Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria PDF
Document Details
Uploaded by ResponsiveQuatrain272
Universidad Isabel I
Tags
Summary
This document is a course material for a Master's program in education. It discusses the concepts of sociology and its relationship to family and education. It details topics like social theories, the process of socialization, and the role of schools, families, and other institutions in shaping individuals.
Full Transcript
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Sociedad, Familia y Educación Unidad didáctica 1. Individuo y sociedad UD 1. Individuo y sociedad............................................................................................... 3 1.1. Las teorías sociológi...
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Sociedad, Familia y Educación Unidad didáctica 1. Individuo y sociedad UD 1. Individuo y sociedad............................................................................................... 3 1.1. Las teorías sociológicas........................................................................................... 4 1.1.1. La evolución de las teorías sociológicas................................................................ 4 1.1.2. Escuelas de pensamiento sociológico................................................................... 7 1.1.3. La ceguera de género en la sociología................................................................. 9 1.2. Educación y sociedad............................................................................................ 10 1.2.1. Estructuralismo y reproducción social................................................................ 12 Movilidad social..................................................................................................... 14 1.3. El proceso de socialización..................................................................................... 15 1.3.1. Mecanismos principales en el proceso de socialización......................................... 16 1.3.2. Socialización primaria...................................................................................... 17 Agentes primarios de socialización........................................................................... 18 1.3.3. Socialización secundaria.................................................................................. 20 Agentes secundarios de socialización........................................................................ 21 Resumen...................................................................................................................... 23 Mapa de contenidos....................................................................................................... 24 Recursos bibliográficos................................................................................................... 25 2 UD 1. Individuo y sociedad Esta primera unidad de la asignatura Sociedad, Familia y Educación tiene por finalidad preparar el terreno para la integración de conocimientos más específicos del campo educativo. La base disciplinar de la asignatura es la mirada sociológica, pero se nutre de diferentes campos del conocimiento en su interrelación dentro del mundo social. La filosofía, la antropología, la sociolingüística, la educación o la psicología social permiten entregar una mirada relacional a la intersección entre sociedad, familia y educación que se irá desplegando a lo largo del curso. La relación entre individuo y sociedad es el eje vertebrador de esta unidad. En la primera parte se pone el foco sobre las teorías sociológicas más importantes, su evolución y las diferentes escuelas de pensamiento. Se hará un breve recorrido por diversas sociólogas y sus grandes aportaciones a esta rama de conocimiento. En la segunda parte de la unidad explicaremos la estructura social, sus características, los autores y las contribuciones más importantes en este aspecto, así como el concepto de movilidad social como una esperanza de posibilidad de cambio a nivel socioeconómico. Y para finalizar, se establece el fenómeno de la socialización con el fin de comprender mejor la relación entre individuo y sociedad y, así, comenzar a dimensionar la gran estructura que soporta la sociedad humana y a dilucidar qué papel juega cada ser. Figura 1. Individuo y sociedad. «El hombre es un ser social por naturaleza». Aristóteles 3 1.1. Las teorías sociológicas Los seres humanos son seres sociales, iguales en cuanto a que son humanos, pero diferentes entre sí, y no pueden sobrevivir al mundo si no es entre otros humanos. El vivir entre otros humanos genera mutuas influencias y repercusiones de las acciones que realizan unas sobre otras personas. Esta vivencia entre humanos es la que denominamos sociedad. Así, podemos definir sociedad como el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre los seres humanos que comparten un determinado espacio social (Masjuan, 2003). Una sociedad es aquel grupo de personas que está delimitada por una serie de características establecidas como comunes. Las características sobre las cuales, generalmente, definimos una sociedad son el territorio; los rasgos culturales (lengua, valores, códigos y símbolos, y normas básicas de comportamiento); las instituciones, administraciones y organizaciones que prestan servicio a los individuos