Gestión de Pacientes PDF
Document Details
Uploaded by SelfDeterminationFactorial8567
CES Ramón y Cajal
Enrique Ogallas
Tags
Summary
This document provides a detailed overview of patient management in a healthcare facility. It covers various aspects, such as admission procedures, demographic records, and hospital processes, and addresses issues like specialized care, urgent cases, and in-patient considerations. It is pertinent to a professional setting in the healthcare field.
Full Transcript
CFGS Documentación y Asistencia Sanitaria GESTIÓN DE PACIENTES TEMA 3. GESTIÓN DE HOSPITALIZACIÓN E INDICADORES DE SALUD. AUTOR: ENRIQUE OGALLAS FECHA: 23/08/2024 Curso: 2024 - 2025 C.E.S. Ramón y Cajal...
CFGS Documentación y Asistencia Sanitaria GESTIÓN DE PACIENTES TEMA 3. GESTIÓN DE HOSPITALIZACIÓN E INDICADORES DE SALUD. AUTOR: ENRIQUE OGALLAS FECHA: 23/08/2024 Curso: 2024 - 2025 C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 Introducción: 1. Funciones del servicio de admisión de pacientes en un centro sanitario Gestión hospitalaria. 2. Registros y datos demográficos. 3. Gestión hospitalaria. 1. El servicio de admisión de pacientes en un centro sanitario. El servicio de admisión es la unidad que facilita el acceso del usuario a la Asistencia Sanitaria Especializada en régimen ambulatorio o de ingreso. Sus funciones están organizadas en el área de gestión de pacientes, que es responsable de organizar y gestionar el flujo de pacientes por los distintos servicios especializados del área o departamento de salud. Sus funciones se concretan en cuatro aspectos fundamentales: Organizar y gestionar el acceso y la demanda de los usuarios a las prestaciones de Asistencia Especializada en sus diferentes ámbitos, garantizando en todo momento el principio de equidad, para facilitar: - La demanda de Asistencia Especializada en régimen ambulatorio, que incluye consultas externas, exploraciones y unidades especiales (hospital de día, cirugía ambulatoria, etc.). - La demanda de hospitalización: gestión de camas, ingresos, traslados y altas. - La demanda quirúrgica: gestión de quirófanos centrales y cirugía mayor ambulatoria (unidad de cirugía sin ingreso). - Demanda y registro de pacientes atendidos en urgencias. Gestionar y coordinar con otras instituciones sanitarias las derivaciones intercentros. Incluye la tramitación y autorización de traslados de/a otros centros y el correspondiente transporte sanitario. Colabora con el área de gestión del hospital en la obtención y recogida de datos para: - Conocer la demanda existente y la actividad asistencial realizada y establecer sistemas para mejorar la calidad. - Recogida de información para facturación: comprende la identificación, registro, emisión de documentos y comunicación a la unidad de facturación de todas las asistencias sanitarias cuyo importe ha de reclamarse a terceros (según la normativa en vigor). Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 Establecer la comunicación y coordinación necesarios con Atención Primaria. - Difusión de la oferta de Atención Ambulatoria Especializada a la que tiene acceso Primaria, manteniendo en todo momento la estabilidad de agendas, horarios y prestaciones e informando periódicamente de las demoras. - Comunicación a Atención Primaria de la continuidad o finalización de la Atención Especializada, remitiendo los informes correspondientes garantizando la confidencialidad. En el ámbito de la salud, la admisión de pacientes puede clasificarse en varios tipos, cada uno con características y procedimientos específicos. Comprender estos tipos de admisión es esencial para garantizar una atención médica adecuada. El Servicio Andaluz de Salud (S.A.S), responsable de la asistencia sanitaria pública en Andalucía, sigue estos procedimientos y establece pautas para asegurar la eficiencia y calidad en el acceso a la atención médica en su red de hospitales y centros de salud, pudiendo ser: a) Admisión Programada Tipo de admisión de planificada y destinada a pacientes que requieren procedimientos médicos o cirugías no urgentes. Este tipo de admisión permite que tanto los pacientes como el personal médico se preparen con antelación, asegurando la disponibilidad de recursos y documentación. En el S.A.S, las admisiones programadas incluyen cirugías electivas, tratamientos de enfermedades crónicas y estudios diagnósticos avanzados. Este sistema facilita una gestión eficaz y ordenada de los recursos hospitalarios en Andalucía. b) Admisión de Urgencia