Tema 2.-Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad PDF

Summary

This document provides an overview of disease development processes. It covers topics like the pathological process, cellular alterations, and the study of symptoms and signs, also known as semiology. It also touches on diagnostic procedures and therapeutic resources.

Full Transcript

# Identificación del Proceso de Desarrollo de la Enfermedad ## Tema 2 ## Sumario 1. Proceso patológico 2. Alteración de la función y estructura normal de la célula 3. Semiología 4. Fases y evolución de la enfermedad. Complicaciones e incidencias de la enfermedad 5. Clínica de la enfermedad 6. Pr...

# Identificación del Proceso de Desarrollo de la Enfermedad ## Tema 2 ## Sumario 1. Proceso patológico 2. Alteración de la función y estructura normal de la célula 3. Semiología 4. Fases y evolución de la enfermedad. Complicaciones e incidencias de la enfermedad 5. Clínica de la enfermedad 6. Procedimientos diagnósticos 7. Recursos terapéuticos 8. Terminología médica ## Fisiopatología General En este tema desarrollaremos los conceptos de salud y enfermedad. Se describirán cuáles son los parámetros de normalidad y cuáles sus desviaciones patológicas. Comenzaremos por conocer la estructura de la célula y los diferentes tejidos que componen los sistemas del cuerpo humano. Conoceremos la terminología científica (nomenclatura) que se utiliza en medicina. Hablaremos de los factores etiológicos de la enfermedad, sus fases y evolución, así como los métodos terapéuticos empleados para su curación. Se definirán los elementos más característicos de la enfermedad y signos y síntomas más frecuentes en cualquier patología, de forma general y por sistemas, así como la forma de realizar una adecuada exploración del individuo enfermo y la elaboración correcta de la historia clínica. ## 1. Proceso Patológico La patología y los fenómenos relacionados con la salud son dinámicos. Las condiciones ambientales, higiénicas, de alimentación, así como la genética del hombre han ido cambiando a lo largo de la historia del hombre hasta nuestros días. Conforme hemos ido evolucionando la organización social de los hombres ha ido cambiando, esto ha hecho que la relación entre humanos también se haya modificado, determinando por tanto la sucesiva aparición de nuevas enfermedades, así como la desaparición de otras. **La patología y los fenómenos relacionados con la salud son dinámicos** Las enfermedades infecciosas, hasta hace relativamente poco tiempo, eran la causa más importante de muerte, incluso han ido evolucionando de acuerdo a la organización social y a la higiene del ser humano.Como ejemplo, las epidemias de peste, entre otras: todo va evolucionando. De hecho, aparecieron nuevas enfermedades infecciosas y desaparecieron otras, en la mayoría de las ocasiones sin la mediación del hombre, única excepción de la viruela gracias a la vacunación. En la actualidad, el mundo está globalizado, no hay fronteras, las personas viajamos de un lugar a otro... esto hace posible que las enfermedades puedan viajar, tenemos el reciente ejemplo del virus del ébola. Con la evolución de la humanidad han aparecido nuevas enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como es el infarto agudo de miocardio, las enfermedades psiquiátricas, y otras relacionadas con estos y otros factores, como puede ser el cáncer. ## 2. Alteración de la Función y Estructura Normal de la Célula En el tema anterior hemos visto el **funcionamiento** de nuestro organismo, cuál es su estructura y su organización general, describiendo sus unidades estructurales y relaciones según su especialización, En este tema vamos a repasar algunas de las alteraciones en la función y estructura normal de las células. Las células y la sustancia intercelular se afectan en diverso grado, desde leves perturbaciones del metabolismo celular, hasta la muerte celular con cese definitivo del proceso metabólico. Las reacciones de la célula a un agente dependen del tipo de agente, de su duración e intensidad. Así, una alteración celular puede ocurrir cuando: * Se exceden los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo nocivo de