UNIDAD 2 DESARROLLO SOCIOAFECTIVO PDF
Document Details
Uploaded by ReadyLepidolite1904
Tags
Summary
This document provides a detailed overview of socio-affective development, focusing on the assigned sex, intersexuality, and gender identity, including relevant legal frameworks. It includes key theories like psychoanalytic and social learning approaches.
Full Transcript
UNIDAD 2. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SEXUAL 2.1 El desarrollo sexual. 2.1.1 Sexo y género. Asignación de sexo e intersexualidad. El sexo es una etiqueta universal, asignada según la condición biológica y genética de un ser a partir de los órganos sexuales internos y externos...
UNIDAD 2. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SEXUAL 2.1 El desarrollo sexual. 2.1.1 Sexo y género. Asignación de sexo e intersexualidad. El sexo es una etiqueta universal, asignada según la condición biológica y genética de un ser a partir de los órganos sexuales internos y externos, cromosomas y hormonas. - El doctor que asiste en el parto lo asigna tras observar los genitales o los caracteres sexuales primarios. - Se distingue entre masculino y femenino. La intersexualidad define a las personas que nacen con una anatomía sexual que no puede ajustarse con claridad al estándar binario masculino/femenino. Agrupa situaciones variadas: - Intersexualidad 46, XX o intersexualidad 46, XY: órganos internos y hormonas de un sexo y órganos externos del otro. - Intersexualidad gonadal verdadera: órganos internos no asignables a ninguno de los dos sexos establecidos. - Intersexualidad compleja o indeterminada: combinación de cromosomas sexuales diferente de las dos normativas. Documento 2.1 Los cromosomas en la determinación de género. El ser humano está formado por 46 cromososmas o mléculas de ADN , dispuesto en 23 pares. El par de cromosomas número 23, denominado par de cromosomas sexuales, es el encargado de determinar el sexo en cada ser humano. Género e identidad de género. El género está constituido por ideas, valores, creencias, comportamientos y atribuciones sociales que se vinculan a un sexo concreto. Se determina en el momento de nacer a partir del sexo biológico. Se diferencia entre hombre y mujer. La identidad de género es sentimiento o pertenencia subjetivo, ya sea consciente o inconsciente, a un género u otro. Se distinguen varios tipos: - Cisgénero: se identifica y crece conforme y satisfecho con las condiciones sexuales y de género asignadas. - Transgénero: la identidad de género no se ajusta a la asociada al sexo que se asignó al nacer. - Intergénero o trans no binario: no se identifica con un género binario masculino/femenino. Más allá de las siglas. El vocablo queer define una identidad de género y sexual diferente de la heterosexual y cisgénero. - Puede identificar a personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intergénero y de cualquier otra orientación. - Desde los años noventa, se ha configurado el acrónimo LGBTIQ+ Desarrollo sexual e identidad de género en la infancia. El desarrollo de los órganos sexuales y las hormonas se inicia durante el embarazo. Aproximadamente a los 2 años se empiezan a reconocer las diferencias fisicas entre los sexos. Entre los 2 y 3 años se comienza a reconocer la propia identidad de género. A los 4 años se adquiere un sentido estable de la propia identidad. 2.1.2 Estereotipos y roles. El estereotipo de género es la creencia, opinión o prejuicio generalizado de que existen unas características y comportamientos apropiados para los hombres y otros para las mujeres. Los roles de género son las manifestaciones de los estereotipos de género en la vida cotidiana. Generación y reproducción de estereotipos y roles de género. El niño interioriza los roles a partir de tres influencias: - El comportamiento de la familia en casa. - La actitud y los mensajes que percibe en la escuela por parte de los educadores. - Los valores, roles, protagonismos y temas tratados en los canales de comunicación. Socialización y estereotipación. Los niños y las niñas se desarollan y actúan de forma semejante hasta los 6 años. Paralelamente, interiorizan roles y estereotipos de género diferentes como reflejo de la sociedad y los valores culturales. 