y componen la estructura política, de gobierno, de educación, de atención social, etc.; la historia; los hábitos sociales en términos de Bourdieu, etc. Toda esta caracterización compone la estructura social de una sociedad concreta. Importante: Por tanto, la estructura social es la caracterización de una sociedad con base en los grupos que la componen, sus características centrales y las relaciones que se establecen entre los grupos. Conoces a… Pierre Bourdieu (1930-2002) fue un sociólogo francés muy relevante que aportó multitud de conceptos y perspectivas teóricas. Su concepto más relevante es el habitus, que, brevemente, responde a aquellos esquemas de pensamiento y comportamiento adquiridos por el individuo en el proceso de socialización y que condicionan sus percepciones y acciones. 1.1.1. La evolución de las teorías sociológicas Para poder explicar las características que, como hemos señalado antes, definen una sociedad, así como sus implicaciones sobre los individuos y las relaciones de estos con otros individuos y su entorno, distintos autores y autoras han desarrollado diversas teorías a lo largo de los siglos. En este apartado veremos de manera breve las teorías más importantes. 4 Nota Este campo es muy amplio y existen múltiples libros que permiten profundizar en cada una de las teorías que explican y conocer otras. En este caso, partiremos de uno de los libros que compone la bibliografía básica de esta asignatura: Giddens, A. y Sutton, P. W. (2014). Sociología. Alianza Editorial. Los inicios de la sociología como disciplina se ubican en el siglo XIX, especialmente relacionados con Auguste Comte (1789-1857), si bien muchos otros autores e intelectuales contribuyeron al desarrollo de la disciplina a través de sus encuentros y sus diferencias. Entre ellos se localizan Émile Durkheim (1858-1917), Karl Marx (1818-1883) y Max Weber (1864- 1920). Figura 2. El trasfondo de la primera sociología podemos decir que fueron los cambios producidos en la sociedad tanto por la Revolución francesa como por la Revolución Industrial en la Europa del siglo XVIII. Las teorías, que fundamentaron los inicios de la sociología, se pueden resumir en lo siguiente (Giddens y Sutton, 2014, pp. 45-50): El funcionalismo Autores: Émile Durkheim, Talcott Parsons, Robert K. Merton. Idea principal: la sociedad está formada por distintas partes que tienen funciones distintas y que se influyen mutuamente. Las relaciones entre las partes se deben basar en el consenso moral para que todas las partes trabajen de manera conjunta para fomentar la estabilidad, bienestar y desarrollo de esa sociedad. Este consenso moral se da cuando los distintos miembros que componen una sociedad comparten los mismos valores. Las funciones que tienen las partes se diferencian entre manifiestas y latentes. Las funciones manifiestas son aquellas acciones que se reconocen de manera explícita e intencional por el grupo que las ejecuta. Las funciones latentes son aquellas acciones cuyas consecuencias son implícitas y no deliberadas por quienes las ejecutan. Además, se propone el concepto de disfunciones referidas a aquellos aspectos que algún grupo realiza y que no contribuye al consenso moral. 5 Limitaciones: esta teoría tiene una excesiva tendencia a explicar las sociedades partiendo de aquellos elementos que generan consenso y cohesión y que implican considerar a una sociedad como un grupo homogéneo de personas que tiene objetivos y necesidades comunes. Sin embargo, las sociedades están llenas de personas diversas, tienen múltiples necesidades y objetivos y generan ideas nuevas que provocan que las sociedades evolucionen. Las teorías del conflicto Autores: Karl Marx, Ralf Gustav Dahrendorf, Lewis A. Coser. Idea principal: la sociedad se explica sobre la base de las desigualdades que existen entre las partes que la componen. Estas desigualdades se dan por las diferencias en la concentración del poder que generan grupos dominantes y grupos desfavorecidos, así como una constante lucha competitiva entre los grupos. Estas teorías surgen en contraposición del funcionalismo ya que, frente a la búsqueda de los consensos, la teoría del conflicto se fundamenta en explicar los ejes de poder que están presentes en cada sociedad, diferencian unos grupos de otros, influyen a los grupos que la componen, explican las relaciones entre grupos y el desarrollo de la sociedad, etc. Dentro de las teorías del conflicto encontramos diversos enfoques según presten más atención a alguna dinámica social concreta. Así, la teoría de clases marxista se ubica dentro de este grupo de teorías, pero también las teorías feministas, las teorías racistas y anticoloniales, o las teorías del activismo social. El «interaccionismo» simbólico Autores: Max Weber, George Hebert Mead, Arlie Hochschild. Idea principal: la interacción humana se lleva a cabo a través de símbolos y la interpretación de los significados. Los seres humanos se comportan de acuerdo con el significado que las cosas tienen para ellos y no en respuesta a las cosas como tales (como los animales). Los significados sobre las cosas se aprenden en interacción con otras personas y todo en el mundo tiene un significado. Por ejemplo, si un estudiante considera que la educación es algo útil para su vida, intentará sacar un mayor provecho de sus clases y se esforzará más. Así pues, aunque se asume la existencia de estructuras sociales, estas se entienden como productos de las acciones sociales individuales. Nota No hay sociedad sin cultura, ni cultura sin sociedad, pero estas tampoco podrían existir sin la posibilidad de enseñar los significados sobre el mundo. 