La admisión de urgencia se refiere al ingreso de pacientes que requieren atención médica inmediata debido a una condición grave o potencialmente mortal. Este tipo de admisión se realiza sin previo aviso, priorizando al paciente para garantizar su pronta atención. En el S.A.S, la admisión de urgencias incluye atención en hospitales y en unidades de emergencias extrahospitalarias, como el 061, para situaciones como accidentes, infartos y otras emergencias médicas graves. c) Admisión Interna La admisión interna o de planta (intrahospitalaria) implica el ingreso de pacientes en diferentes áreas de un mismo hospital, desde unidades de cuidados intensivos (UCI) hasta áreas de cuidados intermedios o recuperación postquirúrgica. En el S.A.S, este tipo de admisión permite la continuidad de la atención especializada dentro del mismo centro y facilita el seguimiento del paciente según sus necesidades. Además, el SAS cuenta con un sistema integral de historia clínica electrónica que facilita el traslado de información en tiempo real, optimizando la atención en cada área del hospital. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 2. Registros y datos demográficos La palabra demografía procede etimológicamente del griego demos, que significa “población o pueblo”; y grafía, que procede de graphe, que es “descripción o representación”. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), demografía es la “ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados principalmente desde el punto de vista cuantitativo”. Otra definición es “ciencia que estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos”. La demografía estática estudia la población en un momento concreto. Es decir, su dimensión (número de personas), su estructura y características generales (se clasifican los habitantes de determinada población según las variables de sexo, edad, estado civil, lugar donde viven, nacionalidad, etc.). La demografía dinámica investiga la evolución de la población en el tiempo y los mecanismos por los que entran habitantes (nacen o inmigran) y salen (mueren o emigran) de una determinada población. Son hechos demográficos positivos (inmigración, nacimientos) o negativos (emigración y muertes). Los movimientos dentro de la población se clasifican en naturales (nacimientos, muertes) y sociales (migraciones). La salud pública y la demografía comparten como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, por eso surgen interrelaciones entre ambas ciencias. La salud pública, asimismo, tiene necesidad de conocer el volumen y la estructura que tienen las poblaciones humanas. Además, debe prever la dinámica de las poblaciones humanas. Para ello, se apoya en la demografía. A través de los datos que la demografía recoge se puede realizar: La elaboración de tasas e indicadores sanitarios (mortalidad, morbilidad, número de camas hospitalarias, de personal sanitario, etc.). Estudios epidemiológicos. Planificación y programación en salud pública, así como estimar las necesidades de la población. A través del Instituto Nacional de Estadística (INE) se publican cifras de población y censos demográficos. En los centros sanitarios, la base de datos poblacional constituye una fuente de datos importante para el hospital, proporcionando tanto datos de filiación recogidos en el fichero maestro de pacientes (FMP) como de la historia clínica. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 2.1. Indicadores de hospitalización. Un indicador es la expresión objetiva del desempeño a través de la relación cuantitativa entre dos variables que intervienen en un mismo proceso, siendo estas relaciones las que proporcionan la objetividad necesaria y precisa para analizar y valorar la realidad del comportamiento de los recursos hospitalarios, utilización adecuada de la infraestructura, desarrollo y logros de las estrategias y programas, así como el impacto de las acciones de salud en la población usuaria del hospital. Características de los indicadores: Validez. Objetividad. Sensibilidad. Especificidad. Consistenciabilidad. Confiabilidad. 