido.
¿Qué es la memoria?
- Depende del funcionamiento del cerebro.
- Un conjunto de funciones cerebrales se encargan de clasificar, codificar, almacenar y recuperar diversidad de información importante para un organismo.
- La memoria es una función adaptativa importante para la adaptación y supervivencia de los seres humanos.
Hermann Ebbinghaus (1885)
- Fue el primero en proponer el estudio de la psicologÃa de la memoria.
- Fue su propio sujeto de estudio, lo que es cuestionable.
- Hizo una lista de 6 a 20 sÃlabas sin sentido, por ejemplo, (DAX QEH).
- El uso de sÃlabas sin sentido es una crÃtica fuerte, porque no es algo que practiquemos en la vida diaria.
- A mayor repetición, mayor retención.
- Ensayos distribuidos en el tiempo son más efectivos (1 por hora).
- Se recuerda máximo 7 sÃlabas.
- Introdujo la medición de "grados de aprendizaje".
- Ensayos originales son los ensayos requeridos para recordar.
Frederick Bartlett (1886–1969)
- En 1932 cuestionó procesos de repetición, diciendo que la memoria está ligada a recuerdos y experiencias, esquemas mentales y la cultura del individuo.
- Lo principal en los procesos de memoria es el significado de la información memorizada.
- Criticó fuertemente a Ebbinghaus porque habÃa memorizado cosas sin significado.
- Los recuerdos pueden ser distorsionados con el tiempo y se adoptan a las creencias y conocimientos del sujeto.
- El aprendizaje es una elaboración activa y reconstrucción del conocimiento
- Usó estÃmulos de investigación como dibujos y relatos breves, donde los participantes debÃan recordarlos.
- La memoria no funciona recordando hechos o elementos aislados; recuerda totalidades en donde cada elemento tiene una relación con los demás.
- Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria en forma de representaciones internas que constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o acontecimiento.
William James (1890)
- Distinguió entre Memoria primaria y memoria secundaria.
- La memoria primaria se conoció a corto plazo.
- La memoria secundaria se conoció como memoria a largo plazo.
Sergei Korsakoff (1891)
- Describió el sÃndrome amnésico que actualmente lleva su nombre (Descubrió el sindome de Wernicke-Korsakoff).
- Propuso el estudio de los trastornos de memoria como un medio importante para conocer el funcionamiento normal de la memoria.
- Para esto usó los trastornos amnésicos.
ConductÃsmo
- Es una corriente más asociada al aprendizaje que a la memoria.
- Ivan Pavlov (1903) es el padre del condicionamiento clásico o pavloviano.
- John Watson (1920).
- B.F. Skinner (1938).
- Skinner desarrolló el "condicionamiento operante", donde las consecuencias de una acción afectan la posibilidad de que se repita.
Aproximación Cognitiva (1960's)
- Usa el modelo secuencial estándar.
- Hay una interfaz entre percepción y memoria.
Modelo Multialmacén de la Memoria Atkinson & Shiffrin (1968)
- Se integra Información del Entorno.
- Se creÃa que la información debÃa seguir un orden o cadena especÃfica.
- Posteriormente pasa a Registros Sensoriales (Visual, Auditivo y Háptico).
- El modelo sigue con el Almacén a Corto Término (STS), donde se almacena temporalmente la memoria de trabajo.
- Se pueden almacenar elementos durante 15 a 30 segundos.
- Los procesos de control son el repaso, codificación, agrupación, decisión y estrategias de recuperación.
- Es aquà cuando la memoria a corto plazo evalúa qué debe hacerse con la información.
- Se puede repasar, plañir la información para pasarla a memoria a largo plazo utilizando técnicas.
- Las técnicas se usan para encontrar información cuando se necesita.
- Almacén a Largo Término (LTS).
- Memoria permanente.
- La información debe estudiarse para que pase a la memoria de largo plazo.
Modelo de Niveles de Procesamiento (Craik & Lockhart, 1972)
- Se procesan caracterÃsticas fÃsicas del objeto como forma, tamaño y color.
- El procesamiento puede ser Estructural (Nivel #1), Acústico (Nivel #2) o Semántico (Nivel #3).
- El procesamiento semántico es de mayor profundidad.
Modelos basados en procesamiento de la información
- Neisser (1967).
- Incluye memoria sensorial icónica (visual, dura 250 a 500 milisegundos)
- Incluye Memoria ecoica (sensorial auditiva, dura 2 a 4 segundos)
TaxonomÃa de la MLP (Squire, 1992)
- Memoria a Corto Plazo/Memoria de Trabajo.
- Memoria a Largo Plazo:
- Declarativa (ExplÃcita).
- Semántica.
- Episódica: Eventos especÃficos en la vida que ocurren en un contexto temporal y espacial.
- ImplÃcita (No Declarativa).
- Procedimental (Destrezas, habilidades y hábitos).
- Priming.
- Condicionamiento.
- Aprendizaje No Asociativo (Habituación, sensibilización).
- Declarativa (ExplÃcita).
Etapas de la memoria
- Codificación, que es el tratamiento de la información que ingresa.
- Puede ser Fonológica (superficial, atención a cómo suena la palabra, en la manera en que se usa la palabra) o Semántica (profunda, atención al significado como tal).
- Almacenamiento, que es el sostenimiento de la información codificada en el tiempo, conservándola y previniendo el olvido.
- La Recuperación consiste en la actualización de la información almacenada.
- Puede ser mediante Evocación Libre (recordar sin ayuda).
- Puede ser con clave (recordar usando pistas).
- Es también el Reconocimiento.
TeorÃas del Olvido
- Los siete "pecados de la memoria" (Schacter, D 2001).
- Transitoriedad: Pérdida de la información por el paso del tiempo (recuerdos transitorios y efÃmeros).
- Distractibilidad: Fallas en codificación ligadas a fallas atencionales.
- Bloqueo: Fallas en codificación/recuperación por interferencia de otros recuerdos.
- Atribución errónea: Recuperación correcta de datos, pero incorrecta de la fuente.
- Sugestibilidad: Incorporación de aspectos especÃficos de otras memorias o por influencia externa.
- Sesgo retrospectivo: cuando sentimientos, creencias, conocimientos distorsionan recuerdos pasados.
- Persistencia: Recordar información perturbadora no deseada.
- TeorÃa del Desuso (Bjork & Bjork, 1988). Pérdida de acceso a la recuperación por inhibición de uso.
- Los recuerdos que son más fáciles de acceder son aquellos que han sido recuperados recientemente.
- Existen otras teorÃas del olvido:
- Nada de lo que se almacena en MLP se pierde, el olvido es la perdida de acceso a una huella determinada.
- El olvido significa una pérdida real de información que estaba almacenada o el resultado de la distorsión de huellas existentes por la acomodación de nueva información.
- La mayorÃa de las corrientes en psicologÃa respaldan la segunda.
- Interferencia:
- Proactiva: la información del pasado interfiere en el aprender información nueva, no permitiendo comprender la información nueva.
- Retroactiva: la información del presente interfiere con la aprendida en el pasado.
- ¿Por qué los estudiantes olvidan lo aprendido?
- Por procesamiento superficial, por interferencia, por falta de codificación (no prestar atención) o por desuso.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.