6 Limitaciones: esta teoría ha sido criticada por no dirigir la atención a cuestiones amplias y estructurales presentes en la sociedad que condicionan las acciones individuales. En esta línea, algunos autores dentro de esta teoría han planteado el concepto de alienación como aquella dinámica que reduce la voluntad individual. 1.1.2. Escuelas de pensamiento sociológico Las más relevantes son tres grandes escuelas de pensamiento que proponen tres formas diferentes de abordar la sociología. Conocer las diferentes líneas de la sociología permite comprender cómo se interpretan los modelos de sociedad, los modelos de familia y los modelos de educación (Álvaro-Estramiana y Garrido-Luque, 2003). La teoría social francesa Los hechos sociales se explican en la conciencia colectiva y no en los individuos. Las causas que han determinado un hecho social determinado se deben buscar entre los hechos sociales que le precedieron. Se relaciona con el colectivismo. Entre los representantes encontramos a Durkheim y Tarde. La teoría social alemana El estudio del individuo explicaría los fenómenos colectivos. Diferencia entre conducta y acción; la conducta es una reacción automática a estímulos, pero en la acción intervienen procesos reflexivos. Se relaciona con el individualismo. Sus exponentes más conocidos son Weber y Simmel. La escuela de Chicago Orientación microsociológica, centrada en el análisis de la acción y los procesos. Los seres humanos tienen voluntad y sus acciones están mediadas por la conciencia. Se sostiene en el interaccionismo simbólico. Sociología orientada a la reforma social y al humanismo. La escuela de Chicago tiene muchas figuras connotadas, como Park, Cooley y Mead. Importante: Microsociología: disciplina dentro de la sociología que se centra en el estudio de grupos pequeños dentro de una misma sociedad. Macrosociología: disciplina dentro de la sociología que se centra en el estudio de las relaciones entre grupos grandes, sociedades, países… 7 En la actualidad, aunque estas escuelas de pensamiento sociológico siguen teniendo distintos desarrollos, existen dos tendencias de pensamiento sociológico muy relevantes: el posmodernismo y el planteamiento de la sociedad de la información y el conocimiento. Posmodernismo o posestructuralismo: incorporan distintos ejes de desarrollo social de las últimas décadas reflexionando sobre la posición de poder de unos individuos frente al resto que se denominan sujetos subalternos. Dentro de esta tendencia podemos encontrar a autores tan relevantes como los siguientes: o Judit Butler (1956-…), que también es una de las teóricas más relevantes dentro de las corrientes de sociología feminista, expuso el concepto de performatividad del género referido a cómo en cada cultura se expresa culturalmente el género (ropa que llevan hombres y mujeres, cómo se comportan en la calle, qué relaciones tienen…). o Zygmunt Bauman (1925-2017) planteó el concepto de modernidad líquida, que expone que la realidad material y relacional en la que viven las sociedades modernas es flexible y fluida. Por ejemplo, los conceptos referidos a la economía y la inversión hace décadas eran más claros y tangibles que en la actualidad; sin embargo, en la actualidad hay muchos conceptos y procesos complejos y cambiantes. o Michel Foucault (1926-1984) propuso diversas reflexiones y conceptos vinculados al ejercicio del poder de unos individuos sobre otros y a la importancia del lenguaje en los argumentarios culturales. Sociedad de la información y el conocimiento: esta tendencia, cuyo precursor es Manuel Castells (1942-), se centra en estudiar los efectos de los cambios tecnológicos, la digitalización y la globalización en las sociedades. Conoces a… Manuel Castells es uno de los sociólogos españoles más relevantes de la historia y fue ministro de universidades entre 2020 y 2021. Nota En la Unidad didáctica 4 de esta asignatura desarrollaremos más los procesos de performatividad de género propuestos por Judit Butler, entre otras autoras. 8 Figura 3. Manuel Castells afirma que se ha reconstruido el modelo de interacción social con la aparición e integración de las TIC en la sociedad, dando lugar a un nuevo modelo de sociedad: sociedad red. Fuente: Flores, 2021. 1.1.3. La ceguera de género en la sociología Como habrás podido observar, en los apartados anteriores se han mencionado mayoritariamente hombres y esto se debe a que la ceguera de género en la sociología no ha reconocido el papel de las mujeres, no solo como sujeto activo en las sociedades, sino como autoras de importantes teorías sociológicas (Giddens y Sutton, 2014). A continuación, se especifican algunas de las autoras sociológicas más representativas (García-Sainz, 2021): Harriet Martineau (1802-1876) Autora británica perteneciente a la primera generación de la sociología. Es considerada una de las precursoras del movimiento feminista debido a su análisis de la situación de las mujeres, sobre todo de la vida doméstica, y a su gran compromiso de cambio. Jane Addams (1860-1935) Autora reconocida por su activismo social, dedicada a estudiar y comprender la sociedad con la intención de generar un impacto positivo en ella. Su enfoque se centró en promover una «ética social» que hiciera coincidir los intereses individuales con el bienestar colectivo, destacando así la importancia de mejorar la sociedad en su conjunto. Charlotte Perkins Gilman (1860-1935) Socióloga y economista que centró sus aportaciones en la relación que se establece entre individuo y economía, considerando que el género es la principal causa de la desigualdad social y defendiendo que la relación entre hombre y mujer se convierte en una relación económica, en la que destaca la dependencia económica de las mujeres, sometiéndose a «la voluntad de otro». 