Tema 1: Historia de la Atención Temprana PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Nebrija
Mariana Pérez Mármol
Tags
Related
- Vínculo Materno-Fetal: Implicaciones En El Desarrollo Psicológico Y Propuesta De Intervención En Atención Temprana PDF
- Atención Temprana PDF
- Apuntes Completos de Fisioterapia Neurológica PDF
- Preguntas y Respuestas sobre Atención Temprana PDF
- Preguntas y Respuestas sobre Atención Temprana (PDF)
- Fundamentos de la atención temprana PDF
Summary
Este documento resume la historia de la Atención Temprana, destacando su evolución y las aportaciones de diversos profesionales y organizaciones. Se explora la conceptualización y el colectivo destinatario de la atención infantil temprana.
Full Transcript
Facultad de Lenguas y Educación Autora: Mariana Pérez Mármol Titulación: Máster en Atención Temprana Asignatura: Sistemas y modelos de atención temprana Tema 1: Historia de la Atención Temprana Historia de la Atención Temprana 3 Conceptualización de la Atención Temprana...
Facultad de Lenguas y Educación Autora: Mariana Pérez Mármol Titulación: Máster en Atención Temprana Asignatura: Sistemas y modelos de atención temprana Tema 1: Historia de la Atención Temprana Historia de la Atención Temprana 3 Conceptualización de la Atención Temprana 4 Colectivo destinatario de la atención infantil temprana 6 Historia de la Atención Temprana Bien es sabido que, actualmente se le otorga gran relevancia a la etapa infantil, no obstante, la Atención Temprana no empezó a tomar mayor arraigo en la sociedad hasta principios del siglo XX, cuando profesionales pusieron en valor la importancia de intervenir en las primeras etapas del desarrollo de los niños/as con discapacidades o en riesgo de padecerlas (Gutiez y Ruiz, 2012). En este caso, las transformaciones socioculturales a lo largo de las últimas décadas han moldeado las respuestas brindadas por la sociedad hacia la infancia y, en concreto, hacia las personas con discapacidad, en concordancia con el contexto histórico y filosófico (Scheeremberger, 1984). Estas respuestas han variado desde la exclusión sistemática y la marginación, en diferentes grados, hasta la utilización de diversos establecimientos considerados como represivos y marginales, tales como los asilos, manicomios y cárceles, solían albergar a personas con deficiencia intelectual. No obstante, el concepto de Atención Temprana no puede considerarse una práctica intencionada hasta después de la 1/2 del siglo XX, momento en el cual, se inició la atención específica a los niños/as que mostraban alguna deficiencia intelectual o física. Sin embargo, ha sido necesaria una progresiva evolución en los últimos 30 años, para lograr ser comprendida desde un enfoque integral y contemporáneo (Argente-Tormo et al., 2022). Atendiendo concretamente al origen de la Atención Temprana, se remonta a investigaciones en neurología evolutiva, psicología del desarrollo y del aprendizaje, o especialmente al movimiento neoconductista estadounidense, quien estableció la eficacia entre los estímulos y la consecución de respuestas. Esto comenzó a adquirir especial importancia, cuando se asentaros las bases científicas relacionadas con los efectos positivos de la estimulación Temprana. Así pues, el Dr. Katona (Instituto Pediátrico de Budapest) fundamentó la neurohabilitación temprana o rehabilitación en la plasticidad del cerebro durante los primeros meses de vida, quien facilitaría, asimismo, la profundización en el conocimiento tanto en la rama de investigación como en práctica clínica (Aguado, 1995). Así pues, la puesta en práctica de las instituciones de Estimulación Temprana en los años 70, que iniciaron profesionales médicos, psicólogos y educadores centrados en las discapacidades intelectuales, demostrarían los beneficios potenciales de una intervención temprana y coordinada para optimizar el correcto funcionamiento de los niños/as que presentasen estas dificultades, y además, prevenir posibles dificultades en el futuro (Puerto, 2020). De modo que, gracias a la evolución y adaptación que contempla la multitud y diversidad de necesidades que presenta la población infantil, se posicionó el foco en maximizar el bienestar integral de los infantes, incorporando progresivamente enfoques interdisciplinarios de disciplinas como la medicina, la pedagogía, la psicología, la fisioterapia, la logopedia, la