Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes artículos del Código Civil del Estado de Puebla se relaciona con las leyes en el espacio?
¿Cuál de los siguientes artículos del Código Civil del Estado de Puebla se relaciona con las leyes en el espacio?
- Artículo 14
- Artículo 18 (correct)
- Artículo 26
- Artículo 15
¿Qué establece el principio de legalidad o seguridad jurídica?
¿Qué establece el principio de legalidad o seguridad jurídica?
- Las leyes pueden ser ignoradas si son consideradas duras.
- La ley es dura, pero es la ley. (correct)
- Las leyes son opcionales para los ciudadanos.
- Las leyes solo aplican en situaciones de emergencia.
¿Cuál es la definición correcta de persona en el contexto jurídico?
¿Cuál es la definición correcta de persona en el contexto jurídico?
- Cualquier ser vivo que habita la tierra.
- Todo ser o ente capaz de ser titular de derechos y obligaciones. (correct)
- Sólo individuos que han alcanzado la mayoría de edad.
- Solo aquellos seres que tienen capacidad económica.
¿Qué artículo del Código Civil del Estado de Puebla menciona que la persona física es el ser humano?
¿Qué artículo del Código Civil del Estado de Puebla menciona que la persona física es el ser humano?
¿Qué se entiende por persona moral?
¿Qué se entiende por persona moral?
En el contexto del derecho, ¿cómo se puede adquirir la capacidad jurídica según la teoría de la vitalidad?
En el contexto del derecho, ¿cómo se puede adquirir la capacidad jurídica según la teoría de la vitalidad?
¿Qué artículo del Código Civil del Estado de Puebla se refiere a las leyes en el tiempo?
¿Qué artículo del Código Civil del Estado de Puebla se refiere a las leyes en el tiempo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre las personas físicas?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre las personas físicas?
¿Cuál es el objetivo principal del Derecho Social?
¿Cuál es el objetivo principal del Derecho Social?
¿Qué normativas abarca el Derecho Agrario?
¿Qué normativas abarca el Derecho Agrario?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el Derecho Laboral?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el Derecho Laboral?
El Derecho de la Seguridad Social se centra en:
El Derecho de la Seguridad Social se centra en:
¿Qué caracteriza al Derecho Sui Generis?
¿Qué caracteriza al Derecho Sui Generis?
¿Cuál es un elemento material de la ley?
¿Cuál es un elemento material de la ley?
¿Qué significa que una ley sea general?
¿Qué significa que una ley sea general?
¿Qué describe mejor el elemento formal de la ley?
¿Qué describe mejor el elemento formal de la ley?
¿Qué característica de las normas se refiere a la estabilidad y la obligación del cumplimiento por parte de la persona incluso en contra de su voluntad?
¿Qué característica de las normas se refiere a la estabilidad y la obligación del cumplimiento por parte de la persona incluso en contra de su voluntad?
¿Cuál de las siguientes características indica que el cumplimiento de las normas depende de la voluntad del individuo?
¿Cuál de las siguientes características indica que el cumplimiento de las normas depende de la voluntad del individuo?
La exterioridad de las normas se refiere principalmente a:
La exterioridad de las normas se refiere principalmente a:
¿Qué definición se da a la heteronomía en relación a la legislación?
¿Qué definición se da a la heteronomía en relación a la legislación?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la incoercibilidad?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la incoercibilidad?
La característica de las normas que se basa en la creación de leyes por la consciencia del individuo se denomina:
La característica de las normas que se basa en la creación de leyes por la consciencia del individuo se denomina:
¿Qué implica la característica de exterioridad en relación con las normas?
¿Qué implica la característica de exterioridad en relación con las normas?
¿Qué se entiende por errores meramente accidentales según el artículo 937?
¿Qué se entiende por errores meramente accidentales según el artículo 937?
¿Cuál es un ejemplo de error meramente accidental en un acta de nacimiento?
¿Cuál es un ejemplo de error meramente accidental en un acta de nacimiento?
¿Cuál de los siguientes elementos NO se menciona como parte del concepto de domicilio?