9 Ana Julia Cooper (1858-1964) e Ida Wells-Barnett (1862-1931) Ambas sociólogas estadounidenses de origen afroamericano, vivieron el fenómeno de la esclavitud en primera persona y en él basaron muchos de sus escritos y teorías. Partían de la base de que la clase social no es el eje principal de la desigualdad, sino las prácticas de explotación de clase y de explotación por la raza o por el color de piel. Marianne Weber (1870-1954) Socióloga, intelectual feminista y una excelente oradora. Su trabajo se vio influido por lo que vivenció durante la Alemania nazi y estuvo centrado en temas como el matrimonio y el trabajo, subrayando la importancia del trabajo de las mujeres para la sociedad tanto dentro como fuera de casa. Beatriz Potter Webb (1858-1943) Socióloga británica y, quizás, una de las sociólogas más conocidas. Trabajó siempre de la mano de su marido, Sidney Webb. Los aspectos centrales de su obra estaban centrados en problemas sociales como la pobreza y la desigualdad, aunque confiaba en la prosperidad económica de la sociedad de su época. La Escuela de Sociología de las Mujeres de Chicago Grupo de autoras que compartieron una forma característica de hacer sociología; como investigadoras, consideraban que la labor sociológica debía estar comprometida con el sufrimiento de las personas. En la onda Escucha este podcast elaborado tras un trabajo de investigación de la Universidad Pablo Olavide y la Fundación CENTRA sobre las aportaciones de mujeres pioneras en la sociología. 1.2. Educación y sociedad Cada una de las teorías y escuelas de pensamiento sociológico que hemos estudiado abordan la relación individuo-sociedad desde una perspectiva distinta aportando respuestas diversas a la explicación de las dinámicas sociales. Como punto común podemos establecer que todas ellas asumen la existencia de grupos distintos dentro de cada sociedad que se relacionan bien en búsqueda del consenso, bien en función de sus conflictos, bien con relación a sus interpretaciones, según la teoría. 10 Estos grupos, como vimos al inicio de la unidad, componen la estructura social. Este concepto tiene múltiples orígenes, si bien la teoría más relevante al respecto fue la teoría de la lucha de clases de Karl Marx. En sus obras, Marx plantea la estratificación social para definir las diferencias entre las clases. Posteriormente, Weber incorpora a la clase la importancia del estatus y del partido (Giddens y Sutton, 2014). Importante: Definiciones (Giddens y Sutton, 2014, pp. 554-557): Clase: para Marx, una clase es un grupo de personas que tiene una misma relación con los medios de producción; es decir, aquellos con los que se ganan la vida. Estatus: diferencias entre dos grupos en relación con la reputación o el prestigio que les conceden los demás. Partido: grupo compuesto por individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes. La superposición de estos tres elementos daría lugar a un conjunto más complejo de posibilidades según las cuales el individuo se ubica dentro de la estratificación existente en su sociedad. Ambos planteamientos se han ido desarrollando por distintas teorías, entre las que destacan los planteamientos de Goldthorpe. Este autor plantea que las sociedades se pueden explicar en función del esquema de clases que las compone, ya que los individuos se pueden clasificar en una u otra clase según el esquema al que atendamos (Giddens y Sutton, 2014). Figura 4. La posesión de riqueza suele conceder estatus; no obstante, hay muchas excepciones en esta regla. 11 Este desarrollo da lugar a grandes discusiones sociológicas sobre qué clases existen en una sociedad y cuáles son sus características, por lo que no se puede asumir un único esquema de clases como válido. No obstante, de manera comúnmente aceptada indicaríamos las siguientes (Giddens y Sutton, 2014, pp. 566-577): Clase alta Grupo minoritario de una sociedad que concentra gran cantidad del poder económico, material y político. Clase media/intermedia/de servicios Grupo de una sociedad que tiene perfiles educativos y ocupacionales de alto nivel (directivos, funcionarios, profesionales, etc.). Ese grupo se podría dividir en «clases medias» según diversos autores, ya que en ocasiones se mezclan dentro de este grupo trabajadores con buenos salarios y estabilidad, pero trabajos poco cualificados («cuello azul»), con trabajadores con salarios intermedios y trabajos cualificados («cuello blanco»). Clase obrera Grupo de una sociedad que tiene un acceso a los recursos limitados debido al poder adquisitivo que le permite su trabajo, independientemente de su nivel de cualificación. Infraclase, clase socialmente