neurología, o la antropología (GAT, 2000, 2019; Gutiez y Ruiz, 2012). Y como resultado a este arduo proceso, se crearon numerosos centros públicos y privados que permitieran dar cobertura a las necesidades que, familias o centros escolares, demandaban. Haciendo especial hincapié a los momentos más destacados en la transición conceptual, se recalca el año 1981, que bajo el amparo de una de las leyes de mayor calado, la ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad (LISMI), se formalizaron los Servicios de Estimulación Temprana, extendiéndose a todas las provincias de España y marcando un hito importante en el especial cuidado y beneficio a las personas que presentan algún tipo de discapacidad. Por otro lado, organizaciones clave como el INSERSO y el Real Patronato de la Discapacidad jugaron un papel crucial en este proceso, apoyando programas de Estimulación Temprana mediante la financiación de iniciativas sociales con un enfoque rehabilitador (Inserso, 1983; Zamarriego y Arizcun, 1981). A lo largo de la década de 1980, el Real Patronato de Discapacidad tomó la iniciativa de crear unidades de desarrollo en hospitales vinculados a los servicios de pediatría, y posteriormente, las competencias que hacen referencia a las responsabilidades de Atención Temprana se transfirieron a cada una de las comunidades autónomas, permitiendo una mayor descentralización y adaptación a las necesidades locales (Guralnick y Bennett, 1989). Finalmente, la publicación del conocido “Libro Blanco de la Atención Temprana”, que se realizó en el año 2000, sin lugar a duda, marcó un antes y un después en la estandarización de criterios y prácticas de estos servicios. Este documento proporcionó las bases en las que acogerse, asegurando que todos los niños/as con discapacidad en España recibieran una atención de calidad, independientemente de su lugar de residencia. Conceptualización de la Atención Temprana Para lograr una idea más específica sobre la conceptualización, es útil considerar cómo se han utilizado diferentes términos para referirse a un mismo a lo largo del tiempo: "estimulación precoz, atención infantil precoz o estimulación temprana y atención temprana han sido algunos de ellos". Actualmente haciendo referencia a la perspectiva más ampliamente aceptada, se utiliza la palabra "intervención" o "atención temprana" según lo presentado en el libro de referencia (GAT, 2000). De modo que, se enfoca en una serie de intervenciones dirigidas a niños/as que cumplen la edad hasta los 6 años, así como a sus familias y entorno. El objetivo principal es abordar precozmente las dificultades y/o necesidades tanto temporales, o en cambio, si son crónicas de los niños/as que padezcan algún tipo de problemática durante su evolución o que mantengan riesgo de sufrirlo (GAT, 2005). Como bien es sabido, la Atención Temprana se fundamenta en un enfoque multidisciplinar que involucra a diferentes profesionales, ya que cada uno de ellos aporta su conocimiento y experiencia para ofrecer una atención integral y personalizada (Dunst, 2019). Esto implica, tal y como se ha aclarado, en trabajar de forma coordinada para ofrecer una serie de acciones dirigidas a los niños/as, pero también al entorno familiar y comunidad educativa, que permita, en su globalidad, brindar el apoyo y orientación adecuada para acompañar el correcto desarrollo de infantes. ¿Qué significa esto? por ejemplo, un niño que presenta retrasos en el lenguaje puede recibir intervención temprana a través de sesiones de logopedia para mejorar su comunicación, pero, además, puede recibir terapia por un psicólogo infantil para abordar posibles dificultades emocionales que puedan estar afectando su desarrollo global, y por el psicopedagogo para favorecer cuestiones académicas que puedan ser derivadas del trastorno. El concepto propiamente es suscitado de la teoría de la plasticidad del cerebro, es decir, que el proceso de maduración del cerebro no termina con el nacimiento, sino que continúa desarrollándose en el tiempo y además es susceptible de modificación (Martínez-Rico et al. 2022). Siendo, por tanto, la mejor manera de superar las desigualdades individuales derivadas de las discapacidades, la intervención en la población de niños que corren el riesgo de experimentar algún tipo de limitación en su desarrollo durante sus primeros años. En este sentido, es importante destacar