especial intensidad y duración. * Cuando en determinadas circunstancias las células no se pueden adaptar. Esta alteración celular puede ser **reversible**, es decir, se puede reparar volviendo en ocasiones a la normalidad, o con alguna modificación, pero en otras ocasiones la lesión es **irreversible** y se produce la muerte celular. Existe un continuo entre las lesiones reversibles e irreversibles y no hay un marcador funcional ni morfológico que permita predecir el paso de la primera fase a la segunda (punto sin retorno). El daño celular puede ser **agudo** o **crónico**, el primero es el resultado de una acción muy corta de un agente nocivo, mientras que el segundo depende de la persistencia de la acción de este. En este último caso existen dos posibilidades: o la célula se muere o se adapta a la situación. La adaptación celular puede provocar los siguientes cambios: * **Atrofia**: falta de desarrollo, disminución del tamaño de la célula. * **Hipertrofia**: aumento del tamaño. * **Hiperplasia**: se produce un incremento en el número de células. * **Metaplasia**: transformación o reemplazo de un tejido adulto en otro de la misma clase. * **Displasia**: anomalía en el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración de las mismas. ## 3. Semiología La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades. Por **síntomas** se entienden las molestias o sensaciones subjetivas que el paciente transmite al médico de lo que siente como anómalo como, por ejemplo, el dolor, las náuseas o el vértigo. Por **signos** se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad que el médico observa como, por ejemplo, la frecuencia cardiaca, las respiraciones por minuto, etc. En la ciencia médica se maneja una serie de **terminología específica**: sin su conocimiento no podremos comprenderla. A continuación desarrollaremos los términos más prevalentes y de mayor relevancia. * **Etiología**: se encarga del estudio de las causas u orígenes de las cosas, en este caso de la enfermedad; por tanto, los agentes que producen las enfermedades se denominan **agentes etiológicos**. * **Patogenia**: es la ciencia que estudia el desarrollo de la enfermedad, excluyendo la causa o causas que la provocan. * **Fisiopatología**: parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad, implicando en ello la respuesta del individuo a la lesión. Capacita al clínico para que considerando a la enfermedad como un desorden de la fisiología pueda analizar el mecanismo de producción de los síntomas y de los signos. * **Síndrome**: conjunto de signos y síntomas que conforman una enfermedad como, por ejemplo, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida). ## 4. Fases y Evolución de la Enfermedad. Complicaciones e Incidencias de la Enfermedad La enfermedad depende tanto de **factores internos** como **externos** de la persona afectada; por ello, será la propia percepción de cada individuo la que condicione su estado de salud o de enfermedad. Podemos diferenciar los siguientes periodos o etapas: | Periodo | Descripción | |---|---| | **Prepatogénico**( personas sanas) | Contacto agente/persona. No se desarrollan síntomas. Se puede actuar con prevención primaria.| | **Subclínico** | Aparecen signos y síntomas inespecíficos de la enfermedad. Se puede actuar con prevención secundaria | | **Patogénico**( enfermedad) | Síntomas específicos de la enfermedad. Se puede actuar con prevención secundaria | | **Resolución** | Curación total, cronicidad, muerte. Se puede actuar con prevención terciaria | ## 4.1. Periodo Prepatogénico Se corresponde al tiempo que las personas están sanas, es decir, hay un equilibrio con el entorno. Existen **factores de riesgo** que facilitan la aparición de la enfermedad como son los físicos (traumatismos, quemaduras, etc.), biológicos (virus, bacterias, hongos, etc.), **químico/tóxicos**, iatrogénicos (infecciones hospitalarias, etc.), genéticos (genética relacionada con el DNA, congénita que aparece en el momento del nacimiento, hereditaria se transmite de generación en generación), **degenerativos** (tabaquismo, mala alimentación, etc.), inmunológicos (alergias), **psicosociale**s. ## 4.2. Periodo