excluida o clase marginada Este grupo correspondería al estrato inferior de la sociedad y se caracterizaría por unas condiciones de vida, acceso a recursos y nivel educativo bajos que sitúan en exclusión social. En este grupo se ubican personas con diversas situaciones de gran dificultad, como migración, marginalidad, pobreza extrema, personas sin hogar…, a las que el sistema social no les ofrece un canal de incorporación a esta. En este grupo se ubicarían las mujeres durante siglos en la mayoría de las sociedades al no considerar su autonomía, la capacidad de trabajo, la capacidad de voto, etc. 1.2.1. Estructuralismo y reproducción social En la relación entre los grupos que componen una sociedad, la educación juega un papel muy relevante que cada teoría enfoca de una manera distinta. Así, durante el siglo XX, especialmente en la década de los 70, las escuelas de pensamiento plantearon distintas explicaciones sobre la posible influencia de la educación en las desigualdades entre los grupos que la componen (Fernández-Palomares, 2003). 12 En primer lugar, encontramos un grupo de teorías que argumentan que la educación contribuye al estructuralismo y a la reproducción social. En este grupo destacan las siguientes contribuciones: Althusser: precursor de la teoría estructuralista. Bourdieu: el habitus como sistema de enclasamiento de la sociedad se reproduce en el sistema de enseñanza, en el que los individuos tendrán más probabilidades de éxito o de fracaso en función del grupo social del que provengan. Baudelot y Establet: la escuela retroalimenta la división social que existe en el mercado de trabajo. Bowles y Gintis (teoría de la correspondencia): la escuela desarrolla las mismas relaciones sociales que se dan en el ámbito productivo y reproduce el mismo sistema de premios y castigos en el ámbito escolar y en el productivo. Nota Las teorías estructuralistas y de reproducción social en la educación se relacionan con la teoría de la segmentación del mercado de trabajo que estudiaremos en la UD 6. En segundo lugar, otras teorías superan este planteamiento indicando que la educación contribuye a que las personas puedan desplazarse de un grupo social a otro. En este grupo destacan: Habermas, Beck y Freire (teorías dialógicas): la educación permite el diálogo en un contexto de igualdad de los individuos que tiene un fuerte potencial transformador, apoyándose en el aprendizaje constructivo y el aprendizaje cooperativo. Bernstein (teoría del discurso pedagógico): el contenido que se aporta en la enseñanza permite recontextualizar y transmitir nuevas ideas. Apple: un planteamiento curricular crítico a través de comunidades e investigación permite modificar la transmisión de la educación. Willis: la educación debe contar con productores culturales, ya que la escuela crea valores y no solo los transmite. Giroux: los educadores y educadoras forman parte de la educación, que es un proyecto político con gran potencialidad de cambio, de transmisión de valores… Nota Las teorías que superan el reproduccionismo están relacionadas con la teoría credencialista y la teoría del capital humano, que estudiaremos en la UD 6. 13 Movilidad social Este segundo grupo de teorías, que superan el reproduccionismo, se basan en el concepto de movilidad social, que se refiere a aquellos procesos mediante los cuales un individuo puede desplazarse de una posición socioeconómica a otra. Dentro de la movilidad social diferenciamos entre (Giddens y Sutton, 2014, pp. 586-593): Movilidad vertical: proceso mediante el cual un individuo asciende o desciende en la escala socioeconómica que define la estructura social de su sociedad. Ascenderá cuando aumente en recursos económicos, materiales y políticos, y descenderá cuando pierda recursos. Movilidad horizontal: proceso mediante el cual un individuo se desplaza geográficamente de un barrio a otro, entre ciudades o entre regiones. Se debe tener en cuenta que el espacio geográfico, el territorio, es una de las características que definen a los grupos sociales y a las sociedades en sí mismas. Movilidad intrageneracional: proceso mediante el cual los individuos cambian de grupo social dentro de su propia historia de vida. Movilidad intergeneracional: proceso mediante el cual los individuos cambian de grupo social respecto al que se encontraban sus generaciones pasadas (abuelos/as, padres/madres). La movilidad vertical y horizontal se pueden dar de manera simultánea; de hecho, en la actualidad, es común que esto ocurra porque las posiciones socioeconómicas más altas implican vivir en grandes ciudades, así como las clases obreras se ubican en las zonas más industrializadas. Sin embargo, la movilidad intrageneracional y la intergeneracional responde más bien a la perspectiva desde la que se estudie la movilidad, si se atiende a la historia de vida individual o se atiende a las dinámicas grupales de unas generaciones respecto a otras. Llega más lejos ¿Funciona el «ascensor» social? Reflexiona sobre lo que estamos viendo en esta unidad a través de este artículo de difusión del catedrático en sociología Julio Carabaña. Figura 5. El término ascensor social se refiere a la movilidad vertical. 