2.2. Pirámide de población del área de salud. A través de una pirámide poblacional podemos analizar: La estructura o distribución de la población por edad y sexo (si es una población joven o anciana, si predomina el sexo masculino o femenino y en qué edades). Su comportamiento demográfico: si hay control o no de natalidad, si han finalizado o no la transición demográfica, etc. Su nivel de desarrollo: la esperanza de vida que presenta en el momento de elaborar la pirámide. Aspectos históricos recientes, tales como si han sufrido guerras o catástrofes naturales. Sus previsiones acerca de su futuro a corto y medio plazo. A partir de lo representado, podemos conocer cómo va a ser la población en los próximos años. Tipos de pirámides poblacionales: Pirámide de población progresiva La pirámide de población progresiva es la pirámide de población que caracteriza a economías subdesarrolladas y en desarrollo. La población suele tener muchos hijos, por lo que en la parte baja de la distribución se suele concentrar un gran porcentaje de la población. A su vez, debido a la menor esperanza de vida, conforme avanzamos en los rangos de edad, estos presentan una menor densidad de población. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 Pirámide de población regresiva La pirámide de población regresiva es justo la opuesta a la pirámide de población progresiva, como indica la figura que dibuja y el propio nombre. Así, hablamos del tipo de pirámide que caracteriza a los países ricos, los cuales presentan, y como sabemos muy bien, una tasa de natalidad muy baja en contraste con la que presentan los países en desarrollo y los subdesarrollados. De la misma forma, al poseer una esperanza de vida muy alta, la zona elevada de la distribución, donde se concentra la población más envejecida, presenta una gran densidad de población. Pirámide de población estancada o estacionaria. Es la pirámide de países en vías de desarrollo, en los que la mortalidad empieza a estar en parámetros “normales” pera la tasa de natalidad aún es muy alta. Pirámide de población irregular. Es el tipo de pirámide que caracteriza a países en los que ha ocurrido un suceso que ha alterado la estructura demográfica, generando desproporciones significativas. Es típica de países afectados por algún suceso destacable, dejando desproporcionada la población (como una guerra, olas migratorias, etc.). 2.3. Indicadores sanitarios sobre la evolución de los fenómenos demográficos Los indicadores de la salud son un conjunto de datos empleados a partir de los cuales podemos conocer el estado de salud de una comunidad o de un país en un determinado momento y evaluar la eficacia de los programas aplicados. Estos factores se utilizan cuando se quiere conocer en qué medida una población se encuentra en condiciones de salud. Estos indicadores se utilizan para conocer el estado de salud de una comunidad, es decir, para hacer su diagnóstico de salud, y presentan una serie de características generales como: Evaluar si las medidas que se están tomando en una comunidad están teniendo el resultado que pretendemos. Bastaría con obtener los indicadores antes y después de haberse aplicado una medida. Si en el indicador se observa una mejoría, es probable que la medida tomada sea beneficiosa. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 Priorizar, es decir, decidir cuál es el programa que debe ponerse primero en marcha. Puede haber varios motivos para priorizar un problema con respecto a los otros; porque se trata de un problema que causa gran sufrimiento a la población, porque la población le da una gran importancia al considerarlo muy grave, porque parezca fácilmente abordable o por otras razones. Comparar el estado de salud de dos comunidades. Los indicadores de salud se aplican al estudio del nivel de salud en países no desarrollados para decidir, por ejemplo, qué medida debe ser aplicada antes. Sin embargo, estos indicadores también se aplican al estudio de salud de los países desarrollados para determinar, por ejemplo, si los efectos del sobrepeso o la obesidad están causando enfermedad o muerte. Para estimar el desarrollo de salud de un país, pueden consultarse los indicadores de mortalidad materna, mortalidad infantil y mortalidad por enfermedades infecciosas. Cuando estas tasas son bajas, suelen indicar que el país tiene un desarrollo sanitario aceptable. Esto no significa que ese país tenga resueltos sus problemas sanitarios, probablemente tendrá otros, pero los países económica y sanitariamente desarrollados suelen tener tasas más bajas en estos indicadores que los menos desarrollados. Según el estado de salud de las personas y grupos de poblaciones, los indicadores de salud se dividen en: - Generales: referidos a toda la población, como la tasa de mortalidad general. - Específicos: referidos a una parte de la población (sexo, edad, patología concreta…) Según la