Tema 2. Construcción de los Estados-Nación en Europa del s. XIX PDF

Summary

This document examines the construction of nation-states in 19th-century Europe. It presents different perspectives on the relationship between nations and nationalism, discussing both primordialist and modernist views. The document also mentions key authors and concepts in the field.

Full Transcript

Tema 2. La construcción de los Estados-Nación en la Europa del s. XIX Estado ↙↗ ↘↖ Nación ↔ Nacionalismo ¿Existieron antes las naciones que el nacionali...

Tema 2. La construcción de los Estados-Nación en la Europa del s. XIX Estado ↙↗ ↘↖ Nación ↔ Nacionalismo ¿Existieron antes las naciones que el nacionalismo o, por el contrario, los nacionalismos precedieron a la existencia de las naciones? A. Nación → Nacionalismo La afirmación de que la existencia de las naciones precede a la emergencia de los nacionalismos configura la visión denominada esencialista o primordialista. Se trata de una aproximación minoritaria en el campo de las ciencias sociales (y también del análisis historiográfico) que afirma la necesidad de buscar (y de datar) las raíces históricas de la existencia de las naciones. Desde ese punto de vista, la existencia de los nacionalismos (entendidos como movimientos políticoculturales o como ideologías) sería la consecuencia de esa existencia previa de las naciones. Y su función, frecuentemente, sería la de “despertar” a la nación. B. Nacionalismo → Nación (el profe es partidario de esta) - Cada nación es una construcción de su respectivo nacionalismo - Explicación constructivista o modernista El tipo de aproximación más frecuente sobre el hecho nacional afirma que la emergencia (y la propia existencia) de los nacionalismos precede a la definición de las naciones Según este punto de vista, lo que deben hacer los historiadores (así como otros científicos sociales) es estudiar precisamente los diferentes nacionalismos. No tendría sentido, por lo tanto, estudiar las naciones en la medida que estas naciones son el resultado (más o menos exitoso) de un proceso de construcción llevado a cabo, de forma consciente, desde los diferentes nacionalismos. - Dependiendo de la respuesta que demos, llegaremos a la conclusión que los historiadores lo que tienen que hacer es estudiar las naciones o los nacionalismos.Si uno se situa en la interpretación constructivista, les interesará estudiar el nacionalismo y analizar el proceso de construcción de la identidad nacional y cómo se produce. Si uno considera que la nación precede al nacionalismo, lo que debe analizar en 1r lugar es la nación. ___________________ - El nacionalismo es el tema más estudiado por las Ciencias Sociales. Distinguimos dos teorías: - Esencialistas o primordialistas: Primordialistas porque la nación precede al nacionalismo ya que consideran que la nación se crea de esencias nacionales que la configuran como tal. (El nacionalismo es consecuencia de la nación). Suele ser usada por el nacionalismo. - Constructivistas o modernistas: La nación solo aparece cuando previamente ha habido movimientos nacionalistas que la han construido. El nacionalismo es un fenómeno moderno y por ello la nación es moderna. La gran mayoría de autores de ciencias sociales la usan y es la más frecuente. Por eso tiene sentido estudiar la historia de los nacionalismos según esta visión y no de las naciones. - La palabra nación puede ser definida en base a distintos preceptos de sentimiento, identidad, cultura, etc., pero la definimos como un tipo concreto de comunidad política que comparte una cultura e identidad propias. La identidad nacional (sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional) es una identidad adquirida. - El concepto nación, pues, se observa mediante un sentimiento de pertenencia a ella. El primer texto que define la nación española es la constitución de 1812, siendo definida por los liberales como “la unión de los españoles de ambos hemisferios”. Por ello se dice que la nación española nace del movimiento contra el imperio francés. - Todo nacionalismo crea un sustrato de mitos y leyendas que acostumbran a tener un rol fundamental