14 1.3. El proceso de socialización Como señalamos al inicio de la unidad, el ser humano es un ser social que necesita de otros humanos para sobrevivir y desarrollarse. El proceso mediante el cual un individuo se incorpora a la sociedad en la que nace se denomina socialización. Las teorías y escuelas de pensamiento sociológico que hemos estudiado abordan el proceso de socialización desde perspectivas distintas: Determinismo biológico: los seres humanos tenemos ciertos instintos de cómo socializar según nuestra herencia genética. Relevancia de la cultura: los seres humanos nacemos con predisposiciones a la socialización que adaptamos en función del contexto cultural en el que nacemos. Asumiendo la segunda corriente (relevancia de la cultura) como la preponderante en la actualidad, abordemos, primero, tres definiciones referidas al proceso de socialización. En primer lugar, Bernstein (1998) definió la socialización como un proceso complejo a través del cual un ser biológico se transforma en un sujeto cultural. La socialización es un proceso de control que suscita disposiciones morales, intelectuales y afectivas, por las cuales un individuo aprende el idioma, las costumbres, los valores, los símbolos de una cultura, etc. En definitiva, es el proceso por el que un individuo se hace miembro funcional de una comunidad, adquiriendo la cultura propia de esa comunidad (Marín, 1986). Recuerda En el apartado 1.2.1 estudiamos a Bernstein, y su teoría del discurso pedagógico, como uno de los autores que se ubica en las teorías que superan el reproduccionismo de la estructura social a partir de la educación. En segundo lugar, Rocher planteó que «el proceso por medio del cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir» (Rocher, 1980, como se cita en Fernández-Palomares, 2003, p. 207). En tercer lugar, Giddens propuso que «nuestras personalidades y perspectivas están fuertemente influenciadas por la cultura y la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Al mismo tiempo, en nuestro comportamiento cotidiano recreamos y reconstruimos activamente los contextos cultural y social en los que tienen lugar nuestras actividades» (Giddens, 1991, como se cita en Fernández- Palomares, 2003, p. 207). 15 Importante: El proceso de socialización comienza con el nacimiento y es más fuerte en los primeros años de vida, pues en esta etapa se prepara al individuo para vivir en sociedad, pero esto no quiere decir que solo se dé en estos primeros años de vida, el proceso de socialización se da durante toda la vida mediante la interacción con los demás. Así pues, podemos plantear aspectos comunes en las definiciones y planteamientos sobre el proceso de socialización (Marín, 1986): 1. Adquisición de la cultura: se adquieren conocimientos, modelos, valores y símbolos culturales. 2. Integración de la cultura en la personalidad: la cultura forma parte de la persona, esta no percibe el control que se ejerce sobre ella. 3. Adaptación al entorno social: sentimiento de pertenencia biológica, afectiva y de pensamiento con una comunidad. Llega más lejos El proceso de socialización se encuentra dentro de un proceso más amplio y completo como es la construcción social de la realidad, ¿este proceso es objetivo, subjetivo o una mezcla de ambas opciones? Reflexiona sobre ello a través de este artículo. 1.3.1. Mecanismos principales en el proceso de socialización Los mecanismos principales en el proceso de socialización, según Marín (1986), son los siguientes: Aprendizaje Es el aspecto más superficial de la socialización y puede usarse para adiestrar personas o animales. El aprendizaje se lleva a cabo a través de los siguientes procedimientos: Repetición. Imitación. Recompensas y castigos. Ensayos y errores. 16 Interiorización o internalización de la realidad Es la interpretación inmediata de la realidad, lo que permite comprender la realidad y a los semejantes. Este mecanismo, a diferencia del aprendizaje, sería propiamente humano porque le convierte en un ser social. 1.3.2. Socialización primaria Otra de las definiciones del proceso de socialización que podemos emplear es la de Berger y Luckmann (como se cita en Fernández-Palomares, 2003, p. 211): «la introducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo (cultura) de una sociedad o en un sector de él. La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad». Así pues, la socialización primaria es la fase en que un individuo se introduce en la sociedad, internaliza los conocimientos que va adquiriendo y los emplea en su socialización, convirtiéndose así en miembro de la sociedad. Estos conocimientos no son solo cognoscitivos, sino también emocionales, y probablemente sin la adhesión emocional el aprendizaje sería difícil o imposible. Dado que los seres humanos nacen y se insertan inmediatamente en el mundo social, se establece esta primera fase en la infancia y focalizada en la familia. En este sentido, la familia se considera clave para el desarrollo de los individuos «debido al impacto que genera la integración de un ser a la comunidad, por lo cual el fortalecimiento de las dinámicas familiares surge como una necesidad social de reconocer y confortar el relacionamiento interno familiar» (Martínez et al., 2019, p. 113). Figura 6. En la socialización primaria, el aprendizaje es más acelerado que en etapas posteriores. En esta primera fase de socialización primaria se lleva a cabo el proceso de adquisición de normas, valores, actitudes y habilidades básicas necesarias para participar en la sociedad. Así, durante la socialización primaria: Se adquieren las normas y valores culturales. Se aprenden los roles sociales. Se desarrolla la identidad personal y social. 