medida: - Cuantitativos: expresa de forma numérica el problema que estudian, como el número de casos positivos en las últimas 24 horas por Covid-19. - Cualitativos: miden la satisfacción de los ciudadanos en temas relacionados con la salud, como la asistencia médica en bueno, malo, regular… Principales indicadores de salud: Los indicadores sanitarios más importantes son: 1. Tasa bruta de mortalidad: se obtiene dividiendo el número de fallecidos en un año, de todas las edades, de ambos sexos, y por todas las causas, en una población determinada por el total de habitantes de dicha población y multiplicado por 1000. M (año): Muertos en un año PT: Población total Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 2. Índice de Swaroop (Tasa de mortalidad proporcional): número de muertos mayores de 50 años dividido entre el número total de defunciones y multiplicado por 100. M (>50): Muertos mayores de 50 años Sirve para indicar cuales son las enfermedades de mayor mortalidad en una población determinada. 3. Tasa de mortalidad infantil: defunciones de niños menores de un año entre los nacidos vivos multiplicado por 1.000. NV: Número de nacidos vivos La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa mejores prestaciones sanitarias disfruta la población. 4. Tasa de mortalidad materna: es el número de defunciones maternas entre los nacidos vivos al año multiplicado por 100.000. DM: Defunciones maternas Valora las defunciones de las mujeres ocurridas en el curso del embarazo, parto y puerperio. Es un indicador de las condiciones socioeconómicas de un país o región y de su atención sanitaria. 5. Tasa bruta de natalidad: indica el número de personas que han nacido por cada 1.000 habitantes en una población determinada. N: Nacimientos en un año PT: Población total Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 6. Tasa de letalidad: La letalidad es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional, y se define como la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo especificado. Se calcula mediante el número de muertes por una enfermedad en un periodo determinado número de casos diagnosticados de la misma enfermedad en el mismo periodo: Menf: Muertes por enfermedad en un año PTenf: Casos diagnosticados por enfermedad 3. Gestión hospitalaria: La gestión hospitalaria implica mejorar continuamente lo que ya existe e incorporar cambios que lleven a niveles superiores de calidad. Evaluar es clave, como también lo es observar a la competencia y vigilar el mercado en busca de innovaciones que puedan llevarnos a dar el próximo gran salto. 3.1. Camas. Instaladas: Todas las camas que constituyen la dotación fija del centro, aunque no estén en servicio por falta de personal o equipamiento, obras o por no ser necesarias en función de la demanda asistencial. Pueden estar: o Habilitadas: en condiciones de ser utilizadas. o No habilitadas: no están en servicio (ejemplo: las que se encuentran cerradas de manera temporal por vacaciones, por falta de personal o equipamiento, por obras por no ser necesarias por falta de demanda asistencial). Extraordinarias: Camas que se habilitan con carácter coyuntural, para atender la demanda asistencial en los casos en los que ésta supera la oferta de camas del centro. Funcionantes: Todas las camas instaladas habilitadas y las extraordinarias que haya sido necesario habilitar. Por tanto, como camas funcionantes se incluyen: Las habilitadas o en servicio. Las incubadoras fijas y las ocupados libres cunas de pediatría. Las Unidades de Corta Estancia (5-6 días/semana, en función de que cierren o no el sábado). Las extraordinarias que haya sido necesario reservados habilitar. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 No se incluyen en las camas funcionantes: Las cunas de los recién nacidos normales. Las camas de observación del Servicio de Urgencias. Las utilizadas por el personal del centro y las de los acompañantes de pacientes. Las destinadas específicamente a: Hospital de Día Médico o Quirúrgico, exploraciones especiales, inducción y preanestesia, salas de despertar postoperatorias, Unidad de Recuperación Postanestésica y Diálisis. Cálculo de las camas El número de camas en un servicio se obtiene mediante la media ponderada de las camas funcionantes en un período dado. Situación de las camas funcionantes. Según su situación de ocupación, las camas funcionantes se clasifican en: Camas ocupadas: están ocupadas por un paciente. Camas libres: no están ocupadas y están a disposición de los pacientes. Camas no disponibles: no se pueden ocupar por motivos de aislamiento, enfermos terminales, cierres no planificados, etc. Camas reservadas: están sin ocupar físicamente, pero esperando su ocupación por un paciente programado. 