Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica PDF
Document Details
Uploaded by iamneress
Tags
Related
- Tratamientos Psicológicos Empíricamente Validados PDF
- Tema 2. El proceso de evaluación psicológica. Método científico. PDF
- Tema 5 La Entrevista En El Proceso De Evaluación Psicológica PDF
- Evaluación psicológica en la infancia y adolescencia: Entrevista (PDF)
- Tema 1: El Inicio del Proceso de Evaluación (PDF)
- Evaluación Tras la Entrevista Inicial PDF
Summary
This document provides a guide to the process of psychological evaluation. It covers several principles, general guidelines about the process, and describes the phases involved. The document also presents a case example.
Full Transcript
Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. Tipo Apuntes Asignatura Evaluación psicológica I Fecha @14/02/2024 Revisado 1. Guía para el proceso de evaluación psic...
Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. Tipo Apuntes Asignatura Evaluación psicológica I Fecha @14/02/2024 Revisado 1. Guía para el proceso de evaluación psicológica. El objetivo de la evaluación psicológica recordemos que es el estudio científico del comportamiento de uno o más sujetos. Es un proceso reglado que conlleva una serie de pasos que han de producirse en cierto orden. Esto es básico puesto que es lo que nos garantiza ese elemento de cientificidad del proceso, permite que este proceso de evaluación sea replicable. En un proceso tremendamente dinámico que requerirá, en algunos casos, la vuelta atrás y la reevaluación de la situación. De tal forma que implica: Un proceso de toma de decisiones para resolver un determinado problema. Esto aporta un punto más a favor de su dinamismo y en contra de un concepto de evaluación como un proceso mecanicista. Implica un gran conocimiento que se desarrolla con la experiencia. Formulación y contrastación de hipótesis o suposiciones. Plantearemos teoría en base a la información que tenemos para darle cierto sentido y plantear un posible camino a seguir para conseguir nuestros objetivos. La evaluación comienza cuando una persona o tercera persona (madres, medico, juez…) realiza una demanda al psicólogo y su finalidad o función última sería el diagnóstico, orientación, selección o intervención. Los importante del proceso de evaluación es saber como aplicarlo a cada paciente, teniendo en cuenta todo lo implicado en el (como la etapa vital). Principios generales. Asumir las responsabilidad del proceso de evaluación. La evaluación es un proceso que tendrá consecuencias en la estructura psicológica de nuestro paciente. Las alteraciones psicológicas no solo se dan con tratamientos mal aplicados, también se dan en terapia. Tener en cuenta los conflictos e intereses: valores del evaluador vs el sujeto evaluado. Nosotros debemos ser como un espejo en el que le mostremos a nuestro paciente como es él realmente, no podemos mostrar una imagen distorsionada. Hay situaciones en las cuales ciertas ideas nuestras pueden ser antagónicas a las que tiene y tenemos que trabajar con el paciente. Tratar al sujeto con imparcialidad y respeto. Comienzan específicamente por el respeto hacia quien es y hacia lo que cree como correcto. Al fin y al cabo, son nuestros pacientes los que deciden como quieren ser. Analizar las cuestiones importantes sólo con las personas que participen en los procesos de evaluación. Valorar las posibles consecuencias de la evaluación del sujeto. En la evaluación se establece una relación de asimetría entre el paciente y el terapeuta (siendo el paciente el sujeto vulnerable y el terapeuta la persona con poder) lo que hace muy fácil cruzar líneas (como la crítica o el dar consejos) que aún así no deben cruzarse por las consecuencias que estas puedan traer. Seguir una aproximación científica. El proceso de la evaluación debe ser explícito. Debemos optimizar la justificación, la utilidad y la calidad del proceso. Garantizar que el proceso está justificado y útil para la persona. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 1 2. Fases en el proceso de evaluación. Se nos presenta el siguiente caso que, además, utilizaremos para proponer ejemplos durante el resto del tema: 💡 A.D. tiene 25 años, es soltero, mantiene una relación de pareja desde hace tres años y vive con sus padres y sus dos hermanos pequeños, de 9 y 13 años. Estudia ciencias económicas, trabaja como profesor de taekwondo. Además, trabaja como camarero en una discoteca los fines de semana. A.D comenta sentirse triste, disfrutar cada vez menos de la vida y no tener ganas de hacer nada. Dice “no gustarse a sí mismo” puesto que cada vez está más irritable y discutidor con sus familiares y amigos, “ser un fracaso total y una decepción para los demás”, “no poder con todas las cosas que tiene que hacer” y “tener la sensación de haber perdido las riendas de su vida” La respuesta a la pluralidad de objetivos de la evaluación implica dos procesos secuenciados: Descriptivo-Predictivo: existe la descripción y predicción. Sobre todo cuando los objetivos sean de diagnóstico, de orientación y de intervención. En esta última requeriremos algo más. Se realiza en cuatro fases: 1. Primera recogida de información. Hay dos etapas dentro de esta. 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. 3. Contrastación. Se trata de la aplicación de los instrumentos y el análisis de la información obtenida. 4. Comunicación de resultados. Ya sea oral o a través de un informe, tratamos de integrar toda la información obtenida y cómo ha sido todo el proceso, además de las conclusiones y las pautas recomendadas. Interventivo-Valorativo: exige una intervención y su valoración. Se realiza en 3 fases: 5. Planificación. 6. Administración. 7. Valoración y seguimiento. Tendremos que volver a obtener datos a través de los instrumentos utilizados para conocer cómo ha mejorado nuestro paciente y si lo ha hecho. Normalmente también realizaremos un seguimiento, por ejemplo si estamos tratando una conducta adictiva, que se podrá prolongar el tiempo necesario (incluso de por vida). Aún estableciendo estas etapas generales, tendremos que adaptar el proceso de evaluación teniendo en cuenta la etapa del ciclo vital de nuestro paciente (evidentemente no será el mismo proceso si lo aplicamos a un niño que si lo aplicamos a un adolescente o a un adulto), los objetivos que perseguimos y nuestro contexto profesional (existen matices diferenciales entre los distintos campos como el clínico, el forense, etc.). 3. Primera fase: Análisis descriptivo-predictivo. 3.1. Primera recogida de información Análisis de la demanda: Tendremos que conocer: Cuál es el motivo de la consulta. Por qué se solicita y si es el propio paciente quien lo hace o si es una tercera persona, pues esto influirá en cómo trataremos a nuestro paciente. Al fin y al cabo, aunque hay alguien que solicita la ayuda, nosotros trataremos con nuestro paciente. Tal vez haya una tercera persona que solicite la ayuda porque el propio paciente no está capacitado para ello, pero tenemos que concienciarnos de que nosotros trabajaremos con ese paciente, no con los solicitantes. Cuál es el objetivo de la consulta por parte de nuestro paciente. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 2 Cuál es la demanda concreta, si es de diagnóstico, de orientación… Nos preguntaremos si realmente la demanda es lícita y si nosotros mismos estamos capacitados para ayudar a nuestro paciente. No podemos olvidarnos de que entendemos como lícito en evaluación si proceso realmente ayudará al paciente, si está dentro de nuestra ética profesional. Estableceremos cuales son los comportamientos y problemas que se analizarán (objetivos concretos). No podemos iniciar un proceso de evaluación psicológica sin estar seguros de que será un proceso que ayudará al paciente. Informaremos sobre qué vamos a hacer y solicitaremos la conformidad, de colaboración, confidencialidad y acuerdo (obligaciones mutuas). Especificar las condiciones históricas actuales: Obtendremos información sobre: Aspectos personales y socioambientales que forman parte de la historia relevantes para comprender el problema. Aproximación a las variables actuales personales, biológicas, sociales, ambientales, etc. relacionadas con el problema. Cuanto más conozca el proceso de evaluación que seguiremos, mejor será la intervención. Algo muy relevante en terapia es el establecimiento de una relación, un vínculo entre paciente y terapeuta que le permita a la persona tratada sentirse en un contexto de comprensión y comodidad que nos ayude a los terapeutas a comprender el problema y guiar el proceso de evaluación. Si no logramos construir este vínculo no conseguiremos tratar a nuestro paciente. 