Patogénico Se corresponde con el inicio de la enfermedad, incluso antes de que ocurran los síntomas de la enfermedad. ## 4.2.1. Periodo de Incubación o Subclínico Se produce cuando hay contacto entre el agente y el organismo, hay posibilidad de existencia de lesión anatómica, pero no tiene la suficiente entidad como para poder provocar la clínica o síntomas de la enfermedad. Al no tener sensación de enfermedad no consulta. Se puede actuar con prevención primaria. Por ejemplo, contacto de un niño con varicela con sus hermanos o compañeros de clase. ## 4.2.2. Periodo Pródromos o Prodrómico Durante este periodo aparecen los primeros síntomas y signos de la enfermedad, pero estos se manifiestan de una manera inespecífica. Se puede actuar con prevención secundaria. En el caso de la varicela, los niños contagiados tienen malestar general, febrícula (< 38 °C) o fiebre, tos seca, rinorrea o secreciones por la nariz, etc. ## 4.2.3. Periodo de Estado o Clínico Es cuando la enfermedad comienza a manifestarse con una **sintomatología específica**. Tanto los signos como los síntomas que aparecen se corresponden con una patología determinada. Se puede actuar con prevención secundaria. En el caso de la varicela aparecen las vesículas y el prurito o picor en las lesiones. ## 4.2.4. Periodo de Resolución Durante este periodo la enfermedad quedaría resuelta existiendo varias posibilidades: la **curación total**, una curación parcial con ciertas secuelas, o podría convertirse en una enfermedad crónica e incluso llevar a la muerte. Se puede actuar con prevención terciaria. La norma en el caso de la varicela es la curación. Por otro lado, las enfermedades pueden clasificarse dependiendo del tiempo de duración como agudas o crónicas. No existe una división clara en cuanto al tiempo que define una enfermedad aguda de una crónica, ya que según los textos consultados pueden variar desde 15 días a 3 meses para las agudas y de 3 a más de 6 meses para las crónicas. Las enfermedades agudas tienen como características típicas su tiempo de evolución, se caracterizan por un periodo de aparición y de duración muy breve, pero este carácter agudo no se relaciona con la gravedad. Con respecto a las enfermedades les ocurre igual: tampoco expresan gravedad en su clasificación, ya que pueden ser leves, como en el caso de una rinitis crónica, o graves como en el caso de una esclerosis múltiple. A continuación vamos a definir algunos conceptos que vamos a poder manejar a lo largo del texto y que necesitamos tener acarados antes de continuar: * Decimos que se ha producido la **recaída** de una enfermedad cuando un paciente, antes de su recuperación total, sufre la reactivación de su enfermedad, con los mismos signos y síntomas que tuvo inicialmente. * Denominamos **recidiva** de una enfermedad cuando la enfermedad vuelve a aparecer tras un periodo más o menos largo de recuperación. Una vez superada la convalecencia y recuperación funcional, aparecen de nuevo los síntomas y signos de la misma patología. Por ejemplo, el paciente alcohólico que se ha puesto en tratamiento para curar su enfermedad y durante ese tratamiento realiza un nuevo consumo de alcohol, ese paciente ha recaído. En cambio, ese mismo enfermo puesto en tratamiento, y llevando 10 años sin consumir al volver a beber alcohol tiene una recidiva de su enfermedad. * **Curación** es la remisión de los signos y síntomas de una enfermedad, consiguiéndose un restablecimiento de la salud. La curación puede ser total, si el paciente sana por completo, o parcial, si el paciente sufre secuelas a raíz de una enfermedad. ## 5. Clínica de la Enfermedad Cuando hablamos de la clínica de una enfermedad, nos estamos refiriendo a su forma de presentación, a las **características** propias de la patología. Como hemos definido en el punto tercero nos referimos a los **signos y síntomas**. Vamos a realizar un repaso de los principales síntomas por los que acuden los pacientes y los signos que detectamos los sanitarios. ## 5.1. Síntomas más Frecuentes * **Dolor:** Es un síntoma de los más frecuentes, común a la mayoría de las patologías. Según la International Association for the Study of Pain, IASP (fundada