¿Cuál de los siguientes elementos NO se menciona como parte del concepto de domicilio?
El error ortográfico en la transcripción de apellidos es considerado un error meramente accidental si:
El error ortográfico en la transcripción de apellidos es considerado un error meramente accidental si:
¿Qué implica tener dos residencias habituales según el contenido proporcionado?
¿Qué implica tener dos residencias habituales según el contenido proporcionado?
¿Cuál de los siguientes es un elemento del concepto de domicilio?
¿Cuál de los siguientes es un elemento del concepto de domicilio?
Según el artículo 937, un error en la fecha o lugar del nacimiento se considera meramente accidental si:
Según el artículo 937, un error en la fecha o lugar del nacimiento se considera meramente accidental si:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la permanencia en un domicilio?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la permanencia en un domicilio?
¿Qué define el estado civil de una persona?
¿Qué define el estado civil de una persona?
¿Cuál de las siguientes características se relaciona con la calidad de nacional?
¿Cuál de las siguientes características se relaciona con la calidad de nacional?
¿Qué significa que el estado civil no es objeto de transacción?
¿Qué significa que el estado civil no es objeto de transacción?
¿Qué implica la posesión de estado?
¿Qué implica la posesión de estado?
¿Cuál de las siguientes no es una calidad mencionada en relación al estado civil?
¿Cuál de las siguientes no es una calidad mencionada en relación al estado civil?
En términos generales, el estado civil es considerado como:
En términos generales, el estado civil es considerado como:
¿Cuál es la diferencia principal entre un estado civil y un estado patrimonial?
¿Cuál es la diferencia principal entre un estado civil y un estado patrimonial?
¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución menciona los requisitos para ser considerado nacional?
¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución menciona los requisitos para ser considerado nacional?
¿Qué es la posesión del estado según el contenido?
¿Qué es la posesión del estado según el contenido?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las acciones del estado civil?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las acciones del estado civil?
¿Cuáles son consideradas fuentes del estado civil?
¿Cuáles son consideradas fuentes del estado civil?
¿Qué documento se usa como prueba del estado civil?
¿Qué documento se usa como prueba del estado civil?
¿Qué implica el desconocimiento del estado civil?
¿Qué implica el desconocimiento del estado civil?
¿Cuál es una característica del estado civil mencionado en el contenido?
¿Cuál es una característica del estado civil mencionado en el contenido?
¿Qué consecuencia tiene la posesión del estado sobre las cosas?
¿Qué consecuencia tiene la posesión del estado sobre las cosas?
¿Qué es necesario para acreditar la patria potestad según el contenido?
¿Qué es necesario para acreditar la patria potestad según el contenido?
Flashcards
Exteriority of norms
Exteriority of norms
Focuses on the outward actions and material results of behavior, and only considers internal aspects if they impact the community.
Incoercibility of norms
Incoercibility of norms
Norms that are not enforced by the state; individuals comply voluntarily.
Coercibility of norms
Coercibility of norms
Norms enforced by the state; individuals comply even against their will, potentially by force.