17 Se aprenden las habilidades sociales básicas. Se adquiere el lenguaje y aprenden a comunicarse. Se fomenta la autonomía y la responsabilidad. Se adquiere el sentido del tiempo y de las rutinas diarias. Se desarrollan los primeros vínculos afectivos. Se adquiere conocimiento sobre el mundo exterior. Sabías que: Las primeras palabras del bebé están destinadas a cubrir las necesidades más básicas (llamar a la madre o al padre, pedir agua, pedir comida, decir que siente dolor, etc.), y son aprendidas gracias a que el núcleo familiar las repite incansablemente hasta que el bebé puede pronunciarlas. Agentes primarios de socialización Como agentes primarios de socialización se consideran aquellos que tienen como finalidad específica esa socialización, con independencia de que estos puedan también tener diferentes niveles de jerarquía de acuerdo con el contexto social. Nota Existe cierta discusión dentro de la literatura científica en cuanto a los agentes de socialización y su clasificación. No obstante, a nivel didáctico se considera preferible abordar la clasificación defendida por Agulló-Tomás y Sánchez-Moreno (2003), quienes hacen una diferenciación entre agentes de socialización primaria y secundaria. Aquí se encontrarían fundamentalmente (Agulló-Tomás y Sánchez-Moreno, 2003): Figura 7. Agentes primarios de socialización. Fuente: Agulló-Tomás y Sánchez-Moreno, 2003. 18 Familia La familia es uno de los agentes de socialización más importantes y el agente primario de socialización por excelencia. Entre sus funciones, tal y como recogen Agulló-Tomás y Sánchez- Moreno (2003), tendremos: Transmisión de valores. Interiorización de hábitos y normas. Construcción de fundamentos para el comportamiento. Religión La religión forma parte del ideario moral de los individuos y puede tener implicaciones que condicionen la inserción social más allá de las propias fronteras de la institucionalidad religiosa. Figura 8. La religión como agente primario de socialización condicionará la inclusión social del individuo. Las funciones de la religión en el proceso de socialización son (Agulló-Tomás y Sánchez-Moreno, 2003): Cohesión social: une a la sociedad por medio de valores, símbolos y creencias. Control social: mantiene la conformidad con el orden establecido. Función catártica: consuela y ayuda a sobrellevar problemas. Conflicto social: genera ciertas desigualdades. Escuela Nota En la Unidad didáctica 2 de esta asignatura profundizaremos en la función socializadora de la escuela. La escuela es uno de los agentes sociales más estudiados y ha servido tanto para legitimar la estructura social y sus jerarquías como para producir movilidad. 19 1.3.3. Socialización secundaria La socialización secundaria contempla los procesos posteriores a la socialización primaria, en los que el individuo ya socializado explora otros sectores sociales, involucrándose en lo que Berger y Luckmann (1972) denominan «submundos institucionales». Los submundos pueden comprenderse como realidades parciales que requieren de legitimación (símbolos rituales o materiales), diferentes a la realidad base de la socialización primaria, pero constituidas igualmente por componentes normativos, afectivos y cognoscitivos. Nota La socialización secundaria comienza probablemente en el periodo en que finaliza la infancia, aunque no existen certezas sobre cuándo comienza; no obstante, sí se tiene claro que nunca termina, porque el ser humano nunca deja de socializar. En la socialización secundaria se producen reajustes en la identidad personal y social dada la identificación con diversos grupos. Por ejemplo, el reconocimiento con formas de vida específicas (como el veganismo) y con posiciones ideológico-políticas o religioso-espirituales no adquiridas en la primera infancia. En esta fase también surge la distribución de roles, la división del trabajo y el conocimiento especializado. Figura 9. Los profesionales de la educación pueden cumplir un rol importante para guiar a sus estudiantes en la compleja etapa de la socialización secundaria. Además, se adquiere vocabulario específico de acuerdo con el rol adquirido, que contribuye a la interpretación de comportamientos rutinarios institucionales y también a comprensiones obvias, evaluaciones y colaboraciones afectivas. Por ejemplo, los argots profesionales, las jergas juveniles, las lenguas originarias o de lugar de acogida, etc. 20 Nota Los casos de bullying suelen darse al finalizar la infancia, cuando el sujeto entra en contacto con otros grupos sociales que construyen códigos de identidad y pertenencia. Asimismo, muchos de los conflictos de identidad sexual o cultural se generan también en este periodo. Agentes secundarios de socialización La sociedad utiliza todos los medios disponibles para integrar a un individuo en la sociedad y para que cumpla los roles que han sido preestablecidos. La mayoría de los medios están institucionalizados y seguir lo establecido es un proceso sencillo. Aun cuando los agentes primarios pueden ser más trascendentales, al menos en las primeras etapas de la vida, con los cambios sociales y culturales se pueden incorporar agentes secundarios como parte esencial del proceso de