en 1974), "el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística (tejido) real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión.". Esta definición integra tanto el apartado objetivo del dolor, así como la relacionada con los aspectos fisiológicos, como la subjetiva, es decir, la carga emocional y psicológica que cada individuo asigna al dolor. Suele ser de intensidad variable; de hecho, cada persona tiene un nivel o umbral de resistencia al dolor distinto, por lo que el dolor no se percibe de igual manera en cada persona. A menudo ejerce una función de aviso, un mensaje que nos indica que algo no va bien o que puede existir una lesión. El dolor se puede manifestar de manera punzante, difuminado, ondulante, etc. Según su presentación y el tiempo de duración que tenga podemos hablar de dolor agudo y de dolor crónico: > Dolor agudo: es el dolor que aparece de forma brusca, intensa, pero que tiene una corta duración. En el dolor agudo existe una correlación importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante. El dolor agudo tiene una importante función biológica de protección para evitar la extensión de la lesión. Se suele acompañar de una gran cantidad de reflejos protectores. Por ejemplo, cuando nos golpeamos con un martillo una mano se produce un reflejo de retirada de la mano. > Dolor crónico: se ha definido como "el dolor que se extiende más de 3 o 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del periodo de curación de una lesión tisular, o está asociado a una condición médica crónica". * **Disnea:** Se refiere a la dificultad para respirar, bien proceda de una causa o etiología de carácter cardiaco, respiratorio, osteomuscular, etc. Las enfermedades que pueden ser causa frecuente de disnea son las siguientes: > Enfermedades pulmonares (por ejemplo, asma bronquial, bronquitis aguda, etc.). > Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, alteraciones del ritmo cardiaco, etc.). > Enfermedades infecciosas (tuberculosis, neumonías, etc.). > Enfermedades de la laringe y tráquea (inflamación de la epiglotis o epiglotitis, etc.). > Enfermedades de la pleura, pared torácica o de los músculos respiratorios (líquido entre las dos capas de la pleura o derrame pleural, etc.). Existen otras causas más raras como las neurológicas, ámbito de la otorrinolaringología, etc. * **Mareo:** Se define el mareo como la sensación de aturdimiento, pérdida equilibrio o inestabilidad; en cambio, se define el **vértigo** como la sensación ilusoria de movimiento giratorio, acompañado de cortejo vegetativo con náuseas, vómitos y sudoración. A menudo viene precedido de una sensación nauseabunda, acompañado o no de vómitos. Dada la multitud de etiologías que permiten la aparición de este síntoma, es realmente complicado crear un diagnóstico si no se acompaña de pruebas complementarias. Entre las causas más importantes del vértigo nos encontramos neurológicas (esclerosis múltiple, epilepsia, etc.), causas psicógenas (depresión y ansiedad), patología del oído (vértigo posicional paroxístico, otitis media aguda y crónica, enfermedad de Menière, etc.). ## 5.2. Signos Entre los signos que adquieren una mayor relevancia diagnóstica se encuentran los signos vitales, que son: la frecuencia cardiaca, la temperatura, la presión arterial y la frecuencia respiratoria. * **Frecuencia cardiaca:** Se corresponde al latido cardiaco o pulso. Cuando la sangre sale expulsada del corazón a través de la arteria aorta provoca una expansión de las arterias, esta es detectada por las arterias poco profundas, como es la arteria radial de la muñeca, como un latido. De esta manera se puede medir el pulso o frecuencia cardiaca. La frecuencia cardiaca normal oscila entre 60 y 100 latidos/minuto. Menos de 60 latidos/minuto se denomina **bradicardia**, más de 100 latidos/minuto se denomina **taquicardia**. Otros lugares donde se puede detectar la frecuencia cardiaca es en la arteria carótida (en el cuello) o en la arteria femoral (región inguinal). * **Temperatura:** El organismo humano tiene un rango óptimo de temperatura, los valores por encima y por debajo de la misma indican una alteración de las funciones orgánicas. La