Heteronomy
Heteronomy
Signup and view all the flashcards
Autonomy
Autonomy
Signup and view all the flashcards
Norm
Norm
Signup and view all the flashcards
External vs. Internal Actions
External vs. Internal Actions
Signup and view all the flashcards
Law vs. Personal Values
Law vs. Personal Values
Signup and view all the flashcards
Social Law
Social Law
Signup and view all the flashcards
Agrarian Law
Agrarian Law
Signup and view all the flashcards
Labor Law
Labor Law
Signup and view all the flashcards
Social Security Law
Social Security Law
Signup and view all the flashcards
Sui Generis Law
Sui Generis Law
Signup and view all the flashcards
Law (Formal Element)
Law (Formal Element)
Signup and view all the flashcards
Law (Material Element)
Law (Material Element)
Signup and view all the flashcards
Characteristics of Law
Characteristics of Law
Signup and view all the flashcards
Conflict Regulation
Conflict Regulation
Signup and view all the flashcards
Public Interest Principle
Public Interest Principle
Signup and view all the flashcards
Legal Principle
Legal Principle
Signup and view all the flashcards
Legal Gaps
Legal Gaps
Signup and view all the flashcards
Person
Person
Signup and view all the flashcards
Natural Person
Natural Person
Signup and view all the flashcards
Legal Capacity
Legal Capacity
Signup and view all the flashcards
Legal Person
Legal Person
Signup and view all the flashcards
Accidental Errors
Accidental Errors
Signup and view all the flashcards
Missing Names (Birth Certificates)
Missing Names (Birth Certificates)
Signup and view all the flashcards
Date/Place Ambiguity (Birth Certificate)
Date/Place Ambiguity (Birth Certificate)
Signup and view all the flashcards
Typographical Errors (Family Names)
Typographical Errors (Family Names)
Signup and view all the flashcards
Residence
Residence
Signup and view all the flashcards
Habitual Residence
Habitual Residence
Signup and view all the flashcards
Multiple Residences
Multiple Residences
Signup and view all the flashcards
Article 937
Article 937
Signup and view all the flashcards
Estado Civil
Estado Civil
Signup and view all the flashcards
Quality of Citizen
Quality of Citizen
Signup and view all the flashcards
Possession of State (Status)
Possession of State (Status)
Signup and view all the flashcards
Independent of Existence
Independent of Existence
Signup and view all the flashcards
Non-Patrimonial Value
Non-Patrimonial Value
Signup and view all the flashcards
Inalienable
Inalienable
Signup and view all the flashcards
Derived from legal conditions
Derived from legal conditions
Signup and view all the flashcards
Derived from factual situations
Derived from factual situations
Signup and view all the flashcards
Possession of State
Possession of State
Signup and view all the flashcards
State Civil
State Civil
Signup and view all the flashcards
Civil State Actions
Civil State Actions
Signup and view all the flashcards
Civil State Sources
Civil State Sources
Signup and view all the flashcards
Civil State Proof
Civil State Proof
Signup and view all the flashcards
Civil State Claim
Civil State Claim
Signup and view all the flashcards
Civil State Disavowal
Civil State Disavowal
Signup and view all the flashcards
State Civil Registry
State Civil Registry
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Curso de Personas y Familia. Parte I - Derecho Civil I
- El curso cubre generalidades y personas, con enfoque en el Derecho Civil I.
- El profesor es el MD. Francisco Javier De la Fuente Linares.
Tema Uno: Introducción a la Ciencia Jurídica
- Este tema introduce la ciencia jurídica.
Concepto de Derecho
- El derecho es un conjunto de normas impero-atributivas que regulan la conducta exterior de las personas en sociedad.
- Se caracteriza por mandamientos de conducta con juricidad.
- Difiere de otras normas reguladoras de la conducta humana.
Norma
- Las normas rigen la conducta humana.
- Hay tres tipos de normas: jurídicas, morales, convencionalismos sociales y religiosas.
- Cada tipo tiene características propias.
Normas Jurídicas
- Son normas impero-atributivas que regulan la conducta del hombre en sociedad.
- Son mandamientos de conducta con juricidad.
- Son expedidas por el poder público.
Normas Morales
- Regulan la conducta interior de la persona en relación con la consecución del bien de las personas que lo rodean.
- Son impuestas por el individuo a si mismo.
- Son obligatorias cuando el individuo las acepta y las cumple.
Convencionalismos Sociales
- Son normas consuetudinarias de carácter unilateral.
- Derivadas de preceptos del decoro, la cortesía, las exigencias de etiqueta y la moda.
- Se asemejan al derecho, pero son de exteriorización externa
Normas Religiosas
- Provienen de dogmas recibidos durante el estudio o práctica de creencias divinas.
- Su observancia o desobediencia son premiadas o reclamadas por el creador o ser divino.
Características de las Normas
- Unilateralidad: Una norma puede otorgar facultades o imponer obligaciones a un solo sujeto sin que exista la presencia de otras partes con facultades para exigir ese cumplimiento.