en la creación del propio nacionalismo. Por ejemplo: - Viriato: Caudillo lusitano que se levantó contra Roma. - Numancia: Sus ciudadanos resisten a un largo sitio de los romanos y se queman antes de rendirse ante estos. - Son hechos que ocurrieron pero que se mitifican. Estos mitos forman parte también de un proceso de construcción nacional. - Para los modernistas, el nacionalismo es un fenómeno que nace a partir de 1780 (revoluciones atlánticas) con el nacimiento del Estado-nación, el cual da por hecho que los límites de la comunidad nacional deben ser los límites de la comunidad política. Autores clave: - ERNEST GELLNER: Naciones y nacionalismo - BENEDICT ANDERSON: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo - ERIC J. HOBSBAWM y TERENCE RANGER: El invento de la tradición - ERIC J. HOBSBAWM: Naciones y nacionalismo desde 1780 Visión de ERNEST GELLNER: Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza, 1988 El nacionalismo es una teoría de legitimidad política que prescribe que los límites étnicos no deben ser diferentes a los políticos. El nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política. Ya sea como sentimiento, ya como movimiento, la mejor manera de definir el nacionalismo es atendiendo a este principio El nacionalismo sólo emerge en situaciones en las que la existencia del estado se da ya por supuesta. Condición necesaria, aunque no suficiente en absoluto, del nacionalismo, es la existencia de unidades políticas centralizadas y de un entorno político-moral en que tales unidades se den por sentadas y se consideren norma. CRÍTICA A LA VISIÓN PRIMORDIALISTA O ESENCIALISTA: La visión de las naciones como una forma natural, dada por Dios, de clasificar a los hombres, como un destino político inherente aunque largamente aplazado, es un mito; para bien o para mal, el nacionalismo, ese nacionalismo que en ocasiones toma culturas preexistentes y las convierte en naciones, que en otras las inventa, y que a menudo las elimina, es la realidad. Visión de BENEDICT ANDERSON: una nación es “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana” - Depende de qué imaginario nacional tenga cada uno. Paradojas: 1) Para el historiador – NACIÓN = modernidad objetiva (podemos datar cuándo nace la nación) Para el nacionalista – NACIÓN = antigüedad subjetiva 2) Universalidad formal de la nacionalidad [todo el mundo debe tener una] versus la particularidad irremediable de sus manifestaciones concretas 3) Poder político amplio de los nacionalismos versus su pobreza ideológica [¿Grandes pensadores del nacionalismo? No hay muchos, suelen ser de un tipo de nacionalismo concreto] Propone entender el nacionalismo NO como una ideología política sino como un gran sistema cultural. Propone como referencia para su análisis y comprensión: - el reino dinástico - la comunidad religiosa Benedict Anderson señala la afinidad del nacionalismo con las religiones y con lenguaje religioso A través, por ejemplo, de la noción de trascendencia - el Soldado Desconocido: representación de todos los soldados que han dado su vida por la nación - la sublimación de la muerte (himnos nacionales), - los panteones nacionales: por ejemplo, el Panteón de la Patria en la República Dominicana (1956). En la antigua Iglesia de los Jesuitas, en Santo Domino Destaca también la importante relación entre “lengua hablada” y la “comunidad imaginada”. Insta a valorar el papel de la imprenta en el origen y desarrollo de la conciencia nacional. La imprenta – acaba reforzando el papel de las lenguas vernáculas. Y la reforma protestante (hija a su vez del “capitalismo impreso”) reforzaría también el papel de las lenguas vernáculas. El nacionalismo sale reforzado (convierte la lengua hablada en un elemento que va más allá de sus características como instrumento de comunicación). Visión de ERIC HOBBSBAWM y Terence Ranger: La invención de la tradición Las tradiciones se inventan: aquellos rasgos que definimos como elementos tradicionales, son un proceso de invención por parte de las sociedades humanas. A veces estas se crean con una intención política para desarrollar el imaginario colectivo. El principal