3.2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. Formulación de hipótesis: Para la formulación de hipótesis tendremos en cuenta una serie de supuestos que dependerán de los objetivos que nosotros nos planteemos en nuestra evaluación: Supuesto de cuantificación: tener en cuenta en que medida se da un fenómeno. Por ejemplo, “el sujeto presenta síntomas de X en severidad moderada” ¿qué implica esto? Supuesto de semejanza: conocer si nuestro paciente cumple los criterios para una categoría. ¿Encaja en algún tipo de trastorno? Supuesto de asociación predictiva: ¿con qué se asocia el problema? Nos permite relacionar los hechos. “En base a X, esto podría estar relacionado con Y”. En la hipótesis se establece un tipo de explicación relacional. Las variables que introducimos en esta explicación cumplirán el papel de factores de riesgo. Supuesto de asociación funcional: preguntarnos cuál sería la causa explicativa. ¿Qué es lo que explica que la persona tenga el problema? ¿Hay algo que provoque este problema? Deducción de enunciados verificables (operacionalización): Para poder llevar a la práctica nuestra teoría o hipótesis tendremos que operativizarla. Listar las variables implicadas. ¿VD y VI´s? Seleccionar las técnicas de evaluación. Establecer un enunciado deducido, por ejemplo, si la hipótesis es verdadera, “el sujeto obtendrá una determinada puntuación en la variable X medida por el instrumento Y” 3.3. Contrastación (administración de técnicas). 1. Preparación y planificación de los instrumentos. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 3 En función de las características del paciente, los tiempos de aplicación y complejidad de cada instrumento tendremos que planificar el número de sesiones y orden de administración de pruebas. En las baterías tenemos que ser muy estrictos por las normas pues el análisis de los resultados dependerá de un correcto registro de datos. 2. Administración. Aplicación de los instrumentos seleccionados a través de los procedimientos establecidos. 3. Análisis de resultados. Corrección e interpretación de pruebas. Determinar la aceptación o el rechazo de cada una de las hipótesis (en caso de no verificarse, repetir la fase anterior). Si no se cumple nuestra hipótesis, tendremos que buscar el error cometido en otras fases de la investigación. 3.4. Comunicación de los resultados. 1. Integración de los resultados. Integración de resultados a una descripción global del sujeto. Formulación de conclusiones o recomendaciones. 2. Comunicación de los resultados. Redacción de un borrador preliminar sobre los resultados. Comunicación oral (entrevista de devolución). Informe escrito definitivo. La comunicación oral de los resultados debe hacerse siempre ya que trae grandes beneficios en al terapia. Normalmente no se realiza el informe escrito salvo que sea necesario para algún tipo de institución o para psiquiatras. 4. Segunda fase: Análisis interventivo-valorativo. 4.5. Planificación de la intervención y su valoración: 1. Formulación de un modelo (diagrama pictórico o diagrama analítico-funcionales): Plantear las hipótesis explicativas o funcionales que constituyen la teoría sobre el caso. Delimitación de variables independiente y dependientes (rombo = variables NO modificables, círculo u óvalo = variables causales; problemas = rectángulos). VI: pueden ser modificables o no modificables. Son los rombos, círculos y óvalos. VD: los rectángulos Las conexiones entre las variables se hacen a través de flechas que pueden estar más o menos resaltadas en función de la relevancia de la conexión. Selección de los instrumentos (fiabilidad, validez, utilidad -sensibilidad y eficiencia-). Criterios de cambio: en qué medida las puntuaciones pre y post-intervención han de cambiar (objetivos específicos, medibles, realistas, consonantes con las necesidades del paciente y temporalizados). Hay un acrónimo que trata de resumir las características que deben presentar nuestros objetivos, SMART: S de specific (específicos), m de measurable (medible), a de achivable (que se puedan alcanzar), r de reasonable (que tengan conexión con el paciente) y t de time (que esté acotado en el tiempo). *Recordar esquema del ejemplo de caso final T1. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 4 2. Elección de los procedimientos de intervención. Elegir estrategias de intervención: eficacia, efectividad y eficiencia. 