- Bilateralidad: Implica que las normas establecen relaciones entre diversas personas donde una es el sujeto pasivo que debe cumplir con la obligación, y la otra, el sujeto activo, la parte autorizada para exigir el cumplimiento de la obligación.
- Interioridad: En este tipo de normas la acción se realiza en función de la concepción que tiene el individuo sobre lo que es bueno o malo, y no en función de un resultado externo evaluado por otro sujeto.
- Exterioridad: La dimensión de este tipo de normas se enfoca en los actos externos, y en el resultado material de la conducta del sujeto. Únicamente si estos actos tienen trascendencia para la colectividad son objeto de atención por el jurista.
- Incoercibilidad: En estas normas la observancia no es exigida por el estado.
- Coercibilidad: El cumplimiento de estas normas es exigido por el Estado, incluso por la fuerza en caso de que sea necesario, exigiendo a las autoridades para que obtengan su cumplimiento.
- Heteronomía: Las normas provienen del medio externo, es decir, son creadas por entidades diferentes al destinatario de la norma.
- Autonomía: Las normas creadas por la conciencia misma del individuo, con el fin de regular su conducta.
Las Fuentes del Derecho
- Fuentes reales: Son los elementos que determinan el contenido de las normas. Se basan en hechos o sucesos sociales.
- Fuentes históricas: Son documentos que pueden servir de inspiración a los legisladores actuales.
- Fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Se pueden clasificar en actos u órganos de creación, o en los modos o formas de esa creación.
- Ejemplo de fuentes formales: la ley, los principios generales del derecho, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Primera Fuente Formal: La Ley
- En países de derecho escrito, la ley es la fuente más importante.
- Es el proceso en el cual UNO o varios órganos del Estado formulan y promulgan reglas jurídicas de observancia general.
El Proceso Legislativo
- Iniciativa: Proposición para crear o reformar una ley. Realizada por autoridades facultadas.
- Discusión: Deliberación de las cámaras legislativas.
- Aprobación: Aceptación de un proyecto de ley, total o parcial.
- Sanción: Aceptación por el poder ejecutivo.
- Promulgación: Publicación de la ley oficialmente.
- Publicación: Difusión de la ley para su cumplimiento.
Segunda Fuente Formal: La Costumbre
- Es un uso implantado en una colectividad, jurídicamente obligatorio, y nacido consuetudinariamente.
- Se convierte en derecho positivo cuando sus practicantes la consideran obligatoria.
- Desempeña un papel secundario en México.
- No puede derogar la ley.
Tercera Fuente Formal: La Jurisprudencia
- Es la doctrina jurídica contenida en las resoluciones de los tribunales (en este caso: la Suprema Corte de Justicia).
- Se caracteriza por tener cinco ejecutorias no interrumpidas por otras en contrario y por la aprobación por catorce ministros.
Cuarta Fuente Formal: La Doctrina
- Los estudios con enfoque científico de carácter científico realizados por los juristas.
- Pretende sistematizar los preceptos del derecho, e interpretar las normas indicadas..
Clasificación del Derecho
- Derecho Natural: Orden intrínsecamente justo, que existe independientemente del derecho positivo.
- Derecho Positivo: El derecho vigente en un momento dado, establecido por el Estado para regular la vida de sus miembros
- Derecho Vigente: Conjunto de normas impero-atributivas que en un momento dado, la autoridad política declara obligatorias.
- Derecho Objetivo: Conjunto de normas y leyes que rigen la conducta en un país.
- Derecho Subjetivo: Capacidad de exigir el cumplimiento de una obligación por otra persona, o el ejercicio de un derecho.
- Derecho Real: Poder jurídico ejercido directamente sobre una cosa.
- Derecho Personal: Vínculo entre dos personas.
- Derecho Privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas en igualdad.
- Derecho Público: Conjunto de normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal.
Ramas del Derecho Público y Privado
Sujetos del Derecho
- Persona Física: Ser humano con capacidad jurídica desde el nacimiento hasta la muerte.