que, además, de detectar y prevenir dificultades en el desarrollo infantil, los objetivos más destacados de la Atención Temprana son, según BOE 10- 07-2023: o Minimizar las repercusiones a nivel biopsicosocial de las discapacidades o de los factores de riesgo y favorecer, a ser posible, el desarrollo del niño/a. Esto implica trabajar para mejorar las capacidades del infante, a pesar de cualquier discapacidad o factor de riesgo que pueda estar presente. o Prevenir o disminuir que puedan surgir algún tipo de factores secundarios, déficits o trastornos adicionales que puedan brotar, debido a una patología subyacente o circunstancia derivada de la misma. o El objetivo es brindar atención y satisfacer tanto las cuestiones que puedan necesitar y requerir las familia y de forma general, el entorno en el que se desarrolla el infante. Este enfoque reconoce la importancia de apoyar no solo al niño, sino también a su familia y al contexto en el que se desenvuelve, ya que estos factores desempeñan un papel fundamental en su desarrollo y bienestar. Todo esto implica la colaboración profesional para optimizar la promoción principalmente, de un ambiente seguro, estable y afectuoso que favorezca el crecimiento integral del niño o la niña con necesidades especiales. En relación a una guía de atención de alta calidad orientado a la primera infancia, se detallan según Escorcia et al. (2021) y GAT (2005), los principios fundamentales de la Atención Temprana: o Diálogo, colaboración e integración Este principio subraya la relevancia de una comunicación transparente y la implicación activa de todos los actores involucrados. Asimismo, fomenta la integración de los niños en todas las facetas de la sociedad. o Gratuito, universal e igualdad Este principio garantiza que este servicio sea gratuito y accesible para todos, sin importar su origen socioeconómico. Además, asegura que todos los niños tengan las mismas oportunidades de recibir una atención de calidad. o Interdisciplinar y cualificación profesional Este principio resalta la necesidad de un enfoque interdisciplinario en la Atención Temprana, que requiere la colaboración de profesionales de diversas disciplinas. Además, enfatiza la importancia de la formación y cualificación de estos profesionales. o Coordinación entre las instituciones Este principio destaca la necesidad de una coordinación efectiva entre las diferentes instituciones y organizaciones involucradas en la Atención Temprana. o Descentralización Este principio promueve la descentralización de la Atención Temprana, permitiendo una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades locales. o Sectorización Este principio se refiere a la distribución de la Atención Temprana en sectores específicos, permitiendo una atención más especializada y eficiente. Colectivo destinatario de la atención infantil temprana Actualmente, se incluye a niños con “déficit”, así como a aquellos con alto riesgo de desarrollar una discapacidad, o aquellos que se encuentren en el grupo de poder padecerlos en el futuro, en los programas de prevención primaria como parte de una política general de protección infantil. Esto representa un avance significativo en comparación con los inicios, que únicamente se centraba principalmente en sujetos susceptibles de intervención (Argente-Tormo et al. 2022, 2023). Esta evolución ha mejorado la calidad de la Atención Temprana al establecer tres niveles de intervención, que describen factores de riesgo, tipos de trastornos o disfunciones diagnosticables y recursos distribuidos entre el niño/a, la familia y el entorno implicado (Shalock y Verdugo, 2013). Es relevante señalar que la Atención Temprana, por tanto, se enfoca a todos los niños/as con un alto riesgo biológico, psicológico o social que pueda tener impacto en el correcto desarrollo. De manera específica, según la Asociación Española Primera Infancia (2020), el primer grupo abarca a niños con trastornos documentados o discapacidades en áreas como el desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje, sensorial, conductual, emocional, entre otros. El segundo grupo comprende a niños que han experimentado situaciones durante el período prenatal, perinatal o postnatal, o en las etapas primarias de su desarrollo, que podrían afectar su proceso de maduración, como la prematuridad, bajo peso al nacer o anoxia. Finalmente, los niños/as