socialización. De acuerdo con las diferentes etapas de la vida, serán unos u otros los que tengan mayor relevancia. Destacaremos los siguientes agentes de socialización secundaria propuestos por Agulló-Tomás y Sánchez-Moreno (2003): Figura 10. Agentes secundarios de socialización. Fuente: Agulló-Tomás y Sánchez-Moreno, 2003. El trabajo Parte del terreno que ocupaba la Iglesia lo ocupa el trabajo remunerado. Se destacan aquí cuatro de todas sus funciones: Función económica: facilita el acceso a la economía y al consumo. Función de confort y comodidad: mejora la calidad de vida material. Función de estructuración de tiempo y espacio: marca el ritmo de vida de las personas. Función de identidad personal, laboral y social: utilidad social de la persona, «somos lo que hacemos». Los agentes políticos Partidos políticos o movimientos sociales, instituciones políticas y administrativas del Estado. Su principal función es el control del orden social y fomentar la participación social. 21 Los medios de comunicación social Todos los medios de información han adquirido una relevancia inusitada. Tienen por función dirigir la opinión pública, mantener el orden social, inculcar valores y actitudes, fomentar la libertad, la articulación social o construir redes sociales, dependiendo del tipo de medio de comunicación. Organizaciones o asociaciones Se trata de ONG, grupos de protesta u otro tipo de agrupaciones, organizaciones y/o asociaciones, así como asociaciones profesionales o sociedades laborales o educativas y organizaciones de carácter lúdico, folklórico, cultural o de ocio. 22 Resumen En esta unidad, «Individuo y sociedad», se ha presentado una panorámica general del amplísimo mapa sociológico que aborda la interacción entre seres humanos, y se ha dado un espacio a aquellas miradas que aportan al fortalecimiento de las bases teóricas para comprender la relación de sociedad, familia y educación. Figura 11. Proceso de socialización como eje vertebrador de la relación entre el individuo y la sociedad. Sociedad, Familia y Educación forma parte —junto con Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad y Procesos y Contextos Educativos— de las asignaturas que introducen a los profesionales de la educación en formación dentro del amplio mundo de conocimientos que deberán adquirir para desempeñar su labor. La función de esta asignatura es abrir la mirada hacia la dimensión social, haciendo posible comprender que los individuos y los sistemas educativos son causa y consecuencia de la sociedad. Esta asignatura tiene como base la sociología, que es la ciencia que se ocupa de estudiar la vida social de las personas, aunque no es la única que se encarga de ello. También lo hacen otras disciplinas del conocimiento, como la psicología social o la antropología, pero existen diferencias entre todas ellas, y en gran medida esa diferencia la aporta la perspectiva desde la cual se observa cada fenómeno. Por ejemplo, la psicología observa la realidad desde el individuo hacia la sociedad, y la antropología y la sociología lo hacen a la inversa. Las diferencias entre la sociología y la antropología son algo más sutiles, aunque la sociología se concentra en analizar contextos específicos de desarrollo (momentos, lugares, culturas, instituciones, etc.) y la antropología, en explicar cómo ha sucedido algo a lo largo del tiempo. 23 Mapa de contenidos 24 Recursos bibliográficos Bibliografía básica Agulló-Tomás, M. S. y Sánchez-Moreno, E. (2003). El orden social. En J. L. Álvaro Estramiana (ed.), Fundamentos sociales del comportamiento humano (pp. 173-242). UOC. Álvaro-Estramiana, J. L. y Garrido-Luque, A. (2003). Teoría sociológica y vínculos psicosociales. En J. L. Álvaro Estramiana (ed.), Fundamentos sociales del comportamiento humano (pp. 45- 110). UOC. Fernández-Palomares, F. (2003). Socialización y escuela. En F. Fernández-Palomares, Sociología de la educación (pp. 205-260). Pearson. Giddens, A. y Sutton, P. W. (2014). Sociología (7.ª ed.). Alianza Editorial. Bibliografía complementaria Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata. García-Sainz, C. (2021). Sociólogas fundadoras, la memoria oculta de la sociología. Revista Española de Sociología (RES), 30(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.38 Marín, A. L. (1986). El proceso de socialización: un enfoque sociológico. Revista Española de Pedagogía, (173), 357-370. https://core.ac.uk/download/pdf/224732898.pdf Martínez, D., Amaya, D. y Calle, P. A. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis, (36), 111-125. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaui1/126273 Masjuan, J. (2003). ¿Qué es la sociología? Algunos conceptos básicos. En F. Fernández- Palomares, Sociología de la educación (pp. 35-61). Pearson. Otros recursos Carabaña, J. (11 de enero de 2024). ¿Funciona el «ascensor social»? Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/funciona-el-ascensor-social/ Flores, J. L. (2021). La sociedad y la comunicación desde la perspectiva de Manuel Castells de sociedad red. Sintaxis, 1(5), 85-102. https://doi.org/10.36105/stx.2020n5.05 Pioneras de la Sociología. Fundación CENTRA y Universidad Pablo de Olavide. (4 de febrero de 2022). Pioneras y fundadoras de la sociología andaluza. [Podcast]. IVoox. https://www.ivoox.com/pioneras-fundadoras-sociologia-andaluza-audios- mp3_rf_81789901_1.html 25