3. Selección del diseño de valoración. Preexperimentales (ej., A-B), experimentales (ej., A-B-AB, línea base múltiple) (Recordar de diseños) Plan de acción: quién/quiénes va/n a ser evaluados, con qué medidas y en qué momento (del proceso evaluación- tratamiento-valoración) 6. Tratamiento Diseño: estructurar la intervención. Decidir número de sesiones, sus contenidos y duración, Aplicación de la intervención. ¿Evaluación continua durante la intervención? 7. Valoración y seguimiento. Realizar una evaluación post-tratamiento. Comprobar las hipótesis de intervención. Informar de forma oral y/o escrita de los resultados obtenidos. Seguimiento? 5. Aplicación a un caso real. Recordemos que el caso era el siguiente: 💡 A.D. tiene 25 años, es soltero, mantiene una relación de pareja desde hace tres años y vive con sus padres y sus dos hermanos pequeños, de 9 y 13 años. Estudia ciencias económicas, trabaja como profesor de taekwondo. Además, trabaja como camarero en una discoteca los fines de semana. A.D comenta sentirse triste, disfrutar cada vez menos de la vida y no tener ganas de hacer nada. Dice “no gustarse a sí mismo” puesto que cada vez está más irritable y discutidor con sus familiares y amigos, “ser un fracaso total y una decepción para los demás”, “no poder con todas las cosas que tiene que hacer” y “tener la sensación de haber perdido las riendas de su vida” Por lo tanto, sigamos las fases de la evaluación: 1. Análisis de la demanda: Exploración del motivo de consulta (queja/demanda). Exploración de condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 5 Clarificar en términos conductuales los problemas. Confeccionar una lista con potenciales problemas. Estrechas las quejas a uno o dos problemas. Establecer un orden de prioridad. El que mejor indique la razón que condujo al cliente a solicitar la ayuda. Cuya resolución es más importante para el cliente. Cuya probabilidad de ser resuelto con éxito y con escaso esfuerzo es mayor. Empezar por el que debe ser resuelto antes de pasar a otros problemas. Cuanto mejor conozcamos a nuestro paciente, mayores probabilidades tenemos de ayudarle bien. Cuando los pacientes tratan de expresar como se sienten y que es lo que les ocurren, pueden utilizar términos que tengan varias connotaciones. Es muy importante que tengamos seguro a que es lo que realmente se refiere por si nos perdemos algún problema potencial. Una posible lista de problemas de nuestro caso sería: Bajo estado de ánimo y desesperanza. Dificultades para conciliar el sueño y descansar. Ausencia de actividades gratificantes. Presencia de conflictos interpersonales. Relaciones sociales insatisfactorias. Irritabilidad y tensión general. Presencia de pensamientos negativos rumiativos e imágenes catastróficas. Autoconcepto negativo. Baja autoestima. 2. Análisis descriptivo dimensional (problemas seleccionados) Conductual: conductas verbales, no verbales y motoras En el caso: Aspecto ligeramente descuidado (indumentaria desaliñada, déficit en autocuidados como aseo personal, afeitado, etc.)- Agitación psicomotora ligera. Aislamiento social. Cognitivo: actividad cognitiva (pensamientos, creencias, diálogo interno) Pensamientos automáticos negativos: “no valgo para nada” “¿qué ha sido de mí?” ¿cómo he llegado a esto?” “no puedo más”. Estilo atribucional depresivo: interno, global y estable para sucesos valorados como fracasos (perder una competición, no aprobar un examen, etc). Rumiaciones sobre fracasos pasados y futuros. Dificultades para solucionar problemas y para tomar decisiones. Dificultades de concentración. Somático o psicofisiológico: sensaciones corporales. Insomnio inicial. Quejas físicas, molestias musculares. Aumento del apetito. Afectivo: sentimientos y estado de ánimo del paciente. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 6 Tristeza. Desesperanza. Sentimientos de rencor hacia su padre. Sentimientos de ira hacia sí mismo. Sensaciones intensas de culpa, fracaso y vacío. Anhedonia. Apatía Abulia (Pasividad, desinterés, falta de voluntad.) Irritabilidad. Descripción de parámetros de la conducta (frecuencia, intensidad y duración de los problemas) 3. Análisis descriptivo categorial (DSM-5): Indicar la categoría diagnóstica más adecuada: Podría ser un episodio depresivo mayor? 