2.1.3 Normativa en materia de igualdad de género. En el marco de la Organización de las Naciones Unidas, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de 18 de diciembre de 1979. En el ámbito de la Unión Europea, el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. En el ámbito estatal, destacan dos leves: - Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la lgualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. - Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). En el ámbito autonómico, se adapta la ley estatal, sobre todo si existe un estatuto de autonomia. 2.2 Teorías explicativas. Teorías psicoanaliticas: mecanismos de obtención/satisfacción del placer durante la infancia y superación de conflictos sexuales. AUTOR FREUD Teorías del aprendizaje social: observación, imitación y refuerzo en la adquisición de conductas adecuadas para cada sexo. AUTOR ALBERT BANDURA Teorías cognitivas: vías de adquisición de la identidad de género y proyección hacia conductas estereotipadas. 2.2.1 Las teorías psicoanalíticas. Estadios del desarollo psicosexual. Fase oral (desde el nacimiento hasta el año aproximadamente): el placer se localiza en la boca y los labios. Fase anal (entre el año y los 3 años): la libido se ubica alrededor de la zona erógena anal, la defecación, se caracteriza por el control de esfinteres. Fase falica (entre los 3 y 6 años): la libido se sitúa en el pene o falo. La curiosidad que sienten sobre su propio cuerpo y empieza a explorarlo. Fase de latencia (entre los 6 años y la pubertad): el interés sexual disminuye. Fase genital (a partir de la pubertad): la libido se dirige hacia el cuerpo de otra persona. La complejidad de la etapa fálica. Complejo de Edipo: el niño siente deseo hacia la madre, mientras que ve al padre como rival. Complejo de Electra: la niña siente deseo hacia el padre, mientras que ve a la madre como rival. Complejo de castración: los niños y las niñas comprenden la diferencia de sexos como una oposición falo/castración. El niño piensa que la niña también tenia pene pero que por algún motivo se lo han cortado. Superada la fase, el niño forja la identidad de género. 2.2.2 La teorías del aprendizaje social. El aprendizaje social o por observación sostiene que los niños aprenden la mayoría de las conductas imitando el comportamiento de otras personas especialmente de las más significativas para ellos. Se adoptan los roles y estereotipos de género en los primeros años de vida en la familia y la escuela. 2.2.3 La adquisición de la constancia de género. L.KOHLBERG La constancia de género se refiere a la comprensión por parte de los niños de que el sexo es permanente y no se modifica por las conductas o el aspecto externo. Se suceden tres etapas: - Etiquetado de género (sobre los 3 años). Capaces de etiquetar su sexo y el de los otros de forma correcta. - Estabilidad de género (hacia los 5 años). La comprensión de la ertenencia del sexo aumenta y aunque ya son capaces de saber que un niño se onvertira en hombre y una niña en mujer, siguen pensando que por ejemplo cambiar de vestido o peinado puede ocasionar un cambio de sexo. - Constancia de género (entre los 6 y 7 años). Cuando las y los niños adquieren la seguridad de que su sexo no cambiara ni siquiera si se cambia de ropa. 2.2.4 La teoría del esquema de género. Un esquema de género es una representación mental que el niño elabora a partir de las características y los comportamientos que asocia al hecho de ser hombre o mujer. 2.3 Intervención en el desarrollo sexual. 2.3.1 Manifestaciones sexuales en la infancia. Hay que ayudar al niño a entenderlas como naturales. Es importante proporcionarle los elementos necesarios para una sexualidad sana y positiva. Se requiere crear un entorno afectivo y respetuoso. 2.3.2 El descubrimiento del placer. Se debe comprender que es una respuesta natural a un estímulo desde antes del primer año. Hay que dejar que la sexualidad del nino fluya. Es esencial enseñarle medidas a partir de los 3 años. 2.3.3 El juego en el desarrollo sexual. Aporta información sobre el niñio, ya que imita y reproduce vivencias en él. Es importante diferenciar los comportamientos alarmantes de aquellos propios de la edad: - Contenido sexista o agresivo. - Imitación de conductas sexuales adultas. - Lenguaje o conocimientos sexuales propios de adultos - Interés sexual por niños más pequeños - Provocación de daño - Obsesión por actividades y juegos sexuales o exceso de conductas de masturbación. 