3.2. Ingresos hospitalarios Paciente que, procediendo del. exterior del hospital, realiza la admisión en una unidad de hospitalización, con la consiguiente ocupación de una cama. Tipos de ingreso hospitalario Programados: pacientes ingresados con orden de ingreso programada, independientemente de que procedan de lista de espera o sean de un servicio que no tiene demora de ingreso. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 Pueden ser: - De duración determinada o previsible: procedimientos terapéuticos (cirugía programada) o procedimientos diagnósticos (estudios y exploraciones complementarias). - De duración indeterminada: judiciales (psiquiátricos, penitenciarios) o crónicos. Urgentes: pacientes ingresados con orden de ingreso urgente, independientemente de que procedan del área de urgencias u otras áreas (consultas, Hospital de Día). La vía de acceso puede ser por: - Puertas de urgencias. - Ingreso directo desde cirugía mayor ambulatoria o UCSI, diálisis, hospital de día, consultas externas o si es neonato patológico - Interno o intrahospitalario. Es un ingreso de un paciente que ya está en el hospital y cambia de servicio, independientemente de que su ingreso haya sido urgente o programado Ingresos por servicios Incluyen los ingresos hospitalarios en el servicio y los traslados procedentes de otros servicios. Cálculo: Total de ingresos programados + Total ingresos urgentes Se contabilizarán como ingresos del hospital los que tienen lugar en hospitalización tradicional y en el Hospital de Día Quirúrgico (estos últimos no generan estancia, pero si ingreso y alta). Los traslados desde otro hospital que no requieran valoración urgente serán considerados ingresos programados, aunque pasen a través de la Admisión de Urgencias (salvo los traslados de urgencia a urgencia). No tendrán consideración de ingreso hospitalario y, por tanto, no se registrarán como tales: Los traslados entre servicios. Aquellos pacientes que ocupen alguna de las camas que no tienen la consideración de tales (urgencias, diálisis,...). Los pacientes tratados en el Hospital de Día Médico. El recién nacido fruto de un parto, salvo que quede ingresado en la Unidad Neonatal (en este caso se considerará ingreso hospitalario). Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 3.3. Alta hospitalaria Paciente que, estando previamente ingresado (es decir que al menos ha producido una estancia), desocupa la cama que tenía asignada en el centro. Los motivos de alta hospitalaria pueden ser: - Prealta - Alta médica - Alta voluntaria - Éxitus - Traslado a otro centro Los traslados interhospitalarios para la realización de pruebas complementarias no generan alta, quedando la cama en reserva para cuando vuelva el paciente tras la realización de la prueba. La estancia mientras está en otro centro se sigue contabilizando, aunque la cama esté vacía, excepto cuando el paciente pernocte en el centro donde se le realiza la prueba. Solo en este caso deberá ser dado de alta del servicio y centro de origen y originará un ingreso en el centro donde se realiza la prueba. Gestión de alta. Una vez decidida el alta, el médico emite el informe del alta. Desde planta preparan la medicación si es necesaria. Desde Gestión de camas y la Unidad de planificación se: Gestiona la salida hospitalaria si es necesario (ambulancia). Asignan datos de visitas sucesivas. Codifican diagnósticos y tratamientos. Completa la hoja de control horaria de altas. Graban los datos del alta y CMBD. Se envía la orden de alta a la planta y se libra una copia del informe de alta al paciente. El área de gestión de camas actualiza el fichero maestro de camas y el panel de camas. Alta de un servicio: Además de las altas hospitalarias generadas en dicho servicio se incluyen los traslados a otros servicios. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 3.4. Estancia Unidad de medida de permanencia del paciente en régimen de hospitalización, ocupando una cama en un intervalo de tiempo. La contabilización se realiza a la hora censal (a las 00:00 horas). La estancia mínima es pasar la noche y tomar una comida principal (almuerzo o cena) en el hospital, por debajo de esto no se considera que se haya llegado a completar una estancia. No generan estancias, por ejemplo, las camas de observación de urgencias, puestos de hemodiálisis, hospital de día ni reanimación. Cálculo El número de estancias se calcula mediante la diferencia entre la fecha de alta y la de ingreso. Los ingresos del Hospital de Día Quirúrgico no generan estancias. Estancias sociales: Estancias generadas entre el alta médica y el alta administrativa, por causas de índole social, no asistenciales. Se imputarán al hospital y no al servicio en el que permanezcan hasta abandonar el hospital. Situación de las camas funcionantes: Índice de ocupación de las camas: proporción entre las estancias reales generadas en un periodo de tiempo y las estancias teóricas posibles en ese mismo período. En el denominador se incluirán todas las camas funcionantes (las instaladas habilitadas y las extraordinarias). Índice de rotación de las camas: número de pacientes que rotan por una cama en un intervalo de tiempo. En el numerador se excluyen los ingresos en el Hospital de Día Quirúrgico. Estancia media: días que, por término medio, están ingresados los pacientes 3.5. Reingresos Número de altas de pacientes con ingreso urgente, que en los 15 días previos a dicho ingreso urgente fueron dados de alta por un episodio de hospitalización, independientemente del servicio y del motivo que lo originó. Se desglosan en dos tramos: Reingresos en menos de 7 días Reingresos entre 7 y 15 días Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 Conceptos relacionados: a) Porcentaje de reingresos: Porcentaje de altas hospitalarias que han causado reingreso en el periodo analizado. b) Estancia media reingresos: Promedio de estancias generadas por los episodios de hospitalización correspondientes a los reingresos. c) Estancia media del ingreso previo al reingreso: Promedio de estancias generadas por los episodios de hospitalización que posteriormente se siguieron de reingreso. d) Demora de los reingresos: Tiempo medio transcurrido entre el alta hospitalaria del ingreso previo y la fecha del reingreso. 3.6. Exitus de hospitalización Paciente que, estando ingresado en el hospital, causa alta por éxitus. No se contabilizan como éxitus: Los éxitus en el servicio de urgencias: Pacientes fallecidos en el servicio de Urgencias sin haber causado ingreso hospitalario. Los ingresos cadáver: Pacientes que llegan ya cadáveres al Servicio de Urgencias. Los éxitus de fetos: Fetos nacidos muertos. 3.7. Necropsias Estudio anatomo-patológico realizado sobre el cadáver de un paciente. Tipos: Grupo A: necropsias realizadas a un paciente que, habiendo ocupado una cama funcionante en el centro, haya fallecido. Grupo B: necropsias de pacientes procedentes del exterior y que no hayan fallecido en el centro. Grupo C: necropsias de pacientes fallecidos en el Servio de Urgencias. Grupo D: necropsias de fetos nacidos muertos. A su vez, podemos calcular: - Necropsias del hospital: En la actividad del "Total Hospital" del informe mensual de actividad hospitalaria en adelante se contabilizarán exclusivamente las del Grupo A. Gestión de pacientes C.E.S. Ramón y Cajal Curso 2024 / 2025 - Necropsia servicio anatomía patológica: Suma de las de todos los grupos (A+B+C+D). - Porcentaje de necropsias: Proporción de éxitus de hospitalización a los que se les practica una necropsia. 3.8. Conceptos relacionados: Mortalidad porcentaje de mortalidad: proporción existente entre los éxitus de hospitalización y las altas. Parto: expulsión o extracción por vía natural o quirúrgica del claustro materno de uno o varios fetos viables. Número de recién nacidos vivos: número total de recién nacidos a término. Cesáreas: extracción quirúrgica de uno o varios fetos vía abdominal. o Porcentaje de cesáreas: proporción existente entre las cesáreas realizadas y el total de partos. Bibliografía: 1) Libro de texto: Gestión de pacientes. Climent Sánchez, V. & Familiar Ramos, M. (2021). Editorial Arán. 2) de Salud, S. A., de Salud, C., de Andalucía, J., & Legal, D. Protocolo de admisión y administración sanitaria. 3) de les Illes Balears, G. (2007). Conselleria de Salut i Consum. Servicio de Admisión y Documentación clínica. Illes Balears: Conselleria de Salut i Consum. Servei de Salut. 4) Carrillo García, C. (2016). Competencia de Enfermería en la Identificación Inequívoca de los Pacientes de un Hospital Universitario. 80. 5) Buades, M., Plasència, A., Cabeza, E., & Peray, J. L. D. (2009). La reforma de la salud pública. Gaceta Sanitaria, 23, 462-464. Gestión de pacientes