4. Análisis funcional: buscar causa y factores que explican las conductas problemáticas: Los estímulos antecedentes son aquellos que están presentes cuando aparece l conducta y guardan una relación funcional con ella. Intensifican la aparición de la conducta problema Los estímulos consecuentes nos referimos a los estímulos que siguen a la emisión de la conducta y hacen que la probabilidad d ésta aumente o disminuya (castigos y refuerzos). Provocan el mantenimiento de la conducta problema. Las variables de la persona: variables que pueden estar influyendo en el comportamiento actual. Debe existir algún tipo de relación funcional entre las variables. En los problemas como la ansiedad o la depresión, tenemos que referirnos a ellas como “conducta depresiva” porque nuestro objetivo es buscar las variables que causan el potenciamiento de la aparición de la conducta. Antecedentes: Conductuales: respuestas verbales, no verbales o motoras. (¿Qué haces justo antes de que ocurra el problema?) Cognitivos: pensamientos, opiniones, imágenes, diálogo interno. (¿Qué pensamientos tienes justo antes de que ocurra el problema?) Somáticos: sensaciones fisiológicas y orgánicas (Qué sensaciones físicas experimentas justo antes de que comience el problema?) Afectivos: sentimientos, estados de ánimo (¿Qué sientes justo antes de que ocurra tu problema?) Contextuales: lugar, tiempo, acontecimientos concurrentes (¿Dónde estás cuando ocurre el problema?, ¿dónde suele ocurrir el problema) Relacionales: presencia o ausencia de otras personas (¿Puedes identificar alguna reacción específica de otras personas antes de que comience el problema?). Posibles antecedentes en el caso: Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 7 Consecuentes: Reforzamiento positivo: proceso por el que se incrementa la conducta mediante la presentación contingente de un estímulo agradable para el sujeto. Reforzamiento negativo: proceso mediante el que se incrementa una conducta mediante la eliminación de un estímulo aversivo o desagradable para el sujeto. Castigo positivo: proceso por el que se decrementa una conducta mediante la presentación contingente d un estímulo aversivo par el sujeto. Castigo negativo: proceso por el que se decrementa un conducta mediante la desaparición contingente de un estímulo agradable para el sujeto. Extinción: proceso por el que se decrementa una conducta consistente en la no presentación de un reforzador positivo una respuesta previamente reforzada. Las consecuencias, por lo tanto, pueden ser a largo plazo o a corto plazo: Como fuente de consecuencias podemos tener: Conductuales: ¿Qué sueles hacer normalmente después de que ocurra el problema? Cognitivas: ¿En qué sueles pensar cuando ha finalizado el problema? Somáticas: ¿Qué sensaciones experimentas en tu cuerpo después de finalizar el problema? Afectivas: ¿Qué sientes justo después de que haya finalizado el problema? Relacionales: ¿Puedes identificar alguna reacción específica de otras personas después de que finalice el problema? Contextuales: ¿Dónde estás cuando finaliza el problema? Variables de la persona: Variables biológicas: Anteriores: hereditarias, prenatales y perinatales. Actuales: enfermedades actuales, estados de ingesta de fármacos o sustancias, otros estados que alteran el equilibrio orgánico de la persona (ej., fatiga). Variables psicológicas: Estilo e comunicación, estilo de afrontamiento, esquemas cognitivos, estilo atribucional, estilo de manejo de emociones, memoria, inteligencia, personalidad, autoconcepto, autocontrol, autoestima, motivación, expectativas, etc. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 8 Aquella variable que describa un patrón conductual serán aquellas que tendremos más en cuenta como los estilos d afrontamiento, etc. 5. Análisis histórico del problema: Predisponentes o factores de vulnerabilidad: factores de riesgos previos que se piensa q tienen un efecto causal en el trastorno: biológicas (p.ej: presencia del trastorno en los padres), psicosociales (p.ej: modelos educativos, estatus económico, nivel educativo). Desencadenantes y origen del problema: hechos que ocurren justo antes del desarrollo del problema y su comienzo. Interesa en realidad establecer un momento temporal en el que se pudo iniciar el problema para poder analizar su evolución. Evolución del problema: desde su inicio hasta el momento actual (duración del problema, episodios anteriores, tratamientos previos, fracasos o éxitos terapéuticos previos). 