- Persona Moral: Entidad jurídica distinta a una persona física, formada por una colectividad (un conjunto de personas).
Atributos de la Personalidad
- Son necesarios.
- Son únicos.
- Son inalienables.
- Son imprescriptibles.
- Son irrenunciables.
- Son inembargables.
- Capacidad (nombre, domicilio, patrimonio, estado civil, nacionalidad).
Los Supuestos Jurídicos y las Consecuencias del Derecho
- Supuesto: Enunciado normativo.
- Hecho jurídico: Acontecimiento o manifestación de voluntad con efecto jurídico.
- Acto jurídico: Manifestación de voluntad para producir consecuencias jurídicas.
- Clasificación de los actos jurídicos: Unilaterales, Bilaterales, Esenciales, Naturales, Accidentales
HECHO JURIDICO
- Acontecimiento o manifestación de voluntad con objeto de crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
ELEMENTOS ESENCIALES Y DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO
- Consentimiento: Voluntad de las personas involucradas.
- Objeto posible: Objeto del acto, física y jurídicamente posible.
- Solemnidad: Empleo de formulas y procedimientos específicos.
- Norma jurídica: Reconocimiento de los efectos deseados por las personas.
Requisitos de validez del acto jurídico
- Capacidad
- Ausencia de vicios del consentimiento (error, dolo, violencia, lesión):
- Error: Apreciación falsa de la realidad.
- Dolo: Maquinación para engañar.
- Violencia: Coacción grave e irresistible.
- Lesión: Desbalance considerable en las prestaciones.
- Licitud: Actuación conforme a la ley
Inexistencia y nulidad de los actos jurídicos
- Inexistencia: Falta de uno o más elementos esenciales.
- Anulabilidad: Vicios en el consentimiento.
Capacidad jurídica
- Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
- Capacidad de goce: Capacidad general para tener derechos y obligaciones.
- Capacidad de ejercicio: Capacidad para ejercitar esos derechos y obligaciones.
- Incapacidad: Obstáculos para ejercer derechos y obligaciones (menores de edad, locura,alcoholismo crónico, etc).
Mayoría de edad
- En la legislación mexicana, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años.
- En este estado, los jóvenes mayores de 18 años pueden ejercer sus derechos y obligaciones con plena capacidad.
Ciudadanía
- Considerada la calidad de la nacionalidad que une los varones y mujeres mexicanos, mayores de edad, con los derechos políticos.
- Se ejerce desempeñando cargos públicos.
Emancipación
- Situación jurídica que libera a un menor de edad de la patria potestad.
- Es posible con autorización judicial si se demuestra buena conducta y capacidad para administrar bienes.
- Para ello existe restricciones.
Nombre de la Persona Física
- Es la designación única de cada individuo.
- Se subdivide en dos acepciones: nombre propio y nombre/nombres de pila y apellidos.
- Los elementos del nombre son fijos y contingentes.
Apellidos
- Fijos: Nombre de familia heredados.
- Contingentes: Apodos, seudónimos.
Domicilio
- Lugar de residencia habitual, con propósito de permanencia (mínimo 6 meses).
- Con dos elementos principales: Residencia habitual, y propósito de establecerse en el lugar.
- Clasificación: voluntario, legal y convencional.
- Se determina el lugar donde se realiza un acto jurídico.
Patrimonio
- Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona con utilidad económica.
- Activo: Conjunto de bienes y derechos.
- Pasivo: Conjunto de obligaciones.
- Haber patrimonial: Diferencia entre activo y pasivo.
Estado Civil
- Situación jurídica de una persona en relación con su familia, el Estado y la sociedad.
- Requisitos para la nacionalidad: Mayoría de edad y tener un modo honesto de vivir
- Prueba del estado civil: Las constancias del Registro Civil, la filiación (nacimiento y matrimonio), y exepciones de parentesco, tutela, etc.
- Registro Civil: Institución encargada de registrar los hechos del Estado Civil de la persona.
- Funciones del Registro Civil: Registral, legitimadora, de publicidad.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.