legado de ambos autores radica en su capacidad para poner de relieve la capacidad de los nacionalismos políticos para inventar tradiciones. De hecho, este tipo de aproximación ha generado una línea historiográfica preocupada en descubrir cuándo y porqué han nacido los mitos (o leyendas) sobre los que se ha cimentado el imaginario nacional compartido por los miembros de una comunidad nacionalista (y, quizás después, de una comunidad nacional). De la nación como mito (Gellner) y la comunidad imaginada (Anderson) a la invención de las tradiciones culturales que sustentan los respectivos proyectos étnico-políticos nacionales. - Idea de que la nación es un concepto moderno y artificial → el nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no construyen estados y nacionalismos sino que ocurre al revés”. IDEAS CLAVE: - Artificialidad de la nación - Temporalidad (modernidad) de las naciones. - Naturaleza adquirida (aprehendida) de las identidades nacionales. - Los individuos se nacionalizan en tanto en cuanto incorporan la nación como parte de su identidad. Los procesos de nacionalización son procesos de transmisión de identidades integrado por: - mensajes (“narrativas de nación”) - canales (“instituciones de nación”) - receptores (los individuos nacionales) Se registran en tres espacios diferentes: 1. La esfera pública oficial (estado). Gran agente nacionalizador 2. La esfera semipública. 3. La esfera privada. Las narrativas de nación - Aparecen en el siglo XIX y son símbolos, metáforas o imágenes que se producen y reproducen en el ámbito del discurso. Los ejemplos más usados son libros de texto, prensa, literatura, pintura... que se transmiten por canales como escuelas, bares, museos, clubs, hogares, etc. - Los símbolos o imágenes referentes a cada nación no son un reflejo de una identidad nacional preexistente, sino que son metáforas que crean esa misma identidad y construyen un imaginario nacional - Suelen tener intencionalidad política ej. retratos bucólicos de paisajes de la campiña inglesa vs las minas sucias, las ciudades industriales sucias La esfera pública oficial - Esfera donde actúan las instituciones oficiales propias del estado (y lo hacen como agencias nacionalizadoras). Por ejemplo: - La escuela: Es el principal, por esto Gellner dice que lo que define al Estado es el monopolio de la educación. ej. literatura nacional, historia nacional, la lengua en la que se imparten las clases… - El servicio militar. Ejemplo modélico: Alemania (3 años) - Servicios del estado prestados por funcionarios (sistema judicial, correos...) - Símbolos: la bandera, el himno… La esfera semipública - Es la esfera de instituciones privadas en espacios semipúblicos (instituciones religiosas, asociaciones culturales, partidos políticos, sindicatos, grupos deportivos...). Estas instituciones vinculan la adquisición de identidades nacionales a procesos de socialización religiosa, cultural, política, sindical o deportiva. - Estas instituciones se convierten en un espacio de nacionalización alternativo muy importante, sobre todo en periodos dictatoriales. La esfera privada - Abarca el entorno familiar y de las amistades de cada individuo. Es precisamente durante la infancia y la adolescencia cuando el individuo aprende una gran cantidad de mitos. También, de hecho, los “instrumentos de personalización de la nación” se dan mayoritariamente en la infancia y la juventud de cada individuo. - Nos remiten a una serie de experiencias directas (excursiones escolares y familiares, vacaciones y episodios de ocio) e indirectas (asimilación de los significados oficiales y familiares concedidos en una determinada cultura al paisaje a través de la geografía, la literatura y las artes plásticas) que actúan como formadores de la lealtad nacional. Los procesos de nacionalización - Son dinámicos: se transforman a medida que pasa el tiempo. Así, desde principios del siglo XX los procesos de nacionalización de masas en realidad son procesos de “renacionalización” de masas ya que no se crean y transmiten identidades nacionales para suplir a las del Antiguo Régimen sino que se opera en un campo en el que las