6. Análisis de recursos: Puntos fuertes: áreas o aspectos de vida mejores. Contexto familiar: vive con alguien, quienes, como son sus relaciones con ellos. Ámbito de relación social: tiene amigos? ¿cuántos?, ¿con qué frecuencia se ven? , ¿cómo son las relaciones?. Ámbito labora y/o de estudio: ¿qué trabaja/estudia? ¿qué cosas van bien?, ¿qué cosas van mal.) Casa y vecindario (satisfacción e insatisfacción con su casa y vecindario). Ocio, intereses. (¿qué aficiones? ¿qué tiempo les dedica? ¿qué le gusta hacer más? ¿qué le gusta hacer menos?) Participación social. (¿tiene alguna afiliación religiosa, política, social? ¿De manera activa?) Etc. 7. Formulación de hipótesis y contrastación: Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 9 a. Los síntomas depresivos que presenta AD son clínicamente significativos, en cuanto a su intensidad, duración o frecuencia son elevadas. Inventario de depresión de Beck? b. Los síntomas depresivos que presenta AD se corresponden con los de un episodio depresivo mayor. 8. Instrumentos de evaluación: (con respecto a la depresión) Instrumento Descripción Puntos de corte Inventario de Escala auto-aplicada de 21 ítems que se puntúan de 0 a De 0-9 no depresión. 10-18 depresión depresión de Beck 3 en función de la gravedad de los síntomas depresivos ligera, 19-29 depresión media, 30-36 (BDI, 1978, 1996) de las últimas 3 semanas. depresión grave. Seis módulos: episodios de estado de ánimo, síntomas SCID-CV (First et al., psicóticos, trastornos psicóticos, trastornos de estado 1997/1999) (Entrevista de ánimo, trastornos por uso de sustancias, ansiedad y diagnóstica) otros trastornos. Fiabilidad entre entrevistadores (kappa) de.61 Con los cuestionarios no se llega a una conclusión real, se llega a una potencialidad de lo que realmente puede ocurrir. En el BDI, por ejemplo, obtenemos información sobre POTENCIALES casos de depresión o no-depresión. Ejemplo BDI: Se le pide que en cada uno de los 21 apartados marque con una cruz a la izquierda la frase que mejor refleja su situación durante la última semana, incluyendo el día de hoy. *Ejemplos de ítems: tratan dos cuestiones relevantes en las depresiones: la desesperanza y la tristeza. La desesperanza es muy relevante dentro de la depresión, siendo uno de los factores más relevantes para determinar si es probable un intento de suicidio o autolesión. Parámetros de la sintomatología: Frecuencia: síntomas todos los días, la mayor parte del día. Intensidad: sintomatología depresiva moderada-alta (puntuación de 28). Duración: 9 meses. Formulación del caso: Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 10 9. Diseño y planificación del plan de intervención: Determinación de los objetivos terapéuticos: Objetivos a corto plazo y a largo plazo. Priorizar los objetivos (inmediatez de los efectos terapéuticos, costes, posibilidades de generación, etc). Selección de las técnicas de tratamiento: Acordes al modelo explicativo elaborado, naturaleza del problema, objetivos terapéuticos, características del paciente y del medio, conocimiento del terapeuta de los procedimientos, eficacia, validadas empíricamente, etc. Delimitar los pasos y orden a seguir. 10. Evaluación de los resultados obtenidos: Significación del cambio: importancia que el cambio consecuentemente al tratamiento tiene para el paciente. Criterio experimental: hace referencia a la significación empírica del cambio hallado como resultado de haber aplicado la intervención en comparación al nivel previo de funcionamiento. Criterio clínico: la repercusión del cambio que cree el sujeto que ha tenido la intervención en su vida cotidiana, en su adaptación social, etc. 11. Seguimiento: Tras la finalización del tratamiento, después de un período de tiempo, evaluar de nuevo los problemas tratados. ¿Se generalizan los cambios? ¿Se mantienen los cambios? Evaluaciones periódicas en los 6-12 meses siguientes de la finalización del tratamiento. Variables idénticas a las fases pre y post. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 11 Satisfacción y percepción del cambio (p.ej: Cuestionario de satisfacción del cliente). Las sesiones de seguimiento que se pueden llevar a cabo pueden ser en al consulta, por teléfono, por correo electrónico, etc. Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica. 12