en riesgo psicosocial son los que se encuentran en circunstancias sociales desfavorables, como la carencia de cuidados adecuados o vinculaciones apropiadas con sus padres y familiares. Estas condiciones pueden incluir maltrato, negligencia, abusos, que pueden afectar su desarrollo (GAT, 2018). A veces, los padres de estos niños/as pueden tener actitudes inapropiadas, que los servicios de Atención Temprana buscan reducir o cambiar como la ansiedad o la incapacidad para asumir responsabilidades y satisfacer las necesidades especiales de sus hijos. De esta manera, se busca mejorar el desarrollo del niño/a o, al menos, evitar una influencia negativa en su desarrollo (Shalock y Verdugo, 2013). Además, se identifican dos grupos de riesgo en la Atención Temprana: los niños con riesgo neurológico y sensorial y los niños con riesgo sociofamiliar (GAT, 2018). Los primeros incluyen a los recién nacidos con ciertas condiciones médicas o genéticas que pueden afectar su desarrollo neurológico o sensorial. Los segundos incluyen a los niños que viven en condiciones socio-familiares desfavorables que pueden afectar su desarrollo. Estos factores de riesgo son identificados y monitorizados para proporcionar la intervención temprana más adecuada. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Argente, J., Cañadas, M., Martínez, G., y González, R. (2023). Elaboración de una escala para mejorar el sistema de atención temprana en España. Revista Española De Discapacidad, 11(1), 243-249. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/960 Argente-Tormo, J., Martínez Rico, G., Cañadas-Pérez, M. y Bañuls-Lapuerta, F. A. (2022). Construyendo sistemas eficaces para la implementación de prácticas recomendadas en atención temprana. HUMAN REVIEW. International Humanities Review, 14(2), 1– 12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4096. Scheerenberger, R. C. (1984). Historia del retraso mental. Madrid: Pirámide Gutiez, P., y Ruiz Veerman, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una Perspectiva Histórica de la Génesis de la Atención Temprana en Nuestro País. Agentes Contextos y Procesos. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 18(2), 107-122. G.A.T. Grupo de Atención Temprana (2000). Libro blanco de la Atención Temprana. Colección documentos 55/2000. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. G.A.T. Grupo de Atención Temprana (2019). Libro blanco de la Atención Temprana. Madrid G.A.T. Grupo de Atención Temprana (2005). Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre discapacidad. Guralnick, M. y Bennett, F. (1989). Eficacia de una Atención Temprana en los casos de alto riesgo. Madrid: INSERSO. Inserso (1983). Diez años del Servicio Social de Minusválidos (1972-1982). Madrid: INSERSO. Zamarriego, J. y Arizcun, J. (1981). Introducción al Simposium Internacional sobre Experiencias y Resultados en Programas de Prevención de la Subnormalidad. Libro de Actas, 20-41. Madrid. Puerto, E. (2020). Evolución histórica de la Atención temprana. Aula De Encuentro, 22(1), 318- 337. https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.12 Shalock, R. y Verdugo, M.A. (2013). El cambio de las organizaciones de la discapacidad. Alianza Editorial. Dunst, C. J. (2019). Orientaciones y consideraciones futuras en la continua evolución de la atención temprana en la infancia. En C. T. Escocia-Mora y L. Rodríguez-García (Eds). Prácticas de atención temprana centradas en la familia y en entornos naturales, 433-458. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. McWilliam, R. A. y Garcia-Grau, P. (2019). Doce Pasos Críticos para el encuentro Profesional – Familia. En C. T. Escocia-Mora y L. Rodriguez-García (Eds). Prácticas de atención temprana centradas en la familia y en entornos naturales, 96-106. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. BOE 10-07-2023. Resolución de 28 de junio de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, por el que se establece la hoja de ruta para la mejora de la atención temprana en España sobre un marco común de universalidad, responsabilidad pública, equidad, gratuidad y calidad. Inserso (1981). Plan de Prestaciones para Minusválidos Físicos, Psíquicos y Sensoriales. Madrid: INSERSO. Aguado, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre Ley 13/1982, de Integración Social de Minusválidos (LISMI). B.O.E. 30 de abril de 1982.