identidades nacionales ya han sido asumidas, en mayor o menor medida, por la gran mayoría de la población. - Por otro lado, en el siglo XX se produce un “proceso de acumulación de (nuevos) medios nacionalizadores”, a partir de la aparición de medios nuevos (como la radio, el cine, la televisión e internet, por ejemplo). Que permiten inundar a los ciudadanos con “referencias nacionales” (por ejemplo, los mapas del tiempo, las series televisivas sobre historia, las matrículas de los coches, las competiciones deportivas nacionales, …). - 1798 – aparece por primera vez la voz “nacionalismo”, obra de Augustin de Barruel en sus Memorias para servir a la historia del jacobinismo El significado de “nación” se va transformando y variando durante el tiempo. ERNEST RENAN, ¿Qué es una nación? Conferencia dada en la Sorbona, el 11 de mayo de 1882: Idea → No hay nación posible sin la voluntad de los ciudadanos nacionales. Definiciones de Nación: STALIN (1912) “Una nación es una comunidad estable, fruto de la evolución histórica, de lengua, territorio, vida económica y composición psicológica que se manifiesta en una comunidad de cultura”. En esta definición, la “conciencia nacional” no aparece como un ítem relevante. Definiciones genéricas de nacionalismo (según Sisinio Pérez Garzón): (1)“Todo nacionalismo es una respuesta política al problema de la identidad colectiva. Tal respuesta se basa en una percepción del pasado que hace del pueblo o nación su sujeto histórico, en una visión del presente que acentúa el elemento diferencial de ese pueblo frente a los otros, y en un proyecto colectivo de futuro que da sentido político a la identidad nacional así definida”. (2)“Así entendido, el nacionalismo encarna un proyecto de relaciones sociales que se establecen no sólo con los coetáneos, sino también con los antecesores y los sucesores”. Función social de las historias nacionales – configurar comportamientos nacionales entre los “ciudadanos de la nación”]. “Nosotros” (identidad colectiva) versus “los otros” (alteridad) LA COMPLEJA RELACIÓN ESTADO-NACIÓN EN LA EUROPA DEL S. XIX 1) El nacionalismo como impulsor de la constitución de Estados nacionales partiendo de la unificación territorial de diferentes unidades políticas: los procesos de unificación en Italia y en Alemania = el nacionalismo crea a la nación (unidas por lazos culturales, históricas, lingüísticos…) 2) El nacionalismo como ideología y discurso político para transformar entidades políticas estatales pre-modernas en Estados-nacionales modernos (Francia, España, Portugal, Gran Bretaña, …) [los nacionalismos de Estado]. Ej. España ya existe antes de la Constitución de Cádiz, pero es a partir de entonces cuando surge la idea de “Nación Española”. Proceso nacionalizador. 3) El nacionalismo en los Imperios multinacionales (multiétnico, multi-religiosos, multilinguísticos,,,) Se actúa en contra de las minorías, poniendo por encima el conjunto de nación. 4) El nacionalismo (alternativo) en las naciones sin Estado (los casos irlandés, vasco, catalán, …) LOS NACIONALISMOS DE ESTADO “Todo proceso nacionalizador contemporáneo es el resultado de un doble fenómeno histórico: por un lado, la necesaria erosión, fragmentación y destrucción del viejo mundo comunitario, de las antiguas identidades existentes y de las viejas culturas y, por otro lado, la integración en una unidad superior, la adhesión a una identidad nacional nueva, más abstracta” [Borja de Riquer]. Lo habitual era que la población no se moviera mucho de donde era, por tanto se sabían las culturas, bailes y tradiciones que existían en aquella zona. (viejo mundo comunitario). Esto se va erosionando, la gente empieza a desplazarse más. En el siglo XIX “los nuevos regímenes liberales pretendieron vincular estrechamente los procesos de construcción del nuevo Estado (unificación política, administrativa y jurídica) con el proceso de nacionalización de los ciudadanos, identificando por lo tanto Estado y Nación [Borja de Riquer] Ej. poder contraer matrimonio legítimo en todo el territorio español. Se hacen concesiones, como en las comunidades autónomas absentas de hacer la mili obligatoria, o con sistema de recolección de impuestos propio. (ej Navarra, Vizcaya…) “Por ‘nacionalización’ cabe entender el complejo proceso social por el cual diferentes colectivos acaban aceptando de manera más o menos explícita una nueva conciencia de pertenencia a una comunidad definida ya como nación” [Borja de Riquer]. Un ejemplo de nacionalismo de Estado: el nacionalismo español La nación española nace con el proyecto liberal doceañista, vinculado a los promotores de la Constitución de Cádiz (1812) que en su artículo 1 define a “la Nación española” como “la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”. - El debate sobre la fortaleza o debilidad del nacionalismo español. - Argumentos favorables a la tesis de la débil nacionalización española: - Grave y permanente crisis política durante todo el siglo nacionalizador (1808-1898). - Escasez crónica de recursos públicos (déficit de la hacienda). - El proceso de centralización (uniformización) se dio sobre el papel, en la teoría, siguiendo el modelo francés pero no en la práctica. - En realidad, primó el localismo sobre la construcción de una estructura propia de un estado, a lo largo y ancho del territorio [un ejemplo de localismo: la importancia del caciquismo]. - Los dirigentes políticos españoles del s. XIX vieron al Estado como una herramienta más al servicio de los intereses de su partido que al servicio de la “comunidad nacional”. Ej. Desamortización de Mendizábal (expropiación y privatización de las propiedades monásticas en España desde 1835 hasta 1837) Políticas de Estado: procesos de “nacionalización liberal” Sus instrumentos: a) Unificación de los códigos jurídicos (Civiles, Penales, Mercantiles, Procesales, …) b) Fin de trabas: - al intercambio comercial interno - al intercambio social interno (espacios de comunicación social) c) Políticas de homogeneización etno-cultural de sus habitantes. Instrumentos principales: - Los elementos simbólicos - La escuela pública - El servicio militar * 1857 → Ley de Moyano: ley reguladora. Convierte la enseñanza primaria en obligatoria y la deja en mano de las localidades. “ser más pobre que un maestro de escuela” Un ejemplo de nacionalismo (alternativo) sin Estado: El nacionalismo catalán La construcción del Estado-nación liberal español se hizo con la participación de las élites catalanas quienes prestaron su apoyo a un liberalismo español que aceptó, por su lado, la protección de las industrias catalanas (y la reserva del mercado español para los productores españoles, incluyendo los catalanes). Esta participación se hizo evidente en los diferentes momentos fundacionales de la construcción del Estado liberal: resistencia antifrancesa y debate constitucional (1808-1814), Trienio Liberal (1820-1823) y, sobre todo, durante la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840), que coincide con la sangrante primera guerra carlista. La Renaixença debería analizarse como un movimiento esencialmente cultural (nacido bajo la constelación romántica propia del momento, con ribetes medievalizantes) que reivindicaba el uso culto de la lengua catalana pero sin ningún otro tipo de implicaciones políticas. O sea, un movimiento cultural pero no político. (Bonaventura Carles Aribau, Oda a la Pàtria). Lo que se produce en la Catalunya de la mitad del siglo XIX es un doble patriotismo, donde la lealtad a Catalunya y a España no es incompatible. El concepto del “doble patriotismo”: la sociedad catalana de mediados del siglo XIX expresaba un sentimiento según el cual había una doble de lealtad (o doble patriotismo). Por un lado, un sentimiento de clara lealtad hacia España (que partía de la base de que España era la nación). Y por otro lado una lealtad no menos clara hacia Cataluña (que aparecía absolutamente compatible con la lealtad nacional hacia España) merced a la cual se reclamaba la necesidad de cultivar los elementos propios de Cataluña, un territorio con unas características distintivas, propias (historia, lengua, derecho, …), en el marco de la adhesión nacional española. Catalanismo político ≠ Nacionalismo catalán. Cataluña es una región de España pero con características propias. Las formas concretas del primer catalanismo político fueron diversas: - Hubo, por un lado, un cierto regionalismo catalán (en sectores del liberalismo isabelino como, sobre todo, en el seno del liberalismo canovista), que insistía en la peculiaridad y complejidad de la sociedad catalana; un hecho que debía ser abordado y tenido en cuenta por los dirigentes políticos de la nación española. - El federalismo de matriz republicana mostraba una línea política que sin cuestionar en absoluto el marco político español pretendía recoger esa peculiaridad catalana en base a una construcción federal del Estado, de abajo a arriba.Tuvo apoyo sobre todo en sectores populares urbanos y de clase trabajadora. Por su parte, el catalanismo político expresado por Valentí Almirall y su iniciativa del Centre Català, en la década de 1880, no merece ser calificado todavía como un proyecto nacionalista. Y es así puesto que no definen todavía a Cataluña como nación, ni cuestionan el marco nacional español. Intentan, eso sí, un encaje de la peculiar Cataluña (en clave social, cultural, histórica, …) en un marco español que debe recoger esa particularidad. El nacionalismo catalán nace en torno a Enric Prat de la Riba y su núcleo de jóvenes políticos, quienes definen por primera vez a Cataluña como una nación. Aunque el texto básico en este proceso es el libro La nacionalitat catalana, publicado en 1906, lo cierto es que el uso del concepto de “nación” es anterior y lo podemos encontrar en discursos y revistas, ya en los últimos años del siglo XIX. La crisis política derivada de la derrota militar de 1898 y el posterior fracaso de la llamada solución Silvela-Polavieja tendrán por efecto que sectores crecientes de la alta y mediana burguesía catalana (implicadas hasta entonces en el soporte al régimen dinástico) cambiarán su actitud política y acaben prestando su apoyo a ese nuevo proyecto político del nacionalismo catalán. De un nacionalismo que acabará cristalizando en la creación de la Lliga Regionalista, en 1901. A pesar de definir a Cataluña como nación, el nacionalismo de la Lliga Regionalista (y de Prat de la Riba) no es en absoluto independentista. Al contrario, reclama para Cataluña el papel central en la dirección política del Estado español (una vez que el fracaso de 1898 ha puesto de relieve, según afirman, que Castilla ha fracasado como “pastor” de ese “rebaño de naciones” que es el Estado español). Es el momento de que dejen a los catalanes liderar España. Como una forma concreta de regeneracionismo político (Joaquín Costa, idea de regenerar España) junto con la voluntad de liderar España es lo que impulsa el nacionalismo catalán. El independentismo catalán nace con Francesc Macià. El nacionalismo vasco: El nacionalismo vasco nace en un mundo casi exclusivamente vizcaíno. El PNV fue fundado en 1895 y estaba formado por dos grupos principales, uno liderado por Sabino Arana (representa los aspectos ideológicos) y otro por Sir Ramón de la Sota (consigue el apoyo de la burguesía industrial). En casi todo el País Vasco, excepto en Bilbao, la mayoría de territorios eran carlistas, y fue en este Bilbao liberal donde nació el abogado Sabino Arana. Arana inventó buena parte de los mitos que sustentan el nacionalismo vasco (Por ejemplo, la Ikurriña). Hay que tener en cuenta que se trata de un nacionalismo independentista y de carácter “racial”, que alaba los pueblos y ciudadanos vascos y menosprecia al resto (“maquetos”) señalando diferencias biológicas. Concepción de diferencias en base a la “raza vasca” (En Cataluña se ponía más énfasis en la lengua y la cultura, no en la raza) El proceso de industrialización vasco entre 1875 y 1900 (especialmente debido al sector de la siderúrgia y la mina), llevó a una entrada masiva de población inmigrante, cosa que supuso una de las causas de fuerza del nacionalismo vasco. Proceso de industrialización concentrada en Bilbao y alrededores. El nacionalismo vasco tuvo un mayor éxito inmediato y posterior que el nacionalismo catalán, ya que la comunidad nacionalista se convirtió en la comunidad nacional. →

Use Quizgecko on...
Browser
Browser