temperatura media es de 36.5-37 °C. La medición en lactantes se suele hacer vía rectal, por este motivo, hay que tener presente que se debe restar medio grado al valor que nos dé el termómetro, es decir, si el termómetro digital marca 38 °C, la temperatura real del lactante será de 37.5 °C. La fiebre no siempre coincide con infecciones, hay enfermedades como las relacionadas con algunas enfermedades del tiroides o el cáncer que producen también fiebre. Se denomina **hipotermia** cuando la temperatura corporal desciende por debajo de 35 °C. * **Presión arterial:** Se define como la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias al pasar por su interior. Los valores elevados de la presión arterial de manera crónica se denominan **hipertensión arterial**. La causa más frecuente de hipertensión arterial es desconocida, y solo un pequeño porcentaje se debe a enfermedades como puedan ser las renales, cardiacas, etc. Un aspecto importante que hay que destacar es que las cifras de presión arterial van cambiando a lo largo del día, no es de extrañar que se tengan unas cifras de presión arterial por la mañana, y a mediodía estén por encima o por debajo de las mismas, lo importante es que se sitúen dentro de los límites normales, como se verá más adelante. La presión arterial se mide en **milímetros de mercurio**(mmHg), y la medición se realiza con esfigmomanómetros. Tiene dos componentes denominados: > La presión arterial sistólica o vulgarmente llamada máxima, consiste en el aumento transitorio de la presión que sufre la arteria, cuando entra la sangre impulsada por la sístole ventricular de corazón. > La presión arterial diastólica o vulgarmente llamada mínima, que se define como la presión que existe dentro de las arterias durante el periodo de reposo del corazón (diástole). * **Frecuencia respiratoria:** La ventilación es la función que produce el intercambio gaseoso dentro de los pulmones. Para poder valorarlo utilizamos la frecuencia respiratoria. La forma de poder valorarlo es a través del contaje de los movimientos del tórax. Normalmente, la **espiración** (salida del aire desde los pulmones al exterior pasando por la boca) es un poco más prolongada que la **inspiración** (entrada de aire desde el exterior a los pulmones). La frecuencia respiratoria normal, en adultos, es de entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Los recién nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias más elevadas. Se denomina **taquipnea** cuando el paciente tiene más de 20 respiraciones por minuto (en adultos), y se denomina **bradipnea** cuando el número de respiraciones es menor de 12 respiraciones por minuto. ## 6. Procedimientos Diagnósticos La palabra diagnóstico significa etimológicamente "capaz de reconocer" y se define como la emisión de un juicio clínico acerca de la patología de un paciente en base a la anamnesis, a la historia clínica, sintomatología, pruebas complementarias, etc. Existen diferentes tipos de diagnóstico: | Diagnóstico | Determinación | |---|---| | **Genérico** | Si el paciente está sano o enfermo| | **Anatómico** | Localización y alcance de las lesiones en órganos y tejidos | | **Etiológico o causal** | Las causas de la enfermedad | | **Patogénico** | Mecanismos que producen a enfermedad. Causa y reacción del organismo | | **Sintomático** | Síntomas para llegar a la enfermedad que produce los mismos | | **Clínico** | A partir de los anteriores determina el diagnóstico definitivo | | **Diferencial** | Enfermedades que pueden cursar con signos y síntomas similares| Para llegar a un **diagnóstico final** el médico ha de realizar: * Una historia clínica o **anamnesis** el médico obtiene los signos y síntomas observados. * Una **exploración física** ordenada del paciente. * **Exploración complementaria** mediante técnicas diagnósticas adecuadas, según los datos obtenidos de la historia clínica y la exploración física. ## 6.1. Anamnesis, Historia Clínica o Interrogatorio Son las preguntas protocolizadas que el médico formula al paciente para conseguir una información de los síntomas que presenta. La información será referente a los antecedentes familiares, los antecedentes