2.3.4 Afrontar las conductas y preguntas de contenido sexual. Responder de forma sencilla, natural, sincera y acorde a la edad. Tener cuidado con las reacciones. Dar la importancia de cualquier otra pregunta. Poner el nombre correspondiente a las cosas. Preguntar al niño qué sabe para evitar confundirlo. Establecer limites para ayudar a entender la intimidad y el consentimiento. 2.3.5 La intervención con familias. Trabajar conjuntamente para evitar mensajes contradictorios. Fomentar una actitud positiva hacia la sexualidad infantil. Ayudar a responder a la curiosidad del niño. Proporcionar pautas de educación sexual. 2.3.6 Prevención del abuso sexual. ¿Qué se entiende por abuso sexual? El abuso sexual infantil es el maltrato formado por actitudes, comportamientos e interacciones que una persona mayor tiene con un niño para que adopte cualquier conducta sexual y satisfaga su deseo sexual. - Existen varios tipos: Agresión sexual: el agresor usa la violencia o la intimidación para realizar el contacto con o sin acceso carnal. Exhibicionismo; la victima muestra los genitales y el cuerpo al agresor o viceversa sin contacto físico. Prostitución o pornografia infantil: el agresor busca una compensación económica. Cómo prevenir el abuso sexual infantil: la educación sexual. - Educar desde la libertad: Conocer, valorar, aceptar y cuidar el propio cuerpo. Ser natural ante los temas sexuales. Aplicar normas básicas de cuidado personal y convivencia. Distinguir, rechazary denunciar las conductas sexuales inadecuadas o no deseadas. Rechazar la reproducción e imitación de conductas sexuales violentas. - Educar en la prevención del abuso: Enseñar al niño a identificar las situaciones de abuso y rechazarlas. Ayudarlo a contarlo a adultos de referencia. - Actitud ante la comunicación de situaciones de abuso: No disgustarse ni ponerlo en duda. Tranquilizar al niño. Transmitirle que no es culpable de nada y que recibirá ayuda para solucionarlo. Procurar que se sienta orgulloso de haberlo explicado. Normalizar la vida de la victima. Reticencias ante la intervención. Es necesario, positivo e inevitable el contacto fisico en la relación diaria del educador con los niños. Requiere establecer y mantener una comunicación adecuada y sincera entre las familias y la escuela. 2.4 Educación en la diversidad sexual y en la igualdad de género. 2.4.1 La diversidad sexual en las familias. Educación en la divesidad sexual en el aula. Explicar cuentos cuyos protagonistas tengan modelos familiares diversos. Cuidar el lenguaje inclusivo. Invitar a familias con modelos diversos a hacer actividades en el aula. Llevar a cabo dramatizaciones o juegos de rol en los que se incluya la diversidad familiar. Por parte del educador, trabajar y reflexionar en cuanto a los propios prejuicios y estereotipos. Poner énfasis en la diversidad familiar y sexual para evitar transmitir el sexismo. En caso de conflicto, trabajar desde el diálogo y enfatizar la validez, la legalidad y el respeto de todos los modelos familiares. 2.4.2 Coeducación y educación no sexista. La coeducación es la educación que se da de forma igualitaria, sin discriminación por razón de sexo. Los currículos escolares seleccionan materias del programa educativo de los niños y no del de las niñas. La intervención en el aula no es igualitaria: - Expectativas diferentes. - Dedicación de más atención y un trato diferente a los niños. - Uso de recursos y materiales educativos con estereotipos sexuales. ¿Cómo acercarnos a una auténtica coeducación? Revisar los currículos. Reconsiderar la orientación académica y profesional. Potenciar los materiales escolares no sexistas. Incorporar contenidos y actividades generalmente asociados a roles femeninos. Estimular juegos y juguetes diferentes de los asociados al sexo. Incentivar roles diferentes de los esperados según el sexo en los juegos. Utilizar un lenguaje inclusivo. Visibilizar referentes no estereotinados ni sexista.