personales (alergias, enfermedades padecidas con anterioridad, estilos de vida, etc.). Todos estos datos proporcionan una información al médico que le ayuda a saber qué enfermedad o enfermedades puede padecer el paciente, ya que otras enfermedades pueden cursar con clínica similar: es el denominado **diagnóstico diferencial**. ## 6.2. Exploración Física A través de ella evaluamos diferentes zonas anatómicas del paciente. La exploración se lleva a cabo a través de la **observación o la inspección**, la **palpación** de las diferentes regiones anatómicas, la **percusión** (nos permite diferenciar diferentes estados como son aire en el pulmón y abdomen, matidez en el caso de los líquidos, o masas, etc.) y la **auscultación** del tórax (cardiaca y pulmonar) y del abdomen. Se complementa con la exploración de las extremidades. En ocasiones hay que realizar otras exploraciones como otoscopia, oftalmoscopia, tacto rectal, etc. ## 6.3. Exploraciones Complementarias Cuando con la historia clínica y la exploración física no se puede establecer un diagnóstico, el médico debe recurrir a las **pruebas complementarias** que le van a ayudar a conseguir el diagnóstico. Existe un número elevado de este tipo de pruebas, por ello a continuación se definen las que se emplean de una forma más usual en medicina. ## 6.3.1. Análisis Clínico Esta prueba consiste en analizar muestras biológicas del paciente; estas pueden ser de sangre, orina, heces, esputos o cualquier otro fluido corporal, para obtener datos bioquímicos, hematológicos, microbiológicos o inmunitarios. Es una de las pruebas complementarias de tipo diagnóstico que se utilizan con mayor frecuencia en medicina. ## 6.3.2. Registro de la Actividad Eléctrica Esta prueba consiste en registrar, de una manera gráfica sobre papel, la actividad eléctrica mediante la colocación de electrodos que monitoreen dicha actividad. Ejemplos de estos registros serían el **electrocardiograma** (que refleja la actividad eléctrica del corazón), el **electromiograma** (que refleja la actividad eléctrica de los músculos) o un **electroencefalograma** (que refleja la actividad eléctrica del cerebro). ## 6.3.3. Radiodiagnóstico Es la **proyección de rayos X** que impactan sobre el cuerpo humano que revela la forma anatómica exacta, a través de una radiografía sobre la cual se tiene que emitir un diagnóstico. Actualmente la técnica de radiodiagnóstico más empleada es la digital, a través de la que se obtiene una imagen digital. Esta técnica se emplea sobre todo para el estudio de patología cardiaca, pulmonar, intestinal, renal y traumatológica. ## 6.3.4. Tomografía Computarizada En esta técnica se utilizan rayos X procesados a través de un sistema informático que permite obtener imágenes de cortes sagitales de la zona anatómica que se está estudiando, obteniendo así imágenes mucho más resolutivas que con el radiodiagnóstico simple. ## 6.3.5. Gammagrafía Es una técnica que utiliza **isótopos radiactivos** (galio, tecnecio, etc.) para poder visualizar la radiación que emiten mediante un equipo informático, el cual traduce la anexión selectiva de estos isótopos a la zona anatómica que se está estudiando. Estos son introducidos en nuestro cuerpo por vía oral o vía parenteral a través de una vena. ## 6.3.6. Resonancia Magnética Esta técnica emplea un potente campo magnético que produce la emisión de ondas de radiofrecuencia que son recogidas e interpretadas por un equipo informático y traducidas en imágenes de excelente calidad. ## 6.3.7. Ecografía En esta técnica diagnóstica se utilizan ultrasonidos que, al chocar con la estructura que queremos estudiar, rebotan de forma similar al eco. Ese efecto de rebote es captado por el ecógrafo que lo interpreta en forma de imágenes en tiempo real. ## 6.3.8. Endoscopia Consiste en la introducción por un orificio de una **pequeña cámara** que permite la visualización del interior de las estructuras corporales como, por ejemplo, estómago, recto, colon, bronquios, vejiga, etc. ## 6.3.9. Estudio Citológico y Anatomopatológico Es un examen **macroscópico y microscópico** de pequeñas muestras anatómicas, mediante el uso de tinciones, y el uso de la microscopia se obtienen datos típicos que nos ayudan a diagnosticar todo tipo de enfermedades ya sean infecciosas, tumorales o de cualquier otro tipo. ## 7. Recursos Terapéuticos La **terapia** son recursos de carácter farmacológico o no que intentan llegar a la curación de la enfermedad, reducir la mortalidad, la morbilidad y aumentar la calidad de vida de los pacientes. ## 7.1. Terapéutica o Tratamiento Definimos como **terapéutica** o **tratamiento** el empleo de medios químicos, físicos, quirúrgicos, etc., con el fin de obtener para el paciente la curación, la mejora o aplicar cuidados paliativos a la enfermedad en el que caso que sea terminal. ## 7.2. Procedimiento Médico Conjunto de acciones que, llevadas a cabo mediante una serie de pasos concretos, darán un mismo resultado una y otra vez (replicabilidad). A partir de aquí el procedimiento puede ser conocido y repetido de forma que se pueda protocolizar para realizarlo de la misma forma las siguientes veces (protocolo de fibrinólisis en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, código ICTUS, etc.). ## 7.3. Procedimientos Quirúrgicos Abiertos Procedimientos médicos mediante los cuales se realiza una intervención sobre el paciente a través de la cirugía, y donde es necesario la apertura de tejidos externos para llegar a la zona interna afectada. ## 7.4. Los Procedimientos Quirúrgicos Cerrados Procedimientos que se realizan mediante incisiones minimoinvasivas, que producen el mínimo daño. La técnica de este tipo más conocida es la **laparoscopia**, mediante la cual se hacen unas incisiones mínimas para poder introducir por un lado una cámara, para visualizar la zona de la intervención, y por otro el instrumental más adecuado para la realización de la técnica quirúrgica. Al ser menos invasiva posibilita una mejor y más rápida recuperación funcional del individuo que ha sido intervenido. ## 7.5. Métodos Físicos Tratamiento mediante el cual se utilizan medios naturales, como los propios movimientos corporales, ejercicios físicos o fisioterapia, para intentar corregir sobre todo las afecciones relacionadas con el aparato locomotor, también existe la rehabilitación cardiaca, respiratoria, recuperación de enfermedades neurodegenerativas, etc. ## 7.6. Métodos Químicos Utilización de sustancias de origen químico o fármacos que, dependiendo de la vía de administración, tendrán una forma de presentación diferente, pudiendo ser cápsulas, inyectables, supositorios, colirios, etc. A los métodos terapéuticos de tipo químico también se les conoce como **quimioterapia**. El término quimioterapia es un término muy amplio y, por lo tanto, no solo debe ser asociado a las terapias contra el cáncer o contra alteraciones neoplásicas. ## 7.7. Métodos Psicoterapéuticos Tratamiento de tipo psicológico que analiza las manifestaciones de tipo psíquico o físico para, a través de una terapia concreta, conseguir el bienestar físico y mental de la persona afectada. ## 7.8. Métodos Naturales Son todos aquellos tratamientos que recurren a los recursos de la naturaleza para conseguir la cura o la mejora de una enfermedad. Para ello se emplean métodos popularmente muy extendidos, como por ejemplo, la **fitoterapia** (que es el tratamiento a través de plantas), la **termoterapia** ( a través de la temperatura o el calor) o la **talasoterapia** (que emplea los recursos beneficiosos del agua del mar). ## 7.9. Métodos Alternativos Todos aquellos métodos poco convencionales que a veces plantean la duda más que razonable sobre las posibles ventajas o beneficios que aportan. En muchos casos, el éxito de este tipo de terapias reside en la acción psicosomática o cómo la mente puede influir de una manera u otra sobre el cuerpo. Este tipo de terapias tampoco restan efectividad a los tratamientos tradicionales. Como ejemplos de métodos alternativos encontramos la acupuntura o la homeopatía. ## 8. Terminología Médica En todos los ámbitos de la vida y en todas las profesiones existe lo que se conoce como lenguaje profesional. Es por ello que la medicina también dispone de un vocabulario propio, denominado lenguaje médico, que muchas veces es difícil de comprender por la mayoría de personas que no forman parte del ámbito sanitario. El lenguaje médico se define como aquel sistema de comunicación que se emplea en la práctica de las acciones sanitarias. El lenguaje médico está compuesto principalmente de términos que provienen de las lenguas clásicas, como son el latín y el griego. A priori, los términos médicos pueden parecer muy complejos o liosos, pero si los observamos veremos que tienen siempre algo en común, las raíces o parte principal de la palabra, los prefijos y los sufijos. Para poder entender mejor el lenguaje médico desglosaremos los términos para comprender los recursos que se emplean a través de él. * **Epónimo:** es el nombre por el que se conoce a una enfermedad o una característica anatómica que recibe el nombre propio del médico o del investigador que la describió o la descubrió. Un claro ejemplo del uso de epónimos serían las trompas de Falopio, la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson. Los epónimos se suelen utilizar porque a veces resulta menos complicado nombrar la patología o la zona anatómica con el epónimo correspondiente que tener que describirla. * **Siglas:** se forman con las letras iniciales de las palabras que componen un conjunto que describe algo concreto. Un ejemplo sería AAS (ácido acetilsalicílico) o ACV (accidente cerebrovascular). En algunas ocasiones los acrónimos se incorporan al lenguaje médico sin que previamente se hayan traducido al idioma local o que convivan ambos términos dentro del lenguaje médico. Por ejemplo, en España el acrónimo de "electrocardiograma" es ECG aunque también se suele emplear el acrónimo alemán EKG. * **Sinónimos:** se emplean para dar un matiz diferenciador, pero sobre todo más preciso, a las palabras que popularmente se usan y se dan con mucha frecuencia en el lenguaje médico. Por ejemplo, un golpe en lenguaje médico sería una contusión, un saliente sería una protuberancia o un conducto orgánico sería una luz. Para aclarar el significado de los términos empleados en el lenguaje médico es preciso conocer las raíces, que normalmente hacen referencia a las principales partes de la anatomía humana. Estas raíces suelen ir acompañadas de un prefijo o de un sufijo que modifica o complementa su significado. En la **Tabla 3** aparecen las raíces más empleadas en referencia a partes anatómicas, utilizadas en el lenguaje médico. | Región | Raíz | Región | Raíz | |---|---|---|---| | Cabeza | cefal- | Estómago | gastr- | | Cuello | cervic- | Hígado | hepat- | | Ojo | oftalm- | Vesícula | colecist- | | Oído | ot- | I. delgado | enter- | | Boca | estomat- | I. grueso | col- | | Nariz | rino- | Riñón | nefr- | | Meninges | mening- | Piel | Derm- | | Corazón | cardi- | Sangre | hem- | | Pulmón | neumo- | Orina | uro- | | Costilla | cost- | Arteria | arter- | | Vejiga | cist- | Vena | fleb- | | Útero | hister- | Ganglio | aden- | | Trompas, útero | salping- | Huesos | oste- | | | | Articulación | art- | | | | Músculo | mio- | | | | Cartílago | condr- | Los **prefijos** son aquellos morfemas que modifican o implementan el significado de la palabra situándose antes del lexema, añaden un matiz o una característica a la raíz principal de la palabra empleada. En la **Tabla 4** aparecen algunos de los prefijos más empleados en lenguaje médico. | Prefijo | Significado | Prefijo | Significado | |---|---|---|---| | peri- | alrededor | homo- | igual | | hiper- | aumento | bradi- | lento | | anti- | contra | hemi- | medio/mitad | | endo/intra- | dentro | poli- | mucho | | dis- | dificultad/desorden | oligo- | poco | | hipo- | disminución | taqui- | rápido | | sub- | disminución/debajo | epi- | superficial | | supra- | encima | a-, an- | sin, ausencia | Los **sufijos**, sin embargo, son aquellos morfemas que se sitúan después del lexema para modificar el significado del lexema o raíz principal de la palabra (**Tabla 5**). | Sufijo | Significado | Sufijo | Significado | |---|---|---|---| | -megalia | aumento de tamaño | -itis | inflamación | | -osis | degeneración | -plejía | parálisis | | -algia | dolor | -patía | patología | | -uria | en la orina | -rragia | salida de sangre o líquido | ==End